Rubén Dri - La utopía de Jesús

Здесь есть возможность читать онлайн «Rubén Dri - La utopía de Jesús» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La utopía de Jesús: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La utopía de Jesús»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proyecto del Reino de Dios es el de una sociedad antimonárquica, antijerárquica, igualitaria, comunitaria, un proyecto revolucionario. Una sociedad comunista que no debe confundirse con el comunismo primitivo de Marx.

La utopía de Jesús — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La utopía de Jesús», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por ello en las narraciones evangélicas el desierto es el lugar de los demonios. Palestina, ocupada por un pueblo sedentario, era amenazada por los beduinos, habitantes nómadas del desierto. Éste representaba el espacio caótico, frente al cosmos de Palestina.

Religiosamente ello se va a convertir en la división del mundo en sagrado y profano. En general es lo caótico, lo no dominado, lo que se constituye en sagrado, mientras que lo ordenado, lo que el hombre domina y controla, se transforma en lo profano.

Lo sagrado es lo valioso, lo que justifica la vida. Es la plenitud del ser. Lo profano, en cambio, es como una desrealización de la realidad. Es lo disperso. No tiene sentido ni justificación. Por ello lo sagrado cada tanto debe investir lo profano, sostenerlo, realimentarlo, pues de lo contrario el mundo se disuelve, pierde absolutamente toda su razón de ser. Pero no debe invadir totalmente lo profano, porque lo destruiría. Se debe mantener siempre a cierta distancia, acercándose sólo para conferirle sentido.

Así, el mundo del trabajo, de los negocios, de la política, no tiene sentido de por sí. Es el mundo profano. Para que adquiera sentido debe ser bendecido por el sacerdote, por el brujo o el chamán, de acuerdo con las distintas culturas. El hombre cada tanto debe participar en oficios religiosos, procesiones, ceremonias, misas.

Lo sagrado es ambivalente, razón por la cual no debe abarcar totalmente a lo profano. Por una parte es bienhechor –todos los bienes proceden de lo sagrado– pero, por otra, puede ser tremendamente malhechor. Si lo sagrado llega a invadir lo profano, lo destruye completamente.

Reminiscencias de esta ambivalencia se pueden notar, por ejemplo, en el poeta Horacio, quien hablando del oro dice: “Auri sacra fames”, lo que literalmente significa “la sagrada hambre del oro”, pero en el contexto en el que esta frase está ubicada “sagrada” quiere decir “execrable”. Es decir, el oro es a la vez sagrado y execrable, bendito y maldito. Otro tanto podemos decir del demonio socrático. Sócrates era siempre acompañado por un daimon que le impedía tomar determinadas direcciones. En este contexto daimon significa “genio benigno”, una especie de divinidad que lo guiaba. En otro contexto daimon pasa a significar “demonio”, genio maligno.

Según los textos cristianos, Dios puede bendecir o maldecir, premiar o castigar. En él se conjugan tanto la infinita justicia que crea el infierno para castigar a los malos, como la no menos infinita misericordia que perdona todos los pecados y premia con un paraíso de felicidad. Incluso, el aparato clerical de la Iglesia se vio precisado de incorporar a una mujer, la Virgen María, como contrapeso de la terrible figura de Dios. María tiende a repartir las bondades o misericordias que Dios no puede dar por ser encarnación de la justicia. Su solo contacto puede acarrear la muerte.

Lo sagrado, por otra parte, se encarna o concretiza en determinadas personas, objetos y acontecimientos. Se produce entonces el fenómeno del tabú. Éste condensa lo sagrado y, en consecuencia, posee la ambivalencia propia del mismo, lo cual lo torna peligroso. Para acercarse a él es menester la observancia de un ritual, mediante el cual es posible congraciárselo y de esa manera tornarlo bienhechor. Si uno se acerca sin la observancia del debido ritual, se deben temer los mayores castigos. El tabú en manos del enemigo deja a la tribu a merced de éste. Esto lo sabían los conquistadores europeos, e hicieron amplio uso de ello para las conquistas de los continentes americano, africano y asiático.

Todavía existe en determinados estratos de nuestra sociedad la costumbre de tocar madera o hierro al acercarse un sacerdote o una monja. Ese “tocar madera” es el rito que se cumple para que el tabú no dañe, sino que beneficie. Igualmente existen ritos con relación al número 13, a determinados días de la semana –como martes o viernes– y a ciertos objetos considerados como sagrados o portadores de lo sagrado.

Debido a que lo profano de por sí no tiene sentido, es preciso de alguna manera hacer presente lo religioso o sagrado. Ello se logra mediante determinados ritos. En la religiosidad primitiva todas las acciones son rituales. El cazador o el navegante primitivo que se viste de determinada manera para ir a cazar o a pescar, repite la acción del arquetipo, del héroe primitivo. Al cumplir con el ritual, reactualiza aquella acción. Notemos que no se trata de una mera imitación, sino de una reactualización. Lo mismo sucede con la fiesta de 1 de enero, en la que se reactualizan ciertas acciones sagradas que tuvieron lugar en el inicio del mundo, para que éste vuelva a adquirir el sentido que ha perdido con el devenir temporal.[14]

Como vemos, el mundo religioso está dramáticamente escindido. El hombre que lo vive corre el riesgo de sucumbir a la esquizofrenia. Para evitarla suele recurrir a uno de estos tres expedientes: realizar un compromiso entre ambos mundos, viviendo la mayor parte de la vida en el mundo profano, pero accediendo a veces al sagrado; renunciando lo más perfectamente posible al profano, para vivir sólo en el sagrado–esto nunca es posible realizarlo plenamente–; o, finalmente, renunciar al mundo sagrado para vivir sólo en el profano –en último término tampoco esta opción se puede realizar plenamente–.

Algunos hombres, como Teilhard de Chardin, fueron plenamente conscientes de esta dualización de la vida y la vivieron dramáticamente. Él era un enamorado de lo sagrado y no menos enamorado de la vida, de lo profano. El esfuerzo de toda su vida fue conjugar estos dos amores.[15]

El dualismo encontró su primer expresión teórica en el mito del alma desterrada,[16] plásticamente descrito por Platón en Fedro. Narra Platón en este diálogo cómo las almas en el “lugar supraceleste” –tópos hyperouránios– contemplan las ideas, siguiendo el cortejo de los dioses encabezados por Zeus. Cada una va en un carruaje tirado por dos corceles, uno de los cuales es noble, de color blanco, y se dirige sin dificultades a las ideas, mientras el otro es innoble, de color, patizambo, y a duras penas el auriga logra enderezarlo hacia arriba, porque pugna por precipitarse a tierra.

Los caballos de los dioses, en cambio, son ambos nobles, blancos, bien formados, y en consecuencia obedecen sin dificultad a las riendas que maneja el auriga. En un momento determinado el caballo innoble de los mortales se encabrita y caballo, carruaje y caballero se precipitan a tierra. Allí el alma es encerrada en un cuerpo y condenada desde ese momento a vagar por el mundo sensible.

Ésta es la expresión plástica del dualismo. El mundo está dividido en dos partes: el mundo sensible, formado por los entes sensibles, y el mundo inteligible, mundo espiritual o de las ideas. El verdadero mundo es el de las ideas. El otro es una copia, imagen o sombra del mismo. El hombre también está dividido en dos partes: el alma, mediante la cual entra en contacto con el mundo espiritual o de las ideas, y el cuerpo, mediante cuyos órganos –los sentidos– entra en comunicación con el mundo de las cosas sensibles o imágenes, y traba el libre vuelo del alma hacia el mundo de las ideas.

En consecuencia, la tarea fundamental del hombre será la de liberar al alma de los lazos con los que el cuerpo la tiene aprisionada, para lo cual Platón imagina distintos medios:

1. La ascética. Uno de los principales medios que propone es la ascética o mortificación del cuerpo. En muchos diálogos el tema interviene de una manera u otra, pero el que lo desarrolla temáticamente y de manera clásica es el Fedón. Allí el tema de la ascética está íntimamente ligado al de la inmortalidad del alma. El diálogo se desarrolla en torno de la figura de Sócrates condenado a muerte. Sócrates recibe en la cárcel a sus amigos y lleno de serenidad los consuela, demostrándoles que, si son verdaderos filósofos, caen en una imperdonable inconsecuencia al afligirse por su próxima muerte, porque el filósofo no hace durante la vida otra cosa que morir, desprender el alma del cuerpo, para que finalmente se encuentre en libertad de contemplar el reino de las ideas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La utopía de Jesús»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La utopía de Jesús» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La utopía de Jesús»

Обсуждение, отзывы о книге «La utopía de Jesús» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x