Sebastián Salazar Bondy - La ciudad como utopía

Здесь есть возможность читать онлайн «Sebastián Salazar Bondy - La ciudad como utopía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La ciudad como utopía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La ciudad como utopía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro reúne una muestra de las crónicas que Sebastián Salazar Bondy publicó en distintos medios de prensa de nuestro país. Los textos tratan sobre la defensa del patrimonio histórico de la ciudad, la carencia de una planificación urbana, la ausencia de áreas verdes y espacios públicos, la delincuencia y la mendicidad, las deficiencias del transporte público y el caos vehicular, entre otros temas.

La ciudad como utopía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La ciudad como utopía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La ciudad como utopía. Artículos periodísticos sobre Lima 1953-1965

Sebastián Salazar Bondy Alejandro Susti prólogo y selección de textos - фото 1

Sebastián Salazar Bondy

Alejandro Susti (prólogo y selección de textos)

La ciudad como utopía - изображение 2 La ciudad como utopía - изображение 3

Colección Rescate

La ciudad como utopía. Artículos periodísticos sobre Lima 1953-1965.

Sebastián Salazar Bondy.

Primera edición digital: noviembre, 2017

© Universidad de Lima

Fondo Editorial

Av. Javier Prado Este 4600

Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33

Apartado postal 852, Lima 100

Teléf: 437-6767, anexo 30131

fondoeditorial@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Fotografía de portada: Augusto Tamayo

Versión ebook 2017

Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C.

https://yopublico.saxo.com/

Teléfono: 51-1-221-9998

Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-419-6

Toda ciudad es un destino porque es, en principio, una utopía, y Lima no escapa a la regla.

Sebastián Salazar Bondy

Agradecimientos

A Irma Lostaunau, por compartir la memoria de Sebastián Salazar Bondy. Al personal de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú por su invalorable y desinteresada colaboración.

Este volumen está dedicado a Ximena, de quien ya Sebastián dijo hace mucho: “Ojos eras, ávidos ojos eras / que al sol incorporaban en febrero: / mundo era el mundo ya y tú mirando / te devorabas sola el mundo entero” (“Ojos, mundo”).

Índice

PRÓLOGO Prólogo Escribir sobre la ciudad: la crónica periodística en Sebastián Salazar Bondy Alejandro Susti A lo largo de su intensa y prolífica producción periodística, a través de medios tales como los diarios La Prensa, El Comercio o la revista Oiga , entre otros, Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) encarnó en nuestro medio el papel de un promotor cultural abocado a una multiplicidad de preocupaciones y temáticas entre las que se incluyeron el teatro, las artes plásticas, el cine, la música, la literatura, el teatro, la actualidad política y, por último, la crónica urbana. En su tesis doctoral, Sebastián Salazar Bondy. Pasión por la cultura , el crítico francés Gérald Hirschhorn (2005) sostiene que nuestro autor llegó a escribir la sorprendente suma de 2231 artículos entre 1942 y 1965, entre estos, un total de 1089 “dedicados a la cultura”. Hirschhorn, sin embargo, no incluye entre estos los referidos a la problemática de la ciudad 1 , pero sí los incorpora en el exhaustivo inventario final del volumen. Publicados entre los años 1953 y 1965, es decir, después del regreso definitivo del autor al Perú en 1951, y después de una estadía de más de tres años en Buenos Aires 2 , estos artículos, salvo algunas pocas excepciones 3 , han permanecido inéditos y constituyen un testimonio sumamente valioso no solo en la medida en que translucen una visión y una manera de entender la ciudad, sino que, además, revelan el hecho de que mucho antes de la publicación de Lima la horrible en 1964, Salazar Bondy ya había centrado su atención en los procesos de transformación que estaba sufriendo esta –ya fuesen demográficos, urbanísticos, económicos, sociales e, incluso, políticos– y elaborado una serie de hipótesis de trabajo que encontrarían un desarrollo posterior en su trascendental ensayo.

Escribir sobre la ciudad: la crónica periodística en Sebastián Salazar Bondy Alejandro Susti Prólogo Escribir sobre la ciudad: la crónica periodística en Sebastián Salazar Bondy Alejandro Susti A lo largo de su intensa y prolífica producción periodística, a través de medios tales como los diarios La Prensa, El Comercio o la revista Oiga , entre otros, Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) encarnó en nuestro medio el papel de un promotor cultural abocado a una multiplicidad de preocupaciones y temáticas entre las que se incluyeron el teatro, las artes plásticas, el cine, la música, la literatura, el teatro, la actualidad política y, por último, la crónica urbana. En su tesis doctoral, Sebastián Salazar Bondy. Pasión por la cultura , el crítico francés Gérald Hirschhorn (2005) sostiene que nuestro autor llegó a escribir la sorprendente suma de 2231 artículos entre 1942 y 1965, entre estos, un total de 1089 “dedicados a la cultura”. Hirschhorn, sin embargo, no incluye entre estos los referidos a la problemática de la ciudad 1 , pero sí los incorpora en el exhaustivo inventario final del volumen. Publicados entre los años 1953 y 1965, es decir, después del regreso definitivo del autor al Perú en 1951, y después de una estadía de más de tres años en Buenos Aires 2 , estos artículos, salvo algunas pocas excepciones 3 , han permanecido inéditos y constituyen un testimonio sumamente valioso no solo en la medida en que translucen una visión y una manera de entender la ciudad, sino que, además, revelan el hecho de que mucho antes de la publicación de Lima la horrible en 1964, Salazar Bondy ya había centrado su atención en los procesos de transformación que estaba sufriendo esta –ya fuesen demográficos, urbanísticos, económicos, sociales e, incluso, políticos– y elaborado una serie de hipótesis de trabajo que encontrarían un desarrollo posterior en su trascendental ensayo.

I. ESTAMOS FUNDANDO LIMA

Fundación (1953)

Urbanista, un técnico necesario (1955)

Lima en un memorándum (1955)

Una cruz para el hombre común (1956)

El tránsito, forma del caos (1956)

Los servicios públicos en crisis (1956)

Para qué sirve el Plan Piloto (1956)

Conciencia urbanística y progreso (1956)

La ciudad que semeja al país (1956)

Un bosque falso y otro real (1960)

Sin parques y con 30 millones (1960)

Parque para la masa popular (1960)

Lima y su destino (1961)

Hoy 400 mil, mañana un millón (1961)

Lima: infancia y adolescencia (1963)

Municipios y democracia (1963)

¿Atomización de Lima? (1963)

Estamos fundando Lima (1964)

II. EL PATRIMONIO NACIONAL: ¿UNA MERCANCÍA?

La Virgen de las Mercedes (1953)

La Virgen y la imaginería española (1953)

Adulteración de una imagen (1953)

¿La misma imagen? (1953)

Un monumento y la originalidad (1954)

“Reforma” de plazas (1954)

Restauración de San Francisco (1954)

Por la ciudad que habitamos (1954)

El alud y el escarbadientes (1954)

La Alameda de los Descalzos (1954)

Un gesto ejemplar (1954)

Gratitud a un gesto (1954)

Un claustro para la ciudad (1954)

La Merced y los comerciantes (1954)

Azulejos y conflicto (1955)

¿“Aislar” Palacio? (1955)

Torre de Las Nazarenas (1955)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La ciudad como utopía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La ciudad como utopía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La ciudad como utopía»

Обсуждение, отзывы о книге «La ciudad como utopía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x