¿Limitante insuperable?
Sin las cartas manuscritas de Fernando Cortés estamos impedidos, entre otras tantas cosas, a saber cómo es que escribió tales o cuales sustantivos, así como la estabilidad o inestabilidad escritural que el mismo capitán general plasmó, por lo menos, durante los cinco primeros años de su campaña de conquista. Sin embargo, y pese a ello, debemos realizar algunos ejercicios con los materiales existentes para aproximarnos, si no a las formas certeras en las que Cortés escribió tal o cual sustantivo, sí a las maneras en que quedaron registrados en los ámbitos públicos y administrativos de lo que sería la Nueva España y su metrópoli, por lo que así obtendremos algunos indicios de cómo es que los escribió el propio Cortés.
Bajo estos empeños, y siguiendo un orden cronológico partiendo del primer documento que nos podría sugerir cómo es que se escribieron por primera vez en castellano los sustantivos que consignó Fernando Cortés, los tendríamos que tomar, por prelación de tiempo, de la primera impresión de las Segunda, Tercera y Cuarta Cartas, para luego confrontarlos con los que aparecen en el Codex Vindobonensis, para notar similitudes y diferencias que después se contrasten con otra documentación.
La escritura del sustantivo Mexico en las Cartas de Relación de Cortés
Para no distraernos demasiado de nuestro tema de investigación y exposición, pongamos solamente nuestra atención en el sustantivo Meſico que al muy poco tiempo derivó en Mexico y finalmente en México. En la primera edición de la conocida como Segunda Carta de Relación, así como en el Códice Viena, dicho sustantivo sólo se consigna cuatro veces, de las cuales en la edición impresa se escribió meſico, y en el Códice Viena, la primera vez como Mesyco y los tres restantes como Mesico, como se puede apreciar en las siguientes láminas.
Transcripción: Antes q[ue] comience a relatar las cosas desta gran ciudad [Temixtitan] y las otras que en este otro capi /tulo dije: me parece para q[ue] mejor se puedan entender q[ue] devese dezir la manera de Meſico q[ue] / es dónde esta ciudad [Temixtitan] y algunas de las otras q[ue] he hecho relación estan fundadas y donde esta / el principal señorio de este Mutecçuma. La q[ual] dicha provincia es redonda y esta toda cer /cada de muy altas y asperas sierras: y lo llano de ella tenra en torno fasta LXX leguas. Y en / el dicho llano hay dos lagunas / que casi lo ocupan todo, porque tienen canoas en torno más / de cincuenta leguas.43
Y en la versión del Codex Vindobonensis, en el párrafo antes referido se escribió por primera vez Mesyco, mientras que en las siguientes ocasiones ya se refiere como Mesico, tal cual se observa en las siguientes láminas 7, 9, 11 y 13.
Paleografía: Antes que comience a relatar las cosas de esta gran cibdad / [Temixtitan] y las otras que en este otro capitulo dije me parece para que /mejor se puedan entender que devese dezir la manera de mesyco / que es donde esta cibdad [Temixtitan] y algunas de las otras que he fecho re /lación estan fundadas y donde esta / el señorio principal / de este mutecçuma. La qual dicha provincia es redonda y esta toda / cercada de muy altas y asperas sierras y lo llano de ella tenra / en torno fasta setenra leguas y en el dicho…
Así en ese primer momento y una primera compulsa podemos notar una diferencia de grafías, ya que en la edición impresa se utiliza la grafía “ſ” sin línea diagonal que podría leerse como “s”, pero también como “x”, esto es, como sílaba trabada por consonante; la “x” toma generalmente el valor fonético de “s” en España, aunque en el habla enfática culta se pronuncia “ks” o “ɣs”;44 mientras que en la manuscrita del Códice Viena en la primera vez que se refiere se ponen las grafías “sy” que, según las maneras escriturales de entonces, podría leerse como “ks” o “x”, y las otras tres veces que se consignó aquel sustantivo las grafía es “s”.
Esto último llama la atención, porque en su primera consignación pareciera que sugiere que debe escribirse y leerse como “ks” o “x”, aunque en las otras tres ocasiones en que consigna tal nombre lo hace con “s”, así que sería “mesico”. Ese tipo de grafía abre la posibilidad de que la copia manuscrita no tenga nada que ver con la impresa por el distanciamiento tan grande que hay en la manera de consignar el sustantivo, aunque la primera trascripción en el documento manuscrito sugiere la lectura con “x” tal y como se hizo en la versión impresa en moldes góticos al escribirlo con la tipografía ya señalada. Por lo cual sugiere, pero no establece, como sí lo hizo la impresa en las cuatro ocasiones en que estampó dicho sustantivo con “ſ ” equivalente a “x”, como podemos seguir viendo en las siguientes láminas.
Transcripción: Estando escriviendo esta relacion vinieron a mí ciertos mensajeros del señor de una ciudad que / esta cinco leguas de esta provincia que se llama Guacachula: y es a la entrada de un puerto que / se pasa para entrar a la provincia de Meſico por allí…
Paleografía: Estando escribiendo esta relación vinieron a mí ciertos / mensajeros del señor de una ciudad que está cinco / leguas de esta provincia, que se llama guacachula y es / a la entrada de un puerto que se pasa para entrar a la / provincia de Mesico por allí…
Transcripción: Guacahula. Por que uvo cierta diferencia sobre a quien pertenecía el señorío de aquella ciudad y / provincia de Yzçucan por ausencia del que se avia ido a Meſico, E puesto que ovo algunas /.
Paleografía: [confedera] dos con los de guacahula guacahula por que ovo cierta diferencia so / bre a quien pertenescia aquella cibdad y provincia de / yzçucan por ausencia del que se avia ido a Mesico, e pue / sto que ovo algunas contradiciones y parcialidades entre / un hijo bastardo del señor natural de la tierra.
Transcripción: E a ella vini/eron ansi mismo a se ofres/cer por vasallos de vuestra majestad el señor de una ciudad que se dize /Guagucingo y el señor de otra ciudad que/ está a diez leguas désta de Yzçucan: y son fronteros de la tierra de Meſico.
Paleografía: pacifica y a ella vini /eron ansi mesmo a se ofres / cer por vasallos de vuestra majestad el señor de una ciudad que se dize Guagucingo y el señor de otra ciudad que / esta a diez leguas désta de Yzçucan: y son fronteros de la tierra / de Mesico.
Читать дальше