Virginia Gawel - El fin del autoodio

Здесь есть возможность читать онлайн «Virginia Gawel - El fin del autoodio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El fin del autoodio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El fin del autoodio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro revoluciona el modo en el que nos vemos y creamos nuestra vida. La palabra autoodio existe en nuestra lengua, pero nadie la pronuncia. Y esto se debe a que es el cimiento sobre el que estamos parados y, por eso, no lo vemos.
Virginia Gawel lo ilumina con una luz directa y revela de qué manera determina nuestra relación con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, con los vínculos que elegimos… Además, cuestiona el concepto de autoestima como algo cultural y personalmente nocivo, ofreciendo para ello antídotos específicos.
El fin del autoodio une conceptos y prácticas de las Psicologías de Oriente y de Occidente con poemas que nos hacen comprender más allá del intelecto; no implica solo una lectura, sino un proceso íntimo.
Es un libro de esos a los que hace bien volver, en busca de la propia brújula interior.

El fin del autoodio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El fin del autoodio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Veamos esto: me imagino siendo un conejo. Estoy comiendo hierba. Mis largas orejas se mueven dúctilmente para reconocer de donde pudiese venir peligro. Mi pequeña nariz escudriña el aire con rapidez, no solo para olfatear dónde está el alimento, sino también para detectar cualquier rastro de un depredador. Mis dientes no son gran cosa: no podrían defenderme ante un gran agresor. Con lo que sí cuento es con mis largas patas traseras, que me permiten plantarme sólidamente en el suelo y en un instante saltar para correr y correr... Mis dos mecanismos de defensa principales son huir , o, si encuentro dónde esconderme, paralizarme , permaneciendo quietecito, con el corazón latiendo fuertemente y la única esperanza de pasar inadvertido por mi depredador. Así es la vida del conejo.

Dado que, siendo niña, crecí en una granja, me resulta simple poder imaginar al pobre conejo silvestre procurando salvar su vida. Mis abuelos los criaban, y aún tengo en mi piel la impresión sedosa de su fragilidad. Amé a cada uno de los que nacieron como si fuera el único, pero cada uno iba desapareciendo del escenario de la vida en manos de su principal depredador: mi abuelo, un hombre bueno, que en una de las guerras de Polonia había perdido un dedo con una granada. Éramos básicamente pobres y cada animal de la granja tenía al mismo depredador más tarde o más temprano: la familia. (Tal vez por eso no tardé mucho en hacerme vegetariana).

Pero volvamos a nuestro tema. Imaginemos algo cruel (y perdón porque así lo sea): para hacerlo menos difícil, concibámoslo como si fuera una animación en video. El conejo ha sido puesto en una jaula muy grande, de acero y alambre entretejido, de unos seis metros cuadrados por dos metros de alto. La jaula tiene un panel divisor del mismo material, que determina dos compartimentos iguales, permitiendo ver a través de ella de un lado hacia el otro. (En cada uno podría caber con holgura un hombre de pie).

El conejo no podría de ninguna manera salir, pero sí, en cambio, el espacio le permite dar pequeños saltos y andar por su compartimento. El panel divisor es muy seguro: haría falta una máquina que desuniera las soldaduras para poder vulnerarlo.

Concebido ya el escenario, imaginemos que el experimentador colocara en la otra mitad de la jaula un lobo. (Todo experimento con animales es cruento y estoy en pleno desacuerdo con ellos; por eso prefiero imaginarlo como una animación más que como algo real. Pero a los efectos de lo que quiero explicar necesito transmitir esta escena, ya se verá por qué).

¿Qué sentiría el lobo desde su instinto depredador respecto de tener tan cerca un conejo, pudiendo verlo y olerlo? Sin duda que experimentaría el impulso de acecharlo, tanto como pudiera, aun si le dieran de comer quienes lo tuvieran en cautiverio.

Ahora, vayamos al otro lado de la jaula: ¿qué sentiría el pobre conejo? No podría contar con ninguno de los mecanismos de autopreservación que le otorga su instinto: ni huir, ni quedarse quietito para pasar inadvertido. Lo único que le restaría como algo posible sería el mero estar allí , expuesto, aterrorizado, en el más alto grado de estrés posible. No sabe que el tabique del medio es indestructible para el lobo, pero estoy segura de que, aunque lo supiera, no tendría cómo dejar de sufrir ese extremo terror, esa amenaza de vida, esa impotencia total.

Bien, ahora viene lo más importante que quiero decir: esto que acabo de describir es lo que le sucede por dentro a una persona que experimenta autoodio. Su cuerpo es la jaula, y esa parte suya que la odia es el depredador.

Esto genera la activación simultánea de dos circuitos diferentes en el sistema nervioso central: el depredador y el depredado cohabitan, en permanente tensión inconsciente. La parte vulnerable de nuestra identidad, con raíces en nuestra vulnerable infancia, va quedando en un estado de perpetua o frecuente hipervigilancia ante el acecho imprevisible del depredador: la autocrítica despiadada, la falta de un perdón necesario hacia sí mismo, la autopunición excesiva ante cualquier error cometido…

Cuál es el resultado de tener activos dentro de nosotros el depredador y el - фото 30

¿Cuál es el resultado de tener activos, dentro de nosotros, el depredador y el depredado a la vez? Estrés profundo como un mar de fondo sobre el cual se da cualquier otra conducta, nadando en adrenalina, cortisol, y otras sustancias que producen un verdadero autoenvenenamiento.

Este desequilibrio entonces se da tanto a nivel psicológico como a nivel del - фото 31

Este desequilibrio, entonces, se da tanto a nivel psicológico como a nivel del sistema nervioso central. Puede haber accesos de pánico, miedos que se proyectan en el exterior, un estado de continua tensión, contracturas, y autoexigencia. Esta se origina en que, si no hacemos las cosas bien, el depredador podría aniquilarnos; así “hacer las cosas lo mejor posible” en algunas personas se convierte en hacer más de lo que se puede , porque instintivamente se siente que en cualquier error se nos podría ir la vida, depredada por ese lobo salvaje con el que convivimos.

Según las investigaciones de las Neurociencias, tanto el miedo de ese conejo como el impulso depredador de ese lobo se organizan en base a circuitos cerebrales muy antiguos, mucho más que la existencia del joven mamífero humano: el sistema límbico, el cual, si el cerebro completo fuese una gran fruta, sería algo así como su núcleo, su carozo. Esa parte del cerebro la tenemos en común con los demás animales, y, dentro de ella, hay una pequeña región llamada amígdala, que es la que se pone en movimiento cuando percibimos cualquier señal de peligro, aunque sea tenue y subliminal.

De igual modo es desde el núcleo de la amígdala que surge el instinto depredador. Tanto el miedo como el acechar a la presa nacen de una misma necesidad: la supervivencia. La amígdala apareció en este planeta hace doscientos millones de años, aunque el “humano moderno”, como se le llama al clasificárselo, tenga apenas unos doscientos mil años pisando esta tierra. O sea, cuando tememos o cuando acechamos estamos usando un mecanismo que tiene millones de años de práctica en funcionar así. Por eso son emociones muy primitivas y difíciles de modular (pero no imposibles de ser trabajadas: un desafío que bien vale la perseverancia en tan hondo propósito).

Una vez más, la única solución para una sana convivencia entre estas dos partes nuestras es reconocerlas, no identificarnos con ninguna de ellas sino, por el contrario, advertir en qué momento se activa en forma automática el mecanismo de autodepredación : con qué sensaciones, con qué actitud corporal y emocional, con qué diálogos internos nos referimos hostilmente hacia nosotros mismos.

Y allí es donde la práctica de Maitri se vuelve indispensable: observar tanto al lobo como al conejo. Compasivamente tranquilizar a ese conejo que vive dentro de mí, ya que no puedo ni debo sacarlo de mí, porque el miedo me fue puesto entre mis recursos para ser prudente en mi vida; así el conejo puede quedar a mi servicio, avisándome cuando algo sea eventualmente peligroso. Y, compasivamente también, domesticar a ese lobo que tampoco puedo ni debo echar fuera de mí en tanto viva en esta sagrada jaula que es mi cuerpo. En esos términos habla el I-Ching , magnífico libro de sabiduría china, que tiene entre tres mil y cinco mil años de antigüedad.

Domesticarse a uno mismo es volverse dueño de sí en latín domine Y toda - фото 32

Domesticarse a uno mismo es volverse dueño de sí (en latín, domine ). Y toda buena domesticación requiere dos cualidades: firmeza y suavidad en lúcido equilibrio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El fin del autoodio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El fin del autoodio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Eduardo Rosalío Hernández Montes - El fin del dragón
Eduardo Rosalío Hernández Montes
Gabriela Rodríguez Rial - Tocqueville en el fin del mundo
Gabriela Rodríguez Rial
Oswaldo Hernández Trujillo - Una ciudad para el fin del mundo
Oswaldo Hernández Trujillo
Raquel Cascales Tornel - El fin del arte
Raquel Cascales Tornel
Lourdes Celina Vázquez Parada - La noche del fin del mundo
Lourdes Celina Vázquez Parada
Bruno Bimbi - El fin del armario
Bruno Bimbi
Отзывы о книге «El fin del autoodio»

Обсуждение, отзывы о книге «El fin del autoodio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x