Tabla 2.Construcción de un análisis PICO. Tabla 2. Construcción de un análisis PICO. Paciente ¿Qué grupo de pacientes presenta un problema por resolver? Intervención ¿Cuál intervención principal estoy considerando? Comparación ¿Cuál es la comparación o grupo control alternativo que se va a contrastar con la intervención? Outcome (resultado) ¿Qué resultado puedo esperar?
Tabla 3.Ejemplos según el tipo de pregunta clínica. Tabla 3. Ejemplos según el tipo de pregunta clínica. Figura 7. Tipos de estudios que corresponden con la pregunta clínica.
Tabla 4.Puntos para recordar. Tabla 4. Puntos para recordar. La formulación de preguntas clínicas constituye la fase inicial de la práctica de la MBE. Las preguntas clínicas pueden clasificarse, según sus características, en preguntas tipo tratamiento, diagnóstico, pronóstico o de riesgo. Las preguntas específicas pueden seguir para su formulación el análisis PICO. De acuerdo con la naturaleza y los componentes de la pregunta, se pueden determinar, además, los criterios de inclusión y el tipo de ensayo clínico que será necesario diseñar.
Tabla 5.Ejemplo de términos de búsqueda.
Tabla 6.Principales bases de datos académicas.
Tabla 7.Niveles de evidencia CEBM (2009).
Tabla 8.Grados de recomendación CEBM .
Tabla 9.Niveles de evidencia SIGN (2012).
Tabla 10.Grados de recomendación SIGN .
Tabla 11.Niveles de evidencia USPSTF.
Tabla 12.Grados de recomendación USPSTF.
Tabla 13. GRADE .
Tabla 14.Cómo usar GRADE .
Tabla 15.Puntos para recordar.
Tabla 16.Requerimientos éticos para un ensayo clínico.
Tabla 17.Puntos para recordar.
Tabla 18.La escala de Jadad.
Tabla 19.Estudio de reporte de caso.
Tabla 20.Puntos para recordar.
Tabla 21.Puntos para recordar.
Tabla 22.Definición y significado de las medidas de efecto.
Tabla 23.Ejemplo para el cálculo de medidas de efecto.
Tabla 24.Ejemplo para el cálculo de medidas de efecto.
Tabla 25.Puntos para recordar.
Tabla 26.Puntos para recordar.
Tabla 27.Resultados probables de una prueba diagnóstica.
Tabla 28.Ejemplo para el cálculo de parámetros de pruebas diagnósticas.
Tabla 29.Ejemplo para el cálculo de parámetros de pruebas diagnósticas.
Tabla 30.Sensibilidad, especificidad y valor pronóstico de las pruebas hechas para confirmar el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada en 60 niños atendidos en el servicio de terapia intensiva pediátrica.
Tabla 31.Puntos para recordar.
Tabla 32.Ejemplos del cálculo de la razón de verosimilitud en algunas condiciones patológicas.
Tabla 33.Ejemplos del cálculo de la probabilidad preprueba.
Tabla 34.Ejemplo para el cálculo de parámetros diagnósticos con la prueba de ferritina.
Tabla 35.Puntos para recordar.
Tabla 36.Perfil seminal en trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de colinesterasa.
Tabla 37.Efecto del captopril sobre la mortalidad por todas las causas y morbilidad en pacientes con disfunción ventricular izquierda.
Tabla 38.Uso de pravastatina en eventos cardiovasculares y mortalidad.
Tabla 39.Prueba del dímero D para descartar trombosis venosa profunda (TVP).
Dedicatoria
A mi familia:razón de lucha por un mundo mejor.
Autor
Gilberto Vizcaíno Salazar
Médico cirujano (Universidad del Zulia, 1971), hematólogo, doctor en Ciencias Médicas, profesor titular emérito a dedicación exclusiva, docente de Patología Médica, área Hematología. Becario del Veterans Administration Hospital, Universidad de Miami, área de Inmunología plaquetaria (Estados Unidos). Docente del posgrado de Hematología, Universidad del Zulia. Docente de Metodología de la Investigación, Academia de Medicina del Zulia y Sociedad Venezolana de Hematología. Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Exdirector del Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette (1986-1992). Docente investigador del Instituto de Investigación y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Expresidente de APUZ (Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia), seccional Medicina. Coordinador secretario del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Universidad del Zulia (Condes-LUZ) (2008-2019). Miembro titular número 31 de la Academia de Medicina del Zulia. Miembro del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT) y de la Sociedad Internacional de Hemostasis y Trombosis (ISTH). Conaba nivel I y PPI nivel II, Orden Dr. Jesús Enrique Lossada (LUZ) en segunda y primera clase, Orden al Mérito Dr. Francisco Ochoa en su única clase (LUZ). Más de 100 comunicaciones y ponencias en congresos, más de 70 publicaciones entre artículos de revistas arbitradas e indizadas, libros y capítulos de libros en las áreas de anemias nutricionales, Hemostasis y Trombosis.
Correo electrónico: gilvizcaino@gmail.com
ORCID: 0000-0003-2785-1879
Manual dirigido a profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud. El lector obtendrá conocimientos y habilidades en Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y en el análisis, interpretación y apreciación crítica de los diferentes diseños de investigación clínica; asimismo, podrá adquirir las herramientas básicas mediante el conocimiento de la estructura de los diferentes ensayos clínicos y de la estadística simple en la presentación de los resultados. Así podrá comenzar a realizar su propio proyecto de investigación.
La búsqueda de la evidencia científica debe llevar implícitos el conocimiento de todo lo concerniente a los diseños de investigación clínica y el análisis estadístico simple que muestran los resultados de un ensayo clínico. El presente texto es una ampliación del manuscrito original y combina de forma amena, didáctica y sencilla una disciplina (la MBE) con una metodología científica (los diseños de investigación clínica) pretendiendo ser una herramienta para el estudiante y el profesional de las ciencias de la salud interesado en mejorar sus conocimientos sobre la investigación clínica. Se han agregado al texto anterior capítulos novedosos sobre las buenas prácticas clínicas y la escogencia de un grupo control que le permitirán al lector establecer opiniones propias con respecto a los diferentes diseños de ensayos clínicos que pudieran influir en la toma de una decisión clínica en beneficio del cuidado individual de los pacientes.
El lector podrá, en cierta medida, analizar la potencia científica de un diseño de investigación e interpretar críticamente si las medidas aplicadas en un trabajo de investigación representan, al mostrar los resultados, una significación estadística y, a su vez, si esto tiene valor para establecer conclusiones. En pocas palabras, deseamos que el estudiante y el profesional de la salud obtengan el conocimiento instrumental básico sobre una parte importante de la investigación científica, poniendo así la investigación clínica al alcance de su mano.
Читать дальше