Sebastián Salazar Bondy - La ciudad como utopía

Здесь есть возможность читать онлайн «Sebastián Salazar Bondy - La ciudad como utopía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La ciudad como utopía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La ciudad como utopía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro reúne una muestra de las crónicas que Sebastián Salazar Bondy publicó en distintos medios de prensa de nuestro país. Los textos tratan sobre la defensa del patrimonio histórico de la ciudad, la carencia de una planificación urbana, la ausencia de áreas verdes y espacios públicos, la delincuencia y la mendicidad, las deficiencias del transporte público y el caos vehicular, entre otros temas.

La ciudad como utopía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La ciudad como utopía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una alameda: pasado y futuro (1956)

Una estatua, un derecho, un símbolo (1957)

¿Una ciudad de rascacielos? (1958)

Balcones apolillados y tradición (1958)

117 manzanas y la arquitectura de Lima (1958)

Un mitin por una alameda (1958)

Un oasis arbolado en el desierto urbano (1958)

Lima, ciudad que pide color (1958)

La reja, resto arqueológico (1959)

Elegía para un rincón (1961)

Demolición, desnacionalización (1964)

Réquiem para una plazuela remodelada (1964)

El patrimonio nacional ¿una mercancía? (1964)

III. EL POCO VERDE QUE NOS HAN DEJADO

El otro crimen (1953)

Verde al verde (1953)

Tala de árboles (1954)

Como quien oye llover (1954)

Sobre los parques (1954)

Música en el parque (1955)

“Ciudad-jardín”, ¿ironía o alucinación? (1957)

El verde es para todos (1957)

Un terreno central y el bienestar (1957)

Recuperar la ciudad perdida (1958)

Elegía para unos ficus asesinados (1958)

Un bosque que no existirá (1958)

Poda, tala y arboricidio (1958)

Los arboricidas son refugiados (1958)

El parque y su función social (1958)

El árbol: un ser humillado y ofendido (1958)

El poco verde que nos han dejado (1959)

El árbol caído (1960)

Otra vez los árboles (1961)

IV. LA PROSPERIDAD CON MENDIGOS

Los mendigos (1953)

Cuidadores de autos (1955)

Delincuencia y juventud (1955)

Un lustrabotas y el país futuro (1958)

Niños, trabajo y porvenir (1958)

Son, ante todo, niños (1958)

Una apuesta sobre el país (1958)

Mendigos, un síntoma visible (1959)

La autoridad contra la realidad (1959)

La verdad contra la “zona rígida” (1960)

Sociedad, delincuencia y castigo (1961)

La prosperidad con mendigos (1961)

Lectores, delincuencia, policía (1961)

Más sobre los mendigos (1961)

V. IDEAS DE PEATÓN

Ideas de peatón (1953)

Cuestión de perfil (1953)

Una avenida como problema (1953)

Criminales en auto (1955)

Crimen de irresponsable (1955)

Una nueva pista (1955)

Vehículos y cáncer (1955)

Ómnibus y horarios (1955)

Heladería, tránsito, reglamento (1955)

Bicicletas, herramientas decomisadas (1956)

Una ruta urbana y el ornato (1957)

Un mito criollo: el automóvil (1958)

Los criminales del tránsito (1959)

La mujer, los taxis y la lógica (1959)

Cirugía, pero no plástica (1964)

El automóvil en su sitio (1965)

VI. USOS Y COSTUMBRES

“Jironear” (1953)

El café (1953)

Volver al circo (1953)

La higiene urbana (1953)

Quejas injustificadas (1954)

Vivanderas (1954)

Ruidos y acción (1955)

Otra vez el ruido (1955)

Ferias y ruidos (1955)

Carnaval, fiesta de la agresión (1956)

El café: debate y libertad (1956)

Recuadro al amanecer (1956)

La guerra de las jugueterías (1957)

El sol y el mar no tienen dueño (1958)

Baja policía y progreso urbano (1958)

Carnavales, alegría y agresión (1959)

Ruidos: disciplina y solidaridad (1959)

Pinglo y nuestro pueblo (1961)

El basural en casa (1961)

Sobre la música criolla (1961)

Renacimiento del café (1961)

El coliseo, laboratorio de mestizaje (1963)

Los traficantes de un sueño (1963)

El infarto de un servicio público (1964)

Prólogo

Escribir sobre la ciudad: la crónica periodística en Sebastián Salazar Bondy

Alejandro Susti

A lo largo de su intensa y prolífica producción periodística, a través de medios tales como los diarios La Prensa, El Comercio o la revista Oiga , entre otros, Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) encarnó en nuestro medio el papel de un promotor cultural abocado a una multiplicidad de preocupaciones y temáticas entre las que se incluyeron el teatro, las artes plásticas, el cine, la música, la literatura, el teatro, la actualidad política y, por último, la crónica urbana. En su tesis doctoral, Sebastián Salazar Bondy. Pasión por la cultura , el crítico francés Gérald Hirschhorn (2005) sostiene que nuestro autor llegó a escribir la sorprendente suma de 2231 artículos entre 1942 y 1965, entre estos, un total de 1089 “dedicados a la cultura”. Hirschhorn, sin embargo, no incluye entre estos los referidos a la problemática de la ciudad 1, pero sí los incorpora en el exhaustivo inventario final del volumen. Publicados entre los años 1953 y 1965, es decir, después del regreso definitivo del autor al Perú en 1951, y después de una estadía de más de tres años en Buenos Aires 2, estos artículos, salvo algunas pocas excepciones 3, han permanecido inéditos y constituyen un testimonio sumamente valioso no solo en la medida en que translucen una visión y una manera de entender la ciudad, sino que, además, revelan el hecho de que mucho antes de la publicación de Lima la horrible en 1964, Salazar Bondy ya había centrado su atención en los procesos de transformación que estaba sufriendo esta –ya fuesen demográficos, urbanísticos, económicos, sociales e, incluso, políticos– y elaborado una serie de hipótesis de trabajo que encontrarían un desarrollo posterior en su trascendental ensayo.

“La ciudad como utopía” en Salazar Bondy

Un primer paso en la aproximación crítica a los artículos de nuestro autor consiste en entender cuál es la visión de la ciudad que subyace a estos. La expresión –como ya he señalado anteriormente– 4aparece empleada por primera vez en un artículo titulado “Lima y su destino”:

Una ciudad es siempre una utopía , un proyecto de dicha común, de coexistencia humana y paz social. Lima no escapa a esa norma y no podremos estar conformes, aunque la embellezcan edificios gigantescos y pulule en ella una muchedumbre ya innumerable, si todos los días sus hombres –por lo menos sus hombres conscientes– no luchan porque el arquetipo que está en el origen de la agrupación civil se cumpla en cierta medida. (“Lima y su destino” en El Comercio , 18 de enero de 1961, p. 2; subrayado del editor)

Más tarde, este mismo pasaje sufrirá algunas modificaciones para ser incluido en el prólogo de Lima la horrible :

Toda ciudad es un destino porque es, en principio, una utopía , y Lima no escapa a la regla. No estaremos conformes, aunque la ofusquen gigantescos edificios y en su seno pulule una muchedumbre ya innumerable, si todos los días la inteligencia no impugna el mentido arquetipo y trata de que al fin se realice el proyecto de paz y bienestar que desde la fundación, y antes de ella también, cuando el oráculo predestinaba en las incertidumbres, incluye la comunidad humana que a su ser pertenece. (Salazar Bondy, 2014, p. 50; subrayado de A.S.)

En ambos casos, Salazar Bondy invoca una concepción de la ciudad como espacio utópico, es decir, un espacio de realización futura de un “proyecto de paz” y bienestar común. Como bien señala Rodrigo Vidal Rojas (2011), el concepto de “utopía” reúne dos acepciones distintas:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La ciudad como utopía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La ciudad como utopía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La ciudad como utopía»

Обсуждение, отзывы о книге «La ciudad como utopía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x