Luisa Passerini - Memoria y utopía

Здесь есть возможность читать онлайн «Luisa Passerini - Memoria y utopía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria y utopía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria y utopía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La memoria y la utopía identifican dos disposiciones del sujeto, una vuelta hacia el pasado y otra hacia el futuro, siendo ambas actitudes críticas respecto al presente. La intersubjetividad define el eje central de la obra: la memoria es concebida como puente entre el pasado y el presente, entre el silencio y la palabra, entre lo singular y lo colectivo, y, en consecuencia, como una narración estructurada como forma de olvido individual y colectivo. La utopía es analizada en dos de sus formas históricas: como compromiso crítico con la cultura y la sociedad, restituyendo y haciendo posible el mantenimiento del estado de deseo en una comunidad no étnica (tal como la del 68 francés), y la formulación de una concepción del ser europeo que critica toda forma de eurocentrismo y reconoce la aportación del otro (ya sea por motivo de género o raza) como constitutivo de la cultura europea.

Memoria y utopía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria y utopía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

MEMORIA Y UTOPÍA:

LA PRIMACÍA DE LA INTERSUBJETIVIDAD

Luisa Passerini

Traducción

Inmaculada Miñana

Josep Aguado

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2006

Esta publicación no puede ser reproducida, ni toda ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

Título original: Memoria e utopia. Il primato dell’intersoggetività

© Bollati Boringiheri editore, 2003

© Luisa Passerini 2006

© De la presente edición: Publicacions de la Universitat de València y Editorial Universidad de Granada, 2006

© De la traducción: Inmaculada Miñana Arnao y Josep Aguado Codes

© De la imagen de la cubierta: Manolo Valdés, VEGAP 2006

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Editorial Universidad de Granada

http://www.editorialugr.com

edito4@ucartuja.ugr.es

Diseño de la maqueta: Inmaculada Mesa

Ilustración de la cubierta: Manolo Valdés, Reina Mariana I, 2002

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 84-370-6424-4 (Universitat de València)

ISBN: 84-338-3832-6 (Universidad de Granada)

Realización de ePub: produccioneditorial.com

NOTA AL TEXTO Y AGRADECIMIENTOS

El primer ensayo de esta recopilación está basado en una ponencia presentada en el congreso «Frontiers of Memory» celebrado en Londres en septiembre de 1999; un versión en inglés está pendiente de publicación en el volumen editado por Kate Hodgkin y Susannah Radstone, Contested Pasts: The Politics of Memory, previsto para el 2003 en la editorial Routledge. La presente versión es el resultado de una reelaboración posterior a dos seminarios en los que se han tratado las ideeas expuestas en este ensayo: en el Oral History Programme de la Universidad de California, Berkeley, en el otoño de 2001, y en el Instituo de Psicoterapia Psicoanalítica de Turín, en enero de 2002. El segundo ensayo está basado en una ponencia presentada en la IV Conferencia europea de investigación feminista, que tuvo lugar en Bolonia, en septiembre de 2000, y en un seminario organizado por el Instituto Gramsci de Florencia en el noviembre siguiente. El tercero deriva del trabajo hecho para organizar una serie de seminarios y dos talleres (junto a Bo Stråth, Peter Wagner y Paul Ginsborg) en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, en el período de 1998 a 2000; una versión inglesa ha sido publicada en «Thesis Eleven», 68, febrero de 2002. Mientras que estos tres primeros ensayos no se habían publicado en italiano, los dos últimos están basados, en parte, en escritos que ya han aparecido en Italia, respectivamente en el volumen Identità culturale europea. Idee, sentimenti, relazioni, editado por mí en La Nuova Italia, Florencia 1998, y en «Agalman», 2, 2002.

Quiero expresar mi gratitud a todos los que en diferentes circunstancias han hecho comentarios y críticas a propósito de estos escritos. Especialmente quisiera dar las gracias a Antonis Liakos por haberme indicado los escritos de Georgios Theotokas, a Augusta Dimou por haberme traducido algunos en inglés, y a Ron Grele, Rosalind Del Mar, Anna Nadotti, Paola Pallavicini y Richard Waswo por algunas indicaciones bibliográficas. Dar las gracias finalmente a Liliana Ellena, Thomas Jorgensen, Kostis Kornetis y Polymeris Voglis (al que también quiero reconocer su labor como asistente de investigación sobre estos temas) que han discutido algunas primeras versiones.

Estoy, además, especialmente agradecida a los comentarios y a las críticas provenientes de los estudiantes de mis seminarios sobre la historia de la subjetividad, impartidos entre los años 1994-2001, en el Departamento de Historia y Civilización del Instituto Europeo de Florencia, y en el Departamento de Estudios Italianos de la Universidad de California de Berkeley, y también de los participantes en el Advanced Oral History Summer Institute de agosto de 2002 en Berkeley.

Los tres primeros ensayos, escritos originariamente en inglés, han sido traducidos por Stefania De Franco, que también ha sido responsable de las correspondencias bibliográficas: quisiera expresarle mi cálida gratitud por la inteligencia y la alegría con que ha desarrollado estas tareas.

Quiero, finalmente, dar las gracias a Alfredo Salsano, que ha animado y apoyado la reelaboración de estos escritos y del contexto conceptual en el que se sitúan.

INTRODUCCIÓN

LA PRIMACÍA DE LA INTERSUBJETIVIDAD

En los últimos quince años ha habido importantes cambios en el debate internacional sobre la subjetividad como categoría conceptual para las ciencias histórico-sociales. Esto me ha movido a revisar mi propia trayectoria y a descubrir en ella transformaciones que indican una correspondencia entre historia individual e historia colectiva. En Storia e soggettività (que recogía mis trabajos sobre estos temas entre 1976, cuando comenzaron mis investigaciones sobre la fuente oral, y 1988, cuando el volumen fue publicado), las preocupaciones principales eran la relación entre oralidad y escritura, la especificidad de la memoria oral, la naturaleza de la autobiografía y el estatuto de la historia; otros temas eran la relación entre historia y memoria y el uso de las fuentes orales en la investigación y en la didáctica, pero también la evaluación de lo individual en sus relaciones con, y en su independencia de, lo colectivo. Mis intereses han sido otros en el periodo posterior a este libro, y han dado lugar a ulteriores y diversas reflexiones sobre el tema de la subjetividad y del sujeto que quisiera resumir aquí bajo la forma de un balance ego-histórico. Asumo como punto de referencia para este examen la posiciones adoptadas en 1991 en mis colaboraciones en un volumen colectivo (Passerini, 1991b y 1991c) que agrupaba una serie de ponencias presentadas en 1988-89, durante los seminarios de la Sección de Historia social del Departamento de Historia de la Universidad de Turín, dirigida en aquel tiempo por Guido Quazza.

Sigue siendo válido, según mi opinión, el esquema que presentaba como base para el estudio del problema del sujeto desde una perspectiva histórica y que he mantenido durante mi docencia en diversas universidades de Italia y del extranjero en el último decenio. Tal esquema prevé tres áreas de significado de la subjetividad en el ámbito histórico, que debemos reconocer y estudiar. «Reconocer» me parece el término más adecuado, ya que el sujeto y la subjetividad siempre han estado presentes en la historia (incluso cuando la historia no siempre ha sido capaz de verlos, como hubiera sido su deber) tanto en las acciones y en las producciones de los seres humanos, como en sus formas de pasividad y sufrimiento; así pues, el debate sobre la subjetividad sólo puede enorgullecerse de haber reconocido, por fin, lo que debía haberle sido evidente desde hace tiempo.

El primer significado de «subjetividad» en el ámbito historiográfico responde a la pregunta: ¿quiénes son los sujetos de la historia, y cómo se explicita su capacidad de decisión? Estos sujetos son los individuos, pero también los sujetos colectivos, tales como la familia y los parientes, la nación, la etnia o la «raza», la clase, el género sexual, la generación o el grupo de edad, así como el partido, la asociación religiosa o sindical, y también la corporación, la región, el continente; se añadirán otros, a medida que la historiografía reconozca formas de decisión e imaginación compartida y la relación entre subjetividad individual y colectiva (con anterioridad había concedido, de manera prioritaria, pleno reconocimiento a las formas de subjetividad organizada). Incluso la manera cómo los seres humanos se convierten en sujetos de la historia se sitúa en esta área. A menudo, la historiografía ha prestado una atención especial a comportamientos considerados imitativos o inducidos, por ejemplo en la relación entre las clases bajas y las clases altas, en lugar de estudiar el entramado de autonomía y heteronomía, de libertad y condicionamiento, y también de conciencia y semiconsciencia, que dan lugar a itinerarios colectivos e individuales, a estrategias y prácticas de diversa naturaleza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria y utopía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria y utopía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria y utopía»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria y utopía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x