CALLE COLLADO, A.; SURIÑACH PADILLA, R. y PIÑEIRO, C. (2017). Comunes y economías para la sostenibilidad de la vida. En VV.AA. Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas . Madrid: Libros en Acción, 15-46. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/tienda/editorial/1792-libro-rebeldias-en-comun.html
CHAGAS-BASTOS, F. (2018). La invención de la inserción internacional: fundaciones intelectuales y evolución histórica del concepto. En Análisis Político, n.º 94 (pp. 10-30). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/78305/69910
Ciadi. (2019). Acerca del Ciadi. Recuperado de: https://icsid.worldbank.org/sp/Pages/about/default.aspx
DA SILVA GUEVARA, G. & ARDILA, M. (2018). Un conocimiento situado en perspectiva comparada. El concepto de autonomía en México y Brasil. En Teorías sobre relaciones internacionales. Perspectivas y lecturas desde América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
DÍAZ, V. (2017). El pensamiento decolonial: una apuesta por los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana. En Actualidades Pedagógicas , (70). Recuperado de http://dx.doi.org/10.19052/ap.4177
DUSSEL, E. (2015). Filosofía de la cultura y trans-modernidad . México DF.: Universidad Autónoma Ciudad de México.
FONSECA, M. y JERREMS, A. (2012). Pensamiento decolonial: ¿una “nueva” apuesta en las relaciones internacionales? En Relaciones Internacionales , n.º 19, 103-121. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/668333
GALINDO, F. (2013). Enfoques poscoloniales en relaciones internacionales: un breve recorrido por sus debates y sus desarrollos teóricos. En Relaciones Internacionales , n.º 22. 85-107. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/5164/5612
GERMANÁ, C. (2017). Por una ciencia social descolonial. En Investigaciones Sociales , vol. 21, n.º 38, 267-271. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14231
GROSFOGEL, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales. Pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. En Tabula Rasa, n.º 25. 153-174. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-25/05Grosfoguel.pdf
GROSFOGUEL, R. (2007). Implicaciones de las alteridades epistémicas en la redefinición del capitalismo global: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. En ZULETA, M.; ESCOBAR, M. y CUBIDES, H. (Eds.), ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales (pp. 99-116). Bogotá: Iesco-Universidad Central.
JUNCOSA, J. E. (2014). Buen vivir, relacionalidad y disciplina desde el pensamiento de Lewis Gordon y Martin Nakata. Pistas epistémicas decoloniales para la educación superior. En Alteridad. Revista de Educación , 9(1), pp. 19-34. Recuperado de https://doi.org/10.17163/alt.v9n1.2014.02
MARTINS, P. H. (2015). Sistema-mundo, globalizaciones y América Latina. En BIALAKOWSKY, A.; CATHALIFAUD, A. y MARTINS, P. H. (Comps.), El pensamiento latinoamericano: diálogos en Alas: sociedad y sociología (pp. 63-85). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo-Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151124031216/ElPensamientoLatinoamericano.pdf
MONTAÑEZ PICO, D. (2018). La teoría del sistema-mundo es negra y caribeña: capitalismo y racismo en el pensamiento crítico de Oliver Cox. Tabula Rasa , (28). Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n28.7
MUÑOZ, H. (1980). Los estudios internacionales en América Latina: problemas fundamentales. En Estudios Internacionales , Año 13, n.º 51. Recuperado de https://doi.org/10.5354/0719-3769.2011.16643
O’CONNOR ACEVEDO, R. (2016) El giro epistémico decolonial: crítica de la colonialidad modernidad hacia un proyecto transmoderno. En Diálogos , n.º 99, pp. 127-137. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/13169/10847
OLANO, A. (2018). Estudios internacionales latinoamericanos. Aportes a un conocimiento situado. En AA.VV., Teorías sobre relaciones internacionales. Perspectivas y lecturas desde América Latina (pp. 71-109). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
PALAMARA, G. (2019). La relación Estado-sociedad: una variable para la inserción internacional. Las agendas de Chile y Bolivia. En PALAMARA, G. (ed.), Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Parlamento Europeo. (2018). Europa: Una cuestión de valores . Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/spain/es/sala_de_prensa/communicados_de_prensa/pr-2014/pr-2014-may/dato10.html
PIMMER, S. (2017). El pensamiento y su lugar: consideraciones epistemológicas en torno al punto de vista feminista y el pensamiento fronterizo. En Tabula Rasa, n.º 27. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.452
QUEREJAZU, A. (2017). Gobernanzas pluriversales: una aproximación alternativa a la gobernanza global desde la cosmovivencia andina (Tesis de doctorado, Universidad de los Andes).
QUEREJAZU, A. (2016). Violencias encubiertas de la gobernanza global. En Estudios Políticos , n.º 49. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n49a08.
QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En LANDER, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas . Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
QUIJANO, A. y WALLERSTEIN, I. (1992). La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. En Revista Internacional de Ciencias Sociales , vol. XLIV, n.º 4, pp. 583-592. Recuperado de https://www.academia.edu/7355085/Wallerstein_y_Quijano
RAPAPORT, M. (2014). Una contribución al estudio de la historia de las relaciones internacionales en América Latina desde fines del siglo XX, en Horizontes Latinoamericanos , vol. 1, n.º 2, pp. 93-104. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10824
RODRÍGUEZ SUÁREZ, P. y LÓPEZ ÁNGEL, G. (2018). Las ampliaciones de la Unión Europea hacia Europa del este: impacto político, económico y social y nuevos nacionalismos. En OASIS , n.º 28. Recuperado de https://doi.org/10.18601/16577558.n28.07
SANDOVAL TRIGO, G. (2018). La libre autodeterminación de los pueblos en el siglo XXI: Una aproximación de la historia del colonialismo y el neocolonialismo desde los pueblos del tercer mundo en el derecho internacional. En Revista de Direito Internacional , vol. 15, n.º 1. Recuperado de https://doi.org/10.5102/rdi.v15i1.4986
SEGATO, R. (2014). La perspectiva de la colonialidad del poder y el giro descolonial. En CORAGGIO, J. L. y LAVILLE, J.-L. (coords.), Reinventar la izquierda en el siglo XXI: hacia un di á logo Norte-Sur (pp. 175-190). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140918020441/ReinventarLaIzquierda.pdf
SOSA FUENTES, S. (2012). Otro mundo es posible: crítica del pensamiento neoliberal y su visión universalista y lineal de las relaciones internacionales y el sistema mundial. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , Año LVII, n.º 214. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.214.32516
VALERO PACHECO, P. (2017). Hacia una nueva historia global no eurocéntrica: un balance crítico. En Trashumante . Revista Americana de Historia Social , n.º 9, pp. 157 y ss.
VILLARROEL, Y. (2016). Una visión reflectivista de la otredad en el marco de las relaciones internacionales. En Conjuntura Austral. Journal of the Global South , vol. 7, n.º 36. Recuperado de https://doi.org/10.22456/2178-8839.62775
Читать дальше