Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis

Здесь есть возможность читать онлайн «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El lector tiene en sus manos el resultado de unas productivas conversaciones desarrolladas en octubre del año 2018 en Buenos Aires en ocasión de las Primeras Jornadas del Observatorio sobre Políticas del Autismo, organizadas por la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana) y la FAPOL (Federación Americana de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana). El tema, no por más general es menos decisivo: «Autismo. Problemas Cruciales para el Psicoanálisis». El autismo se ha convertido, en efecto, en un tema clínico, epistémico y político de primer orden para el psicoanálisis, en un verdadero asunto de civilización, en una elección decisiva del modo de tratar al sujeto de nuestro tiempo. Miquel Bassols

Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lacan, en el Seminario 23, reconoció que todo su tema, todo su síntoma y su indagación interminable de la cuestión de lo real, se debe a este problema que él tomó de Freud. Se traumatizó leyendo a Freud cuando le fue evidente que somos unos animales con un imaginario inservible que solo da una consistencia corporal, y un efecto simbólico a través de

lalangue que es, siendo fuera de cuerpo, no juntándose a lo imaginario, de muerte. Pero como también venimos tirando, desde hace muchos milenios, quiere decir que algo se ha armado según soluciones seguramente diversas, mejores o peores. Lo importante es que lo real que nos corresponde está ahí, en esas soluciones. La participación de lo imaginario en esas soluciones reales debe ser –creo yo– cada vez más puntuado y trabajado por nosotros en la clínica, y muy especialmente en una clínica como la del autismo. Es un hecho, según testimonios de los que practican con estos niños, y con casos de notables consecuencias, que de ninguna manera estos colegas hacen lo que primero a uno se le ocurriría, que es tratar de traumatizar y traumatizar al niño con efectos de lalangue, buscando obtener así la extracción del objeto. No, no hacen eso. Incluyen primero al niño en un teatro del no-todo extraordinario. Para colmo, no hay un solo analista, sino que son varios, y los une no tener la más remota idea de qué hacer con el caso. Eso es formidable, ningún tapón a ese efecto de castración del Otro del Otro, fuese como ley, fuese como saber. Ese es el soporte, el dispositivo soporte fundamental de estos niños.

En cuanto a la interpretación, creo que se verá de a poco, son ideas de la última enseñanza de Lacan que no estamos muy acostumbrados todavía a pensar, cómo hay toda una escritura en lo imaginario que no es la letra, ni el confín del significante letrificado estudiado en la pulsión. Hay una escritura que es la consistencia misma imaginaria, y que da la base, entre otras cosas, a la escritura lógica del conjunto vacío, ni más ni menos. Y eso es un recurso fundamental para tratar de que la pulsión no sea inmediatamente de muerte, para hacer de lalangue un lenguaje. Para eso hay que hacerle puntuaciones, pero ¿de dónde vienen las puntuaciones? ¿De dónde viene la posibilidad de separar fonaciones, con paréntesis invisibles, y guiones y comas, para tener léxico y gramática y sentido? Viene de la consistencia imaginaria, presente después en la escritura gráfica como espacio vacío, coma, punto, y etc., los lugares donde se anuda lo imaginario corporal a lalangue, como sentido. Cuando esa conexión se puede hacer, la de un empleo de esa consistencia imaginaria para resolver los efectos de lalangue, hay la solución del sentido, fundamental, pero precaria porque es trabajo interminable, y gana siempre lalangue. Pero hay Otra cosa atrás del trabajo del conjunto vacío frente a lalangue, y es que así se sostiene lo real de un goce en-el-cuerpo, Goce tan real que está fuera de sentido porque está fuera de lalangue. Tal vez se sorprendan, pero Lacan en el Seminario 23, empieza a situar como lo más real que él ha conseguido elucubrar como lo real, no lo real al que se llega vía ciencia o vía los esfuerzos en esa dirección del psicoanálisis, no lo real atrás de la pulsión y del Uno, no lo real buscado con el Uno. Esa es la mala manera de introducir lo real, siempre mortífera, y mortífera por su efecto de sentido.

Hay, como diría Eric Laurent, la buena manera de introducir lo real. Pero hay que tratar de evocar cuál es. La buena manera de introducir lo real es un real sin relación con el Uno, en el punto justo en que este lo pretende hasta la muerte. Es un real que no tendrá jamás vinculación posible con el sentido, un real que está entre imaginario y real y que es un goce en el cuerpo, estrictamente vinculado al no-todo, al lugar como tal del no-todo. Y eso, tan indagado por el mismo Lacan desde el Seminario 21, llamándolo por ejemplo, un amor real, (así queda más romántico con la palabra “amor”, pero real es lo importante), le es algo esencial a partir de lo que surgió con el dispositivo de Freud, algo que él ubica solamente en relación a la posición del deseo del analista.

Y van a ver –yo creo– en los casos que discutirán hoy, esta cosa incomprensible. Habría que hacer un cuadro de los santos y santas que se dedican al tratamiento de los niños con autismo, con sus aires desvariados y sin saber muy bien qué hacer. Pero hay una eficacia. Escuchen. Yo los he leído, y están también los que publicó Marita Manzotti en su libro Clínica del autismo, con sus colaboradores. Creo que se podría entender mejor, leer mejor lo que sucede, si captamos cuando el niño, en ese clima de no-todo, verifica que su síntoma se puede emplear un poco más. No hay que quitar un síntoma que se llamaría autismo, ese lo tenemos todos, como ya lo sugirió bastante Luis. Pero cierta alegría, cierta risa, pequeños despertares gozosos en el niño van a ver que están exactamente cuando en un contexto no-todo se le puntúa que puede dar un paso más en el trabajo imaginario contra el traumatismo de lalangue. Eso no es para nada un retorno a las ideas de intentar crearle un cuerpo. No, es un trabajo vía el síntoma, y el síntoma según el último Lacan, el que no se reduce al goce de lalangue, el que “es el sexo al que no pertenezco”. Sin duda por unas inyecciones de amor real, por fuera de toda obscenidad del sentido (pleonasmo) se observa que puede haber modificaciones en un niño con autismo patente, y en los como uno, latentes.

ANGÉLICA MARCHESINI: Bueno, esto que dijo Juan Carlos Indart sobre el final es casi como una hipótesis acerca del tratamiento a seguir con el niño con autismo, la buena manera, es así cómo intervenir, incidir con un goce entre lo imaginario y lo real sobre este goce al que hacía referencia Luis en su exposición. Este goce que, quería preguntarte Luis en relación a lo que decía Indart, en relación a este fuera del cuerpo o en el cuerpo, ¿cómo ubicás este goce al que hacés referencia? La idea es ir conversando y escuchar las preguntas de ustedes, comentarios.

MARTÍN COTTONE: Soy de la Antena Córdoba. Quería preguntarle a Juan Carlos Indart si podía ampliar un poquito más la cuestión que me pareció muy interesante, agradezco desde ya los trabajos, esta diferenciación entre la buena y la mala manera de abordar lo real, si no entendí mal. Y después, pensaba también en el juego de palabras que hace Lacan cuando plantea el troumatismo de la lengua donde articula el trauma y el agujero, pensaba, el niño con autismo está traumatizado por la lengua pero es un trauma que no agujerea, que no hace el trou. Entonces pensaba si por ahí, por ese lado, podemos pensar la diferencia entre lo que sería la dimensión autista del goce, del goce al que se ve confrontado el niño con autismo, porque cuando hablamos del goce opaco del síntoma, ese goce opaco es efecto del traumatismo de lalangue, pero del traumatismo que agujereó, que hizo trou, en el niño con autismo no se produce ese efecto, no sé si pueden decir algo en relación a eso.

JUAN CARLOS INDART: Sí, muy rápidamente, traté en ese punto último que mencionaste de no ser tan drástico. Me parece que es mejor decir “ha habido”. Ha habido ciertos efectos de lalangue en el niño con autismo también. Se ha detenido todo porque ya hay una respuesta sintomática de hierro, si quieren. Para mí, es preferible considerar la variedad de autismos enfocándolos a nivel de los síntomas que hacen, es decir, que si hay síntoma, ya están elaborando ese agujeromatismo que les ha venido muy mal, como a todos. Es una elaboración muy precaria, lo que quieran, pero es porque eso está que los analistas pueden a partir de eso, buscar algo más de despliegue.

Voy a dar un ejemplo a partir de lo que leí en uno de los casos, rapidísimo, pero para que vean lo que querría transmitirles. Es un niño con autismo, y algo hace de pronto con una especie de autito que arrastra como un loco de aquí para allá. A una santa en la ocasión, que discute con otras santas también qué hacer, se le ocurre ir dibujándole al lado el camino, el borde del camino que hace este niño con ese auto. El niño queda en una sorpresa, y empieza rápidamente a operar y a manejar eso, y a mejorar. Yo lo que quiero es que no tomen distancia, porque la última enseñanza de Lacan nos permite soltarnos y ser autistas también. A mí me pasa lo mismo cuando voy en una autopista, por ejemplo, porque un riesgo del acelerador es su goce pulsional, fuera-de-cuerpo, y uno se puede estrellar, Para el niño ese manejo pulsional del autito lo pone loco, no sabe bien cómo manejar eso. A mí si hay bordes… si está bien pintada la ruta… eso me ayuda. Con esa línea, con esa escritura, un goce en-el-cuerpo se instala, justo en el lugar traumático. Es una cosa que se escribe, es un manejo de lo imaginario escrito y que se escribe. Bien, ese es un ejemplo para decir que entiendo muy bien a ese niño, a mí me pasa lo mismo, y la novedad para él es que con el imaginario corporal como síntoma, usándolo, puede comenzar a hacer algo más con los efectos de lalangue.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis»

Обсуждение, отзывы о книге «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x