Rubén Dri - La utopía de Jesús

Здесь есть возможность читать онлайн «Rubén Dri - La utopía de Jesús» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La utopía de Jesús: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La utopía de Jesús»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proyecto del Reino de Dios es el de una sociedad antimonárquica, antijerárquica, igualitaria, comunitaria, un proyecto revolucionario. Una sociedad comunista que no debe confundirse con el comunismo primitivo de Marx.

La utopía de Jesús — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La utopía de Jesús», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mientras los textos citados en primer lugar podrían ser suscritos por los seguidores de Buda o de Lao Tse que invitan a no enfrentar al mundo, es decir, a los poderosos que oprimen a los débiles, y a refugiarse en la contemplación, sea del Nirvana o del Tao, los otros denotan una violencia extrema, una indignación sin límites frente a los sectores sociales que se oponen al proyecto del Reino del que Jesús es portador.

Por otra parte, si Jesús realmente recomendó presentar la otra mejilla como figura en el evangelio de Mateo, lo menos que podemos decir es que él no fue un buen modelo de dicha práctica, pues, según lo relata San Juan, cuando fue abofeteado por uno de los guardias en presencia del sumo sacerdote, en lugar de ofrecer la otra mejilla, pidió explicaciones: “Si he hablado mal, muéstrame en qué, pero si he hablado bien ¿por qué me pegas?” (Jn. 18, 23).

Sócrates, yendo voluntariamente a la muerte, con alegría, con serenidad, consolando a sus afligidos amigos, sería un ejemplo mucho más luminoso que Jesús debatiéndose en contra de la muerte, protestando por el abandono de sus amigos y del Padre. Si el verdadero Jesús es el de “no resistir al mal” es mejor dejar de lado los Evangelios y leer el Tao-The-Ching, el Dhammapada o el Fedón.

Podríamos seguir adelante destacando textos en los que resalta la contraposición de prácticas que no debemos tratar de hacer concordar. ¿Significa ello que estamos completamente inermes para conocer cuál ha sido el verdadero proyecto y el sentido de su práctica? ¿Podemos sin más seleccionar los pasajes de los Evangelios que nos favorecen y dejar los otros? De ninguna manera.

La exégesis ha elaborado una serie de criterios mediante los cuales es posible seleccionar en los Evangelios una serie de hechos y dichos pertenecientes al Jesús histórico:[7]

1. CRITERIO DE DISCONTINUIDAD O DESEMEJANZA

Según este criterio se consideran históricos los dichos y hechos de Jesús que se encuentran en contradicción con las concepciones de las comunidades primitivas o del judaísmo. Esas comunidades creían en el Cristo glorioso. En consecuencia, todo hecho o dicho que empañe esa figura gloriosa debe considerarse como histórico, pues las comunidades no habrían inventado algo que obstaculizase su predicación.

Por ello, Jesús recibiendo el bautismo de conversión que otorgaba Juan el Bautista (Mc. 1,9) debe considerarse como histórico. En cambio, la descripción del cielo que se abre, el Espíritu Santo que desciende como paloma y una voz que habla desde el cielo (Mc. 1,10-11), pertenece a la visión de fe del Cristo glorioso. Lo mismo dígase de la muerte cruel y violenta de Jesús, que no se compagina con el Cristo glorioso.

2. CRITERIO DE COHERENCIA CON EL MENSAJE ESENCIAL

Dado que predicaba como inminente la venida del Reino, las parábolas del Reino deben ser consideradas como históricas, es decir, pertenecientes al Jesús histórico.

3. CRITERIO DE TESTIMONIO MÚLTIPLE

Se consideran como históricos los dichos y hechos de Jesús que se encuentran en todas o casi todas las fuentes, es decir, en los distintos Evangelios y en la fuente Q, especialmente si se encuentran en contextos diferentes. Por ejemplo, la comida de Jesús con los pecadores se halla en los tres Evangelios sinópticos en contextos diferentes.

4. CRITERIO DE AFIRMACIONES REFRACTARIAS

Se consideran históricos los dichos y hechos de Jesús que contradicen la tesis del evangelista que los cita. Por ejemplo Lucas narra que Jesús rechaza a su madre y a sus hermanos (Lc. 8, 19-21). Ello va contra la tesis del autor que propone a María como modelo de creyente y conocedora de su misión (Lc. 1,2).

5. CRITERIO DE EXPLICACIÓN NECESARIA

Se consideran históricos dichos y hechos de Jesús que son necesarios para explicar un conjunto de sucesos que, de lo contrario, serían inexplicables. Por ejemplo, la conflictividad de Jesús, que desarrollaremos en el capítulo IV de la segunda parte, explica las persecuciones que sufrió y finalmente su muerte en la cruz.

Con esto podemos estar seguros de que una serie de dichos y hechos de Jesús son históricos. Podemos estar también seguros de que otra serie de dichos y hechos narrados en los Evangelios pertenecen a la visión de fe o a la cristología de las primeras comunidades. Finalmente, quedarán otros hechos y dichos de los que habrá que dudar.

Por otra parte, tenemos un criterio decisivo para interpretar la orientación general de la práctica y el mensaje de Jesús. Es su opción por el proyecto profético.

Como lo que nos interesa particularmente es descubrir al Jesús histórico, dirigimos las miradas primordialmente al evangelio de Marcos. El evangelio de Juan –que nos ofrece una teología que denota una temprana maduración conceptual de determinadas comunidades cristianas– presenta dificultades especiales para captar al Jesús histórico, por cuanto el Jesús de la fe que denota la teología del Verbo se halla bastante alejado del Jesús histórico que proclamó que Dios es un «Dios de vivos y no de muertos».

No significa esto que se trate de una distorsión, sino que el Jesús de la fe que inmediatamente salta a la vista en el evangelio de Juan no es el camino más directo para captar al Jesús histórico, sino el más indirecto que nos presentan los Evangelios, por ser el que se halla cronológicamente más alejado de la vida histórica de Jesús de Nazareth y comportar una elaboración teológica que la aleja del ambiente en el que se desarrolló la práctica de Jesús.

Como es sabido, “investigaciones precisas han permitido llegar a un primer resultado importante que es admitido hoy, con razón, por la mayoría de los críticos: la llamada teoría de las dos fuentes. Según esta teoría: a) el evangelio de Marcos es el más antiguo que ha sido incorporado en la redacción de los otros dos, aunque de manera diferente; b) además de Marcos (representado desde entonces como M) Mateo y Lucas han utilizado otra fuente común llamada, por su contenido, sobre todo en los medios críticos germánicos, la fuente de los discursos, de los logia o de las sentencias; se ha tomado la costumbre de indicarla con la letra Q”.[8]

El evangelio de Marcos con toda probabilidad fue escrito en el 71, después de la destrucción del Templo; el de Lucas alrededor del 75, y el de Mateo en el 80. La fuente común primera de Lucas y Mateos es Marcos. De allí la semejanza entre ellos, lo que hizo que se los denominara “sinópticos”. Los matices que los distinguen son debidos a las prácticas diferenciales de las distintas comunidades cristianas a las que expresan, y de otros materiales que les son propios, como parábolas, relatos de la infancia, etc.[9] El evangelio de Juan, por su parte, habría sido escrito alrededor del año 100.

En consecuencia, el evangelio de Marcos debe ser privilegiado si queremos llegar con la máxima fidelidad posible al Jesús histórico. Ello es así no meramente por ser el evangelio más antiguo, y en consecuencia el más cercano a la vida histórica de Jesús, sino por ser también el más rústico, el menos elaborado teológicamente y que utilizó documentos que probablemente provenían de comunidades cristianas de Galilea.

Por ello, en nuestra indagación seguiremos los lineamientos de este Evangelio, pero haciendo uso también de los otros, pues todos tienen como trasfondo de su narración el proyecto y la práctica del Jesús histórico y muchas veces agregan elementos de gran valor que no están presentes en Marcos.

Preferir el evangelio de Marcos no significa creer que en él se nos entrega directamente al Jesús histórico. De ninguna manera. El Jesús que aparece en primer plano es también allí un determinado Jesús de la fe, el de la comunidad de Roma en la época de las persecuciones y de comunidades cristianas de Galilea. Pero el proceso de elaboración teológica está apenas en sus inicios, de modo que la tarea de descubrir al Jesús histórico se encuentra facilitada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La utopía de Jesús»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La utopía de Jesús» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La utopía de Jesús»

Обсуждение, отзывы о книге «La utopía de Jesús» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x