Luisa Passerini - Memoria y utopía

Здесь есть возможность читать онлайн «Luisa Passerini - Memoria y utopía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria y utopía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria y utopía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La memoria y la utopía identifican dos disposiciones del sujeto, una vuelta hacia el pasado y otra hacia el futuro, siendo ambas actitudes críticas respecto al presente. La intersubjetividad define el eje central de la obra: la memoria es concebida como puente entre el pasado y el presente, entre el silencio y la palabra, entre lo singular y lo colectivo, y, en consecuencia, como una narración estructurada como forma de olvido individual y colectivo. La utopía es analizada en dos de sus formas históricas: como compromiso crítico con la cultura y la sociedad, restituyendo y haciendo posible el mantenimiento del estado de deseo en una comunidad no étnica (tal como la del 68 francés), y la formulación de una concepción del ser europeo que critica toda forma de eurocentrismo y reconoce la aportación del otro (ya sea por motivo de género o raza) como constitutivo de la cultura europea.

Memoria y utopía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria y utopía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El segundo significado de subjetividad se refiere a su carácter de patrimonio heredado y continuamente renovado, un campo que he definido en alguna ocasión como de «subjetividad acumulada» y hunde sus raíces en las representaciones colectivas de Emile Durkheim, de la mentalidad de los «Annales», de la memoria colectiva de Maurice Halbwachs. Es el campo de la identidad y del imaginario, como formas de subjetividad compartida a través del tiempo y del espacio. Dadas las acusaciones de reificación lanzadas contra los conceptos de mentalidad y representación, quisiera subrayar los aspectos de producción o actividad cultural que caracterizan esta área: lo que se hereda no se puede reivindicar si no es sometido a innovaciones, y en este proceso el elemento creativo se entrelaza inevitablemente con el repetitivo, aunque uno de los dos prevalezca según los casos, y uno se pueda trasmutar en el otro. En esta área se incluyen también el mito y su tradición de sentido variable a través de distintas épocas y distintos destinos individuales.

La tercera área de significados se refiere a la subjetividad de los historiadores y a la intersubjetividad. La atención a la primera ha dado en los últimos quince años un género específico, la ego-histoire, impulsado por Pierre Nora en 1987 en Francia y recientemente renovado desde una perspectiva europea (Passerini y Geppert, 2001). La diferencia entre las dos recopilaciones de ego-histoires no sólo se caracteriza por el paso de una dimensión nacional a una continental, sino también por el paso de una dimensión individual a una generacional. Considero el término ego-histoire como el resultado de la actitud adoptada por los historiadores al reflexionar sobre las conexiones entre el patrimonio que constituye la historiografía como disciplina y sus preferencias en el ámbito histórico. Este patrimonio es una especie de subjetividad colectiva, que en gran parte se puede considerar como un herencia de padres (sobre la naturaleza masculina de la historia véase Passerini y Voglis, 1999), conformada por las subjetividades individuales y que a su vez las conforma. En la ego-histoire el aspecto autobiográfico está estrechamente ligado a (aunque no es reducible a él) un aspecto metahistórico y metodológico, gracias al cual, los historiadores se distancian de la reconstrucción autobiográfica y analizan las razones de su elección de método y de objeto.

En este esquema, la intersubjetividad se refiere sustancialmente a las relaciones entre varias generaciones de historiadores y a la naturaleza interindividual del saber, y también, a la especificidad de la relación didáctica (Passerini, 1991c). Resulta significativo que ésta comparezca solamente desde el punto de vista del sujeto que investiga y escribe. Aunque yo quiera mantener el esquema expuesto en sus líneas esenciales, renovándolo, el tema de la intersubjetividad constituye el eje de las modificaciones efectuadas en el periodo más reciente y debe ser contemplado a la luz de estos cambios. Sin embargo, no se trata de un rechazo del pasado, sino de una reformulación que, iluminándolo con una nueva luz, lo enriquece.

En el esquema originario, había puesto el acento sobre todo en la importancia del sujeto individual, ya que me parecía que éste era el más descuidado por la historiografía y por las ciencias sociales existentes. Además, quería insistir sobre el carácter del individuo como único y verdadero portador de subjetividad entendida en sentido pleno, incluyendo de este modo, a parte de los aspectos intelectuales y culturales, el aspecto psicológico, al menos en lo relativo al concepto de inconsciente (siempre he reconocido la importancia del imaginario colectivo, pero no del inconsciente colectivo). Esta insistencia estaba también ligada al deseo de subrayar la aportación de los historiadores, en tanto que individuos, y de acentuar, en la dimensión del genero sexual, la aportación de la historiadora, en tanto que individuo. Sólo en los últimos años mis estudios me han hecho apreciar cada vez más la relación con el otro como constitutivo de uno mismo, particularmente en lo que se refiere a la identidad europea (véanse los dos ensayos de la segunda parte), y la intersubjetividad como fundamental en la constitución de cada forma de sujeto y de subjetividad.

Los cambios acaecidos en el debate general sobre la subjetividad van precisamente en esta dirección. Esto resulta evidente sobre todo en la teoría feminista (véase Convertirse en sujeto en la época de la muerte del sujeto), que ha venido explorando y evaluando las relaciones entre los sujetos, tanto en el sentido de la constitución del sujeto individual, como en el sentido de la fundación del pacto social. Como ha observado Wendy Hollway (1989) se ha pasado de la influencia de Lacan y Foucault a la de Melanie Klein, con su acento sobre las relaciones entre las personas en lugar de las que se dan en el interior del individuo como lugar de negociación de significados. Algo parecido se encuentra en el último libro de Juliet Mitchell (2000) que reivindica la importancia primaria (infravalorada hasta el momento), en la formación del sujeto, de las relaciones entre iguales, hermanos y hermanas, frente a la importancia de la relación entre padres e hijos.

Obviamente, la intersubjetividad, siempre había estado presente en mis trabajos, en tanto que constituía el fundamento de los testimonios orales, cuya recopilación en los años setenta originó mi reflexión sobre la subjetividad (dirigida después a otros terrenos, como los de la identidad europea y los de la relación entre identidad y emoción dentro de una crítica del eurocentrismo). Me daba cuenta de que la intersubjetividad era el fundamento, tanto de la interpretación como de la creación de la entrevista, ya que la narración y su sentido se generan en contextos de intercambio. La fundación de la memoria oral reside, precisamente, en el hecho de que la investigación asume un tejido de narraciones preexistentes a la entrevista como expresión de una intersubjetividad respecto a la cual, los investigadores deben encontrar el modo de acceder y de registrarla; a esto me refería usando expresiones como «espacios discursivos», por ejemplo, de mujer, en mi primer trabajo con las fuentes orales (Passerini, 1984). Sin embargo, no saqué todas las consecuencias de este conjunto de factores para la concepción del sujeto y de la comunicación intersubjetiva. Por usar la expresión de Hans Blumenberg (1985), es una línea de comunicabilidad intersubjetiva que hace posible narrar y renarrar ciertas partes del mundo, una línea conectada con las capacidad humana de inventar mitos e historias, pero también de recibirlos o hacerlos suyos y realizarlos.

El carácter intersubjetivo se encuentra presente en un término que se ha consolidado en los últimos años en el ámbito de varias disciplinas: la expresión «memory work», trabajo de memoria, para indicar la potencialidad de la intersubjetividad rememorante o del recuerdo intersubjetivo. Frigga Haug (2000) ha considerado como «método sociológico» el adoptado por un grupo de mujeres de edad entre veinte y sesenta años para escribir, en tercera persona, sobre el tema: «una situación en la que he sentido miedo»; el proceso colectivo de reinterpretación ha hecho emerger el carácter sexuado del miedo y ha permitido ir más allá de la superficie de la memoria escrita. El «trabajo de memoria» llevado a cabo por un grupo de doctorandos y por Richard Johnson en el Centre for Contemporary Cultural Studies de la Universidad de Birmingham trataba sobre el tema de la popularidad del nacionalismo: cada participante debía escribir un episodio personal asociado con este tema. Las historias recogidas muestran el entrelazamiento de política e historia y el carácter intersubjetivo de la memoria personal. Uno de los objetivos de este trabajo de memoria era plantear la discusión sobre los estilos dominantes de escritura académica y sobre las jerarquías académicas de competencia (Clare y Johnson, 2000). El trabajo intersubjetivo de memoria muestra así su potencial para crear lugares de resistencia e innovación respecto a las instituciones y las formas de saber. Finalmente, el carácter intersubjetivo de la memoria individual queda demostrado también por el trabajo de memoria realizado en el área límite de la «autobiografía revisionista», es decir, por una reflexión crítica sobre el propio ejercicio autobiográfico como el realizado por Annette Kuhn (2000). Las disciplinas de origen de estos ejemplos, sociología, historia y literatura, muestran la polivalencia del método.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria y utopía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria y utopía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria y utopía»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria y utopía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x