Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis

Здесь есть возможность читать онлайн «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El lector tiene en sus manos el resultado de unas productivas conversaciones desarrolladas en octubre del año 2018 en Buenos Aires en ocasión de las Primeras Jornadas del Observatorio sobre Políticas del Autismo, organizadas por la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana) y la FAPOL (Federación Americana de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana). El tema, no por más general es menos decisivo: «Autismo. Problemas Cruciales para el Psicoanálisis». El autismo se ha convertido, en efecto, en un tema clínico, epistémico y político de primer orden para el psicoanálisis, en un verdadero asunto de civilización, en una elección decisiva del modo de tratar al sujeto de nuestro tiempo. Miquel Bassols

Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hasta aquí lo que traje para confundirlos se le aplica el otro axioma lacaniano, uno recibe del otro su propia confusión en forma invertida. La continuación de este tema excede por completo el desarrollo que intenté, lo dejo solo indicado. Para profundizar un poco más en esto habría que tomar la diferencia entre el saber hacer y saber hacer allí, tratamiento posible del goce opaco o del goce autista, lo dejo solo indicado. Concluiré con lo que plantea Miller en El ser y el Uno: “Se trata de alcanzar aquello que el goce conlleva de opacidad, imposible de reducir –la paradoja, alcanzar lo imposible de reducir– a eso apunta la herejía lacaniana.

ANGÉLICA MARCHESINI: La idea de esta mesa es escucharlos a ellos en relación a este goce autista, y este traumatismo de lalangue, para después en la conversación con ustedes vemos cómo el niño con autismo puede acceder al traumatismo de lalengua, o cómo es la explicación del psicoanálisis sobre el goce del uno, sobre el goce autista. Es decir, como decía Luis, de este tratamiento de un goce que no se abre al Otro, que como tal, no es una relación sino es la negación de una relación. Entonces, escucharemos para después conversar entre nosotros sobre, particularmente, el caso del niño con autismo. Como dice Miller, la teoría es esencialmente, la elaboración de una experiencia. Le paso la palabra a Juanqui.

JUAN CARLOS INDART (3): Estoy aquí por invitación de Marita Manzotti, en las mismas coordenadas que señaló Luis Tudanca, sin una práctica en relación a casos de autismo, y con un conocimiento superficial de lo que se elabora en relación a la cuestión. Se lo dije a ella, pero me insistió en que valía la pena igual que les hablara algo del traumatismo de lalangue, que es, sin duda, una de las hipótesis cruciales del psicoanálisis, y lo es también en relación al autismo. Seguramente, no porque no haya habido traumatismo de lalangue en el niño con autismo. Lo ha habido, pero rápidamente se ha logrado hacer un síntoma para resolverlo. Hay un mundo en la expresión “traumatismo de lalengua”, ese mundo es “pequeño”, es la obra completa de Freud, la de todos los posfreudianos y toda la de Lacan, y toda la de los comentadores de la enseñanza de Lacan.

Freud empezó a agregar un término como ‘trauma’ (una herida con refinamiento griego al estilo positivista) a la excitación sexual, porque la encontraba atrás del surgimiento de inhibiciones, síntomas y angustias. Pero es ahí cuando empieza la pregunta ¿por qué?, ¿por qué es traumática la sexualidad? Sabemos que hay muchos intentos de respuesta. Una, por ejemplo, ya presente en Freud es: no es que en sí la sexualidad sea traumática, pero hay un problema con la intensidad; si es muy intensa la excitación puede herir. Eso lo entendemos, pero la cosa se complica cuando después se dice que si no es suficientemente intensa, hiere también; nunca se encuentra el equilibrio, la justa medida, y entonces ese ¿por qué? se hace más difícil todavía de responder. Es de todas maneras un enfoque fácilmente presente entre todos nosotros, de intuición física, para referirnos a que la intensidad de algo puede darnos una idea de por qué ha sido traumático. Si esto no va, o además de esto, estaba que sería traumático por la precocidad con que adviene, es decir, que ocurre en los niños, a muy temprana edad, cuando no se está suficientemente preparado y con suficientes recursos. Sólo que después resulta que cuando se está preparado y con suficientes recursos, igualmente hiere, traumatiza. Pero es también un enfoque típico y muy común, siempre presente: “no le digas eso todavía, guarda el secreto, que se prepare un poco, que no haya sorpresa”. Hay también la posibilidad de pensar que todo eso está mal, la sexualidad no es en sí algo traumático, y lo que pasa es que está el Otro de la ley y la censura, y la cultura que sofoca mucho, y eso hace que cuando se presenta la excitación, frente a ese universo moral, uno se llena de culpa y queda traumatizado. Esto se usó mucho también, porque daba la esperanza de que si se pasaba de la época victoriana a una sumamente libre, el trauma iba a desaparecer. Pronto se empezó a evidenciar que se hacía peor todavía en sus efectos.

Hay que después ir del término tan general de sexualidad, que es completamente equívoco, a elaborar el modo en que Freud elaboró esa excitación, “sexual”, con la noción de pulsión. Es en esa noción donde Freud trataba de juntar algo somático, opaco, con un representante psíquico, y así algo de lo opaco puede sentirse, participar de un psiquismo. En Lacan fundamentar esa conjetura lo llevó al extremo de su doctrina del significante, porque ese punto de participación del significante en la pulsión, constituyéndola, no está en el plano del lenguaje, está en un plano de fonaciones agramaticales. Así, tardíamente, siguiendo siempre el mismo tema, por qué hay trauma sexual, forjó la noción de lalangue para referirse a esa zona de eficacia del significante por su fonación, a esa zona en que se evidencian sus efectos de resonancia (a considerar) en un cuerpo (a considerar). Así que es necesario llegar a ese nivel de lalangue. Todo esto lo podemos hacer, y con una doctrina de la pulsión cada vez más refinada, pero la pregunta sigue igual, ¿por qué tiene que ser traumático? Una “sexualidad” pulsional, inducida por efectos de lalangue ¿por qué tendría que ser traumática?

Hay algunos recorridos en Lacan, al menos yo anduve por ahí más o menos perdido, como siempre, que darían para otro nivel de explicación posible. Ocurre que esta sexualidad freudiana no funda de ningún modo la relación sexual. Por este defecto, como si el ser parlante intuyera que su sexualidad pulsional no puede sino fallar cualquier articulación de una escritura de la relación sexual, resultaría traumática. No es tampoco del todo convincente, porque por qué el ser parlante tendría que tener como objetivo no sé qué relación sexual escrita, o por qué le va a quedar una marca de eso, como si recordara su pasado de mono donde había relación sexual, y de golpe se humanizó, y le queda como ese recuerdo frente al cual sus excitaciones lo traumatizan, porque le hacen recordar que ya no es un mono.

He hecho esta recorrida excesivamente rápida, tiene además muchas bifurcaciones, para decirles que la pregunta sobre el por qué del trauma merece sostenerse. Pero es un hecho que Lacan recién –esto es importante– recién cuando se apoya para pensar en el nudo borromeo, y no antes, en La tercera, citada por Luis en su exposición, con una frase simplísima nos dice por qué esas excitaciones son traumáticas: porque son fuera-de-cuerpo. Eso nunca había sido dicho antes con esa precisión. Es una condensación de tantos problemas que traté de mencionar antes, y hace ver que el efecto de lalangue en la constitución de la pulsión, por estar fuera del imaginario corporal, no puede ser sino como Freud lo intuyó, un efecto mortífero, un efecto de muerte. El niño con autismo lo ha experimentado, sin otra solución que el síntoma en que se sostiene.

Es verdad, por supuesto, que Lacan puede decir que es del efecto traumático de lalangue que irá saliendo la civilización entera, hecha con el objeto plus de gozar, y basada en las pulsiones y sus cuatro zonas erógenas. Pero eso ocurre si hay algo más, porque si hay solo la pulsión, solo el efecto de lalangue, no hay ese efecto, hay esa muerte que no es la natural, sino la inducida por el significante. Para señalar lo “bien hechos” que venimos los seres parlantes a este mundo, hay que decir que, por otro lado, lo imaginario, es decir, todo lo que nos dan los cinco sentidos, nuestro imaginario, no constituye objetos. Sólo constituye una consistencia como imagen corporal, genialmente captada por Freud como ‘narcisismo. Así, con ese único cuerpo que se tiene y que se adora, no hay modo de resolver ninguna necesidad orgánica. Los niños con autismo van tirando porque hay adultos que les suministran como pueden un modo de sobrevida, porque en un síntoma que ante el primer efecto mortificante de lalangue, la defensa es cerrar los ojos, y como no podemos cerrar las orejas, tapárselas con los dedos, por decir así, o dicho de otra manera, que se ve y se oye, pero ni se mira ni se escucha, las cosas son difíciles. Hay que bloquear todo sonido que pudiese tener un efecto invocante para uno, tocando el cuerpo, porque es fuera-de-cuerpo, y no se soluciones reales puede hacer otra cosa porque no se tiene otro recurso. Lo mismo con la mirada, para señalar dos pulsiones fundamentales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis»

Обсуждение, отзывы о книге «Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x