Rubén Dri - La utopía de Jesús

Здесь есть возможность читать онлайн «Rubén Dri - La utopía de Jesús» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La utopía de Jesús: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La utopía de Jesús»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proyecto del Reino de Dios es el de una sociedad antimonárquica, antijerárquica, igualitaria, comunitaria, un proyecto revolucionario. Una sociedad comunista que no debe confundirse con el comunismo primitivo de Marx.

La utopía de Jesús — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La utopía de Jesús», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los hombres ignoran que los verdaderos filósofos no trabajan durante su vida sino para prepararse a la muerte; y siendo esto así, sería ridículo que después de haber perseguido sin tregua este único fin, recelasen y temiesen cuando se les presenta la muerte.[17]

Mientras tengamos nuestro cuerpo, y nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir, la verdad... Está demostrado que si queremos saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el cuerpo, y que el alma sola examine los objetos que quiere conocer... mientras estemos en esta vida, no nos aproximaremos a la verdad sino en relación a nuestro alejamiento del cuerpo, renunciando a todo comercio con él y cediendo sólo a la necesidad; no permitiendo que nos inficione con su corrupción natural y conservándonos puros de todas estas manchas, hasta que dios mismo venga a libertarnos. Entonces, libres de la locura del cuerpo, conversaremos, así lo espero, con hombres que gozarán la misma libertad, y conoceremos por nosotros mismos la esencia pura de las cosas.[18]

Sócrates en el diálogo platónico es el prototipo del filósofo, el que ha salido de la caverna en la que viven los hombres, con las almas sometidas a sus cuerpos con sus pasiones, y en consecuencia se enfrenta a la muerte con la alegre serenidad de quien sabe que finalmente ha llegado el momento de la liberación total.

2. La vía religiosa. Otro medio para lograr que el alma rompa las ataduras aprisionantes del cuerpo lo constituye la participación en los ritos de iniciación. Platón piensa en los misterios eleusinos. El que no ha sido iniciado “será precipitado en el fango”, mientras que el que lo ha sido “será recibido entre los dioses”.[19] Platón asimila esta iniciación religiosa a la purificación que él propone por medio de la filosofía.

Así, filosofía y religión son dos caminos concurrentes que obtienen lo mismo, la completa purificación del alma con relación a las manchas del cuerpo, y por lo tanto su completa liberación para la contemplación de las ideas o esencias eternas de las cosas.

3. El cultivo de la filosofía. Una variante más está dada por el cultivo de las ciencias, y en especial de la dialéctica o filosofía. Mientras en la variante ascética el acento no se ponía en el cultivo de la filosofía como tal, sino en la mortificación del cuerpo, en la variante filosófica el acento es puesto en el cultivo de la filosofía como tal.

Así, en la República, especialmente en el libro VII. El hombre que se libera y sale de la caverna es el filósofo. Por ello “a nosotros, a los fundadores de la república, incumbe la labor de compeler a las mejores naturalezas a dirigirse hacia el conocimiento que declaramos antes ser el mayor de todos: a ver el bien y subir por aquella subida”.[20]La subida se realiza mediante el cultivo progresivo de las ciencias que culmina con la dialéctica o filosofía, a la que sólo llegan los filósofos.

4. La purificación del amor. Una última variante para lograr la liberación del alma propone Platón en Banquete. Consiste ésta en una purificación progresiva del amor.

La purificación contiene tres grados fundamentales, dividido cada uno de ellos en varios subgrados: el primer grado pertenece al amor sensible y racional que va del amor a un solo cuerpo físico hasta el amor al concepto de la belleza física; el segundo consiste en el paso de la belleza sensible a la espiritual, el amor a las almas y a las ciencias; y finalmente se llega al tercero y último al amar la belleza en sí, la idea de belleza. Toda ligazón con lo sensible ha desaparecido.

El dualismo se expresa en distintos niveles:

Decíamos que la filosofía griega es la expresión filosófica de la concepción - фото 1

Decíamos que la filosofía griega es la expresión filosófica de la concepción religiosa o sacerdotal. Pero esto no nos explica de dónde surge el dualismo. La raíz última de éste hay que buscarla en el dualismo de la práctica social, es decir, en la diferenciación entre clases en el seno de la sociedad, en la cual una clase es la dominante y como tal se arroga el ámbito del espíritu, y otra es la dominada, y en consecuencia queda relegada al de la materia. Amos por una parte, y esclavos por la otra.

Expresaba Aristóteles con mucha claridad: “Quien por su inteligencia es capaz de previsión, es por naturaleza gobernante y por naturaleza señor, al paso que quien es capaz con su cuerpo de ejecutar aquellas providencias, es súbdito y esclavo por naturaleza”, por lo cual el amo y el esclavo tienen el mismo interés.[21] Está claro, pues, que el amo es tal por poseer la inteligencia –el nous– es decir, el espíritu, mientras que el esclavo es tal por ser portador sólo del cuerpo, la materia, que debe ejecutar las órdenes que emanan del espíritu. Sólo obedeciendo al amo el esclavo obrará racionalmente. Por ello amo y esclavo lo son “por naturaleza”, esto es, esencialmente.

El dualismo en la práctica social no fue privativo de la sociedad esclavista. Ya lo había sido de la asiática: corte-comunidad campesina; lo seguirá siendo en el feudalismo: señores feudales-siervos; y en el capitalismo: capitalistas-proletarios. El dualismo a nivel de la práctica hará que se prolongue en la teoría, de tal manera que es literalmente cierta la afirmación de Paul Ricoeur en el sentido de que la historia de la filosofía, en Occidente, no ha sido otra cosa que una larga y perdurable exégesis del mito órfico.

2. INMOVILISMO

Lo sagrado es inmóvil, ahistórico, atemporal, eterno. Existe desde siempre, vale siempre. El tiempo es visto como algo desgastante. Por ello es necesario recuperar “el tiempo originario”, el tiempo primero, cuando todas las cosas eran uno, el tiempo de la plenitud, de lo sagrado.

Por ello nace la concepción del mito del “eterno retorno”. Es la forma de inmovilizar el tiempo cerrando los cauces de la historia. Lo que se repite no transcurre. De esa manera se recupera del desgaste. Nace la concepción cíclica del tiempo que se transforma en una verdadera obsesión.

El tiempo originario es el “Gran Tiempo”, la plenitud de lo sagrado, donde no se da todavía la diferenciación de las cosas. Para volver a ese Tiempo, el hombre posee los ritos que son reactualizaciones de acciones cumplidas en el inicio del mundo.

Existen dos tipos distintos de ritos que tratan de hacer que el hombre vuelva al tiempo originario:

1. Los que en cualquier momento el individuo puede realizar. En este sentido podemos decir que todas las acciones de los primitivos eran rituales, en cuanto repetían las acciones realizadas por los arquetipos.

2. Los que periódicamente realiza la comunidad en pleno. Los principales ritos de este segundo tipo tenían lugar en la celebración del Año Nuevo, que era la Gran Fiesta, la reactualización del drama de la creación que expresa el mito. De acuerdo con éste, el hombre es creado para continuar la lucha contra el mal, iniciada por los dioses. El mal es la escisión, la diferenciación, la pérdida de la plenitud.

En la Gran Fiesta se vuelve a la plenitud originaria mediante determinados ritos como el oscurecimiento de las luces. Al apagarse éstas todo vuelve a la indiferenciación, a lo amorfo primero. Cuando se vuelven a encender las luces todo ha sido renovado. El mundo renace. Otro tanto sucede con la inmersión en el agua: en efecto, tiene lugar entonces la desaparición de los individuos en lo amorfo del agua. Al emerger aparecen renovados. Lo mismo podemos decir de la orgía, pues es la ruptura con todas las formas sociales. La orgía sumerge a todos en la unidad indiferenciada. Igual acontece con el baile de máscaras: detrás de ellas desaparecen las personas, pasando a ser facetas de un todo. Todos estos ritos cumplen la misma finalidad: volver a la unidad originaria, sagrada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La utopía de Jesús»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La utopía de Jesús» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La utopía de Jesús»

Обсуждение, отзывы о книге «La utopía de Jesús» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x