LOS ALIMENTOS ENSUCIANTES
Resulta obvio que el alimento moderno:
- No es fisiológico y no se digiere correctamente
- Genera excesos y carencias nutricionales
- Consume energía y no proporciona vitalidad
- Es adictivo y difícil de dejar
- Genera mucha toxemia y ensuciamiento crónico
El grado de eliminaciónde estos alimentos de nuestra rutina diaria, será directamente proporcional al beneficio depurativoque pretendamos lograr. No por caso estamos maly no por caso los alimentos ensuciantes representan la base de nuestra moderna dietaindustrializada: los consumimos en grandes volúmenes, los 365 días del año y muchas veces al día. La decisión(y el beneficio) está sólo en nuestras manos(y bocas).
En primer lugar pasaremos revista a aquellos alimentos ensuciantes, que deberíamos descartarde nuestra ingesta diaria o al menos reservarlos para excepciones(fines de semana o eventos sociales); no es importante la excepcionalidadsino la cotidianeidadde su ingesta.
Refinados y azúcares industriales(azúcar blanca, jarabe de maíz de alta fructosa, harina blanca, arroz blanco, aceites refinados, sal refinada, etc) y los alimentos que los contienen (alimentos industrializados, gaseosas, panificados, copos de cereales, golosinas, productos dietéticos…)
Margarinas(aceites vegetales hidrogenados) y los numerosos productos masivos que los contienen (helados, lácteos, golosinas, papas fritas, panificados…)
Almidones de alimentos no fisiológicos(cereales, tubérculos como papa o batata), por la estimulación sobre hongos y parásitos, por su aporte al ensuciamiento corporal, por su influencia en el desorden glucémico (resistencia a la insulina), por su manipulación transgénica (trigo, maíz) y por su condición de fuertemente adictivos
Sojaen forma de porotos, harinas, texturizados, aceites refinados, proteína aislada o jugos (leche de soja); existe profusa evidencia científica de los problemas que ocasiona su consumo regular
Alimentos cocinadospor encima de los 100ºC (punto de ebullición del agua), dada la generación de compuestos artificiales (cancerígenos y mutagénicos) y la reacción defensiva que realiza el cuerpo (leucocitosis post prandial)
Edulcorantes, conservantes y aditivos sintéticos, y los numerosos alimentos de uso masivo que los contienen, dado que “engañan” al cuerpo (provocan hipoglucemia y obesidad), inhiben la química corporal (flora, hígado) e intoxican
Productos animales de cría industrial(feedlot, estabulación, piscicultura en piletas, pollos de jaula…) incluidos lácteos y sus derivados
Si bien los fundamentos de la problemática de los lácteos exceden el marco de esta obra, hemos visto a lo largo del libro muchas objecionesa su uso, por distintos motivos. A modo de resumen podemos decir que su ingesta genera evidentes perjuicios: agotamiento inmunológico, desorden mineral y hormonal, reacciones alérgicas, daños circulatorios, congestión mucógena, desequilibrio de flora y mucosa intestinal, estreñimiento, consumo adictivoy sobre todo, toxemia corporal.
En contrapartida, los lácteos no aportan nutrientes“ esenciales”. El solo hecho de experimentar con 15 días de abstinencia total(tranquilos, nadie se muere ni pierde los dientes por ello!!!), y su posterior reintroducción, nos permitirá obtener una respuesta absolutamente personalizada e inequívocade nuestro organismo.
Además de evitar el tabaco(cuyos daños corporales son por demás conocidos) y el alcohol, en un proceso depurativo resulta esencial prescindir de muchos fármacosaparentemente inofensivosy hasta socialmente vistos como necesarios. Nos referimos a antibióticos, antiácidos, antiinflamatorios, analgésicos...
Los efectos secundarios de estos productos son numerosos. Fundamentalmente afectan el equilibrio de la flora y la mucosa intestinal, deprimen la inmunología e inhiben la síntesis de nutrientes claves para la química corporal. Quedan fuera de esta consideración, las medicaciones específicas de tratamientos convencionales.
Entendemos que la base para organizar una alimentación fisiológica y saludable, pasa por la correcta organización de la despensaalimentaria. Lo que hayen la despensa es lo que se acaba consumiendo; de allí la importancia de su composición. Por tanto: no comprar aquello que resulta inconvenientepara nuestra salud, ya que a la larga lo utilizaremos.
En cambio, es importante tener buena existenciade aquellos alimentos que debemos consumir diariamente. El hecho de identificar los alimentos por grupos, nos permitirá utilizarlos en forma racional, hasta familiarizarnos intuitivamente con ellos, evitando así errores e improvisaciones. Esto nos dará la necesaria flexibilidad para ir adecuando la nutrición a los variables requerimientos personales y estacionales.
Otra finalidad de identificar los grupos alimentariosde la despensa, tiene que ver con la conveniencia de ingerir algo de cada grupoa lo largo del día. Esto resulta básico para garantizar una nutrición sin riesgos de excesos o carencias.
También la identificación de los grupos nos permitirá realizar una adecuada variaciónde los elementos de cada grupo. No hay alimento perfecto y cada uno tiene lo suyo, razón por la cual es aconsejable rotary alternarlos integrantes de cada grupo. Además, al trabajar una diversidadde alimentos, el consumo será menory esto nos conducirá a la frugalidad alimentaria.
Los tres grupos esencialesy prioritariosen una despensa saludable deberían ser frutas, hortalizasy semillas. En frutas no hay excepciones. En hortalizas y semillas, debemos evitar las de alto contenido amiláceo (papa, batata, cereales), reconocibles porque no pueden consumirse crudas en su estado original.
Todos los elementos de estos grupos esenciales son recomendables. En el caso de los vegetales frescos, son preferibles aquellos del lugar, de la estacióny madurados naturalmente. También es recomendable consumirlos preferentemente crudoso ligeramente cocidos, salvo los amiláceos (papa, batata) que no son fisiológicos. Los vegetales secos (frutas pasas, verduras deshidratadas) deben reservarse para el consumo fuera de estación.
Si privilegiamos estos grupos, totalmente fisiológicos, estaremos garantizado el vitalizante y depurativo aporte nutricio, energético, enzimático y protector del organismo. Como indica el recuadro anexo, nada puede faltar en el organismo si diariamente ingerimos elementos de estos tres grupos, rotando y variando en el consumo.
Читать дальше