En cambio en la Tercera Carta, en las dos versiones, impresa y copia manuscrita, advertimos que ya se escribe Mexico, por lo que ya en ese momento queda perfectamente establecido la grafía “x” como la letra singular en la manera de escribir dicho sustantivo, y cuya otra característica es no tener tilde. Esta última sólo se le pondrá hasta la segunda mitad del siglo XVIII, tal y como lo podemos constatar en la edición que hiciera el arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana de las Cartas de relación de Cortés, bajo el título de Historia de la Nueva España, escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés.
En dicha edición, que yo sepa, es la primera vez que se puso tilde a México, con lo que se introduce esa novedad que, además de ser tal, lo separa de la edición de Barcia que lo mando imprimir sin tilde.45
Así Lorenzana se separó de Barcia, y aun de la edición de caracteres góticos, al acentuar el sustantivo México, sin poder saber hasta el momento el por qué hizo tal puntuación.46
Lo anterior nos deja ver que en una fecha tan temprana como 1522 o 1523 –depende de si se toma la fecha de data o de impresión–, ya quedó consignado en la versión impresa y en la copia manuscrita, la manera de escribir el sustantivo de la provincia que envuelve a la ciudad de Temixtitan es Mexico, y de ahí en adelante ya no variará por lo menos en la lengua castellana-mexicana, hasta que se le ponga la tilde en el siglo XVIII;47 aunque es de notar cómo en otras lenguas trataron de darle su propias grafías, tal y como se puede ver en la edición en latín, alemán e inclusive en inglés o en el propio castellano del reino de España actual.
Ejemplos de cómo se grafiaron los sustantivos en la edición latina, los encontramos en una copia que se localiza en la Biblioteca Nacional de España, en Lorenzana y Barcia.
Paleografía: otro capitulo dixe me parece para / que mejor se puedan entender que se / deve dezir la manera de la laguna de / mexico/ que es donde esta ciudad (Temixtitan) y algunas…
Paleografía: Estando escribiendo esta relación vinie / ron a mi ciertos / mensajeros del señor de una ciu / dad que está cinco leguas de esta provincia / que se llama guacachula y es a la entrada / de un puerto que se pasa para entrar a / la provincia de Mexico por allí…
Traducción: que sigue la versión impresa y manuscrita: Estando escriviendo esta relacion vinieron a mí ciertos mensajeros del señor de una ciudad que esta cinco leguas de esta provincia que se llama Guacachula, y es a la entrada de un puerto que se pasa para entrar a la provincia de Meſsico por allí…
Transcripción: de aver dado conclusión a su voluntad en este negocio que he dicho: y averles dado a enten/der como mi camino era para yr a entrar de guerra por las provincias de Mexico y Te/mixtitan…
Paleografía: en su lugar y llegados alli fuemos dellos muy bien / rescebidos y despues de aber dado conclusion a su voluntad / en este negocio que he dicho y aberles dado a entender / como mi camino era para yr a entrar de guerra por / las provincias de mexico y te / mixtitan, les rogue…
Transcripción: que fuese necesario para los dichos vergantines estuviese aparejado para que después // que plaziendo a dios yo estuviese en las provincias de Mexico y de Temixtitan pudiese // enviar por ellos...
Paleografía: [línea número 9] …fuese necesario para los dichos vergantines estuviesen / aparejado para que despues que placiese a / dios yo estuviese en las provincias de Mexico y de / Temixtitan.
Transcripción: En la otra relación muy catolico señor dire como avia sabido que los de las provincias de // Mexico y Temixtitan aparejaban muchas armas…
Paleografía: en la otra relación muy catolico señor dije cómo había sa / bido que en las provincias de Mexico y Temixtitan / aparejaban muchas armas
Transcripción: do: y porque avia falta de bastimentos el dicho alcalde mayor escribio al adelantado si manda /va alguna cosa porque el se bolvia a la ciudad de Mexico donde yo resido…
Paleografía: bas / timentos, el dicho alcalde mayor escribió al adelan / tado sy mandava alguna cosa porque el se / bolvía a la cibdad de Mexico donde yo resido…
Una primera recapitulación
Recapitulando lo relacionado con el tópico escritural del sustantivo Mexico, se puede decir que desde que lo presentó Fernando Cortés en su Segunda Carta de Relación, planteó la posibilidad de poderlo escribir con “x” aunque también con “s”, por esa razón muy probablemente cuando se imprimió por primera vez dicho sustantivo se hizo con la grafía ſ, sin línea diagonal que podría leerse como “s”, pero también como “x”, esto es, como sílaba trabada por consonante, que como ya referí en la sección anterior: la “x” toma generalmente el valor fonético de “s” en España, aunque en el habla enfática culta se pronuncia “ks” o “ɣs”. Presunción que refuerzo por el modo en que se presentó en la copia manuscrita cuando se refirió por primera vez dicho sustantivo con “sy”, que puede leerse “x” o“ks” o “ɣs”.
Pero esta acción dubitativa de los modos de escribir dicho sustantivo quedó resuelta definitivamente en la Tercer Carta de Relación, donde ya no tuvo duda de que debería de escribirse con “x”, por lo cual en los dos formatos en que se encuentra estampada, la manuscrita o la impresa, se grafió con “x”. Circunstancia que se repite en la Cuarta y Quinta cartas y en todo el resto de la documentación cortesiana, que sólo se verá modificada en la edición de Lorenzana, cuando este arzobispo editor le añadió el acento.
Читать дальше