Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista

Здесь есть возможность читать онлайн «Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Esta obra es una intensa y problematizadora reflexión sobre la literatura paraguaya a partir de los textos ensayísticos que desde diferentes posturas políticas consideran la cuestión de las lenguas y su relación con la identidad nacional, el papel del escritor en sociedades autoritarias y en democracias incompletas, la paradójica función del exilio en la generación de literaturas nacionales, las dinámicas del campo intelectual y literario y los modos de configurar y reconfigurar los grupos antagónicos.
Un aspecto importante es no solo enmarcar los discursos en las condiciones sociohistóricas en las que se produjeron y en los avatares personales de los autores sino también analizar en los textos literarios cómo personajes y relatos exponen, en la dinámica que les es propia, los términos de la polémica y representan, completan, contradicen o muestran las fisuras de las posiciones adoptadas. Las narraciones recrean los conflictos y las negociaciones de las diferencias lingüísticas, las apropiaciones de la lengua del otro y la afirmación de la propia, la apelación a la oralidad y la generación de hibridaciones de diferente tipo, que en todos los casos muestran las ideologías lingüísticas y las valoraciones de los recursos disponibles.
Por otra parte, suministra un instrumental analítico para indagar en los mecanismos de la discursividad polémica gracias a un estudio detenido de cómo los textos, tanto argumentativos como narrativos, exponen el conflicto y se posicionan. Y, finalmente, nos permite pensar desde otro lugar el espacio de la Cuenca del Plata en el que lenguas y literaturas construyen imaginarios compartidos que hacen posibles nuevos vínculos". (Extraído del Prólogo de la obra)
Elvira Narvaja de Arnoux.
Doctora en Lingüística. Profesora Titular de Lingüística
Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje (FFyL, UBA).
Directora de la Maestría en Análisis del Discurso

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien estas polémicas se alimentaron de cuestiones extraliterarias vinculadas a los posicionamientos políticos de los escritores durante la transición, el principal disparador de la polémica con Villagra fue una hipótesis de Roa Bastos, respecto de que la literatura paraguaya era una “literatura ausente”:

[…] no como carencia de algunas buenas obras del género narrativo, sino como inexistencia de un corpus de obras cualitativamente ligadas por denominadores comunes; como la falta de un sistema de obras de ficción que traducen en su variedad temática y en sus diversas entonaciones, el temple de una colectividad, los rasgos característicos de su historia, de sus modos de ser, de su ámbito físico y sociocultural: todo eso que de una manera abstracta se suele denominar identidad nacional. (Roa Bastos, 1991b [1986], pág. 100)

En el campo intelectual paraguayo, el episodio aún pervive como un ajuste de cuentas de índole personal, no suele ser considerado como objeto de análisis, es más: muchos críticos o escritores se niegan a “opinar” siquiera sobre el episodio porque involucra vínculos personales. Sin embargo, en la breve cita anterior, se lee una serie de términos altamente problematizados en los estudios latinoamericanos (sistema, corpus, identidad nacional), pero que, en el caso del Paraguay, debutan como centro del debate intelectual recién hacia fines de los ochenta. Desde este punto de vista, la elección de un episodio que puede resultar anecdótico pero condensa una serie de problemáticas estructurales en la literatura paraguaya, permite entrar al campo inexplorado sin vernos desbordados por la escasez de trabajos previos. Y lo hace a través de distintos niveles:

1 Permite abordar el contexto de la democratización, las consecuencias de la dictadura en la literatura y las tomas de posición que los intelectuales elaboran tras su caída, las cuales a su vez tienen que ver con distintas tendencias ideológicas que tienen una larga tradición en la historia intelectual paraguaya.

2 La hipótesis de la “literatura ausente” interpela la literatura paraguaya desde el concepto de sistema literario, y con ello, las implicancias de una literatura nacional justamente en un momento en que la valorización de lo “diferencial” en los estudios literarios pone en cuestión las construcciones en torno a lo “nacional”; y desde la compleja cartografía de la literatura paraguaya, que se desarrolló bifurcada por el bilingüismo y el exilio. Es así que el planteo por una literatura nacional para el Paraguay está doblemente complejizado. Por un lado, porque la lengua nacional –la construcción abstracta que debería soportar esa literatura– implica la siguiente problematicidad: ¿cuál sería la lengua para la literatura paraguaya en un contexto de diglosia que permea continuamente la escritura? Por otro, porque no podemos negar que es una literatura que, además, interactúa fuertemente con espacios que superan la delimitación estatal, fundamentalmente el rioplatense.

3 La reconfiguración del campo intelectual en la post-dictadura vehiculizó a través de polémicas, algunos de los problemas que el contexto imponía a los agentes del campo. En casos como el paraguayo, pero también en casi toda la región, se encuentra, entre los tópicos que se discutían, el de exilio, abordado desde sus implicancias éticas o políticas, antes que estrictamente literarias. A partir de él, cada perspectiva construye o delimita determinada imagen del escritor exiliado. Abordar el periodo para el caso paraguayo permite completar el mapa de la literatura conosureña post-dictaduras y además darle entidad de objeto de investigación a un periodo que si bien ha sido abordado, algunas de sus problemáticas quedan a menudo reducidas al terreno de la chismografía.

En algunos aspectos, el post-stronismo implicó fenómenos similares, sobre campo intelectual y post-dictadura, a lo que se ha investigado para los casos de Chile, Brasil, Argentina y otros; pero no se ha profundizado en estas similitudes que, a su vez, permiten resaltar las particularidades de la literatura paraguaya. Por ejemplo, el exilio reciente fue producto de una etapa histórica que caracterizó a todo el sub-continente, definida en torno a las últimas dictaduras militares, el terrorismo de Estado, coordinado éste regionalmente a través de redes de represión como el Operativo Cóndor y al calor de la Doctrina de Seguridad Nacional. Se trata, en definitiva, de una coyuntura que dejó profundas marcas en la cultura y el campo intelectual. En el plano estrictamente literario, la crítica ha encontrado en estas coordenadas una fuerte bisagra y habla de una generación que habría bebido el caldo amargo de la derrota, mientras el boom se había desarrollado en la etapa del florecimiento de las ideas de cambio social al calor, fundamentalmente, de la Revolución Cubana. Tras esa fuerte ebullición política y cultural, el peso de la derrota fragmentó la experiencia recogida, los logros obtenidos y quebró uno de los procesos más ricos de la literatura latinoamericana.

La noción de compromiso, que hasta los setenta mantuvo su peso específico en el campo intelectual, contribuía a que el apoliticismo o la indiferencia fueran juzgados negativamente. Escapistas o liberales, comprometidos o críticos, los escritores se vieron envueltos en cuestionamientos éticos dentro del mismo campo. Pero es ya en el proceso de democratización, cuyos albores emergen en los últimos años de las dictaduras, cuando estos cuestionamientos se dieron con mayor vigor bajo la forma de polémicas, en las que empiezan a juzgarse las posiciones asumidas ante la derrota. Contribuyó a ello el hecho de que la censura se haya relajado y de que haya aumentado la circulación de publicaciones. Pero, en un plano general, se activa un proceso de reconfiguración del campo intelectual, en el que se pueden observar: la democratización de las instituciones de la cultura en consonancia con la democratización de la sociedad, reacomodamientos en las universidades, reelaboraciones de sus planes de estudio, sus programas y sus marcos teóricos, nuevos posicionamientos en la serie literaria y en la conformación del canon. En términos de Bourdieu, se ve alterado ese “sistema de líneas de fuerza”, la relaciones entre “agentes” y “sistemas de agentes”, que constituye el campo (Bourdieu, 2002 [1966], págs. 9-10). A nivel del sub-continente, el grueso de este proceso abarca la década del ochenta, con repercusiones en los años noventa de acuerdo, en cada caso, con las características de cada campo y de cómo influyó en él el proceso de transición a la democracia.

En este contexto, el fenómeno del exilio tuvo distintas valencias. Por un lado, fue –sin dudas– un fenómeno social y político que implicó preguntas acerca de cómo leer la literatura que se estaba produciendo y publicando en diferentes puntos del exilio latinoamericano. Lo cual, en sus planteos más extremos, involucra una pregunta mayor conectada con cuestiones fundantes: qué conforma la literatura latinoamericana. A esta pregunta apuntan las reflexiones de Ana Pizarro, realizadas justamente en el contexto de la post-dictadura:

¿Es literatura latinoamericana por ejemplo la literatura de los jesuitas que en 1767 son expulsados del continente y que comienzan a constituir en Europa una especie de conciencia de América en el exterior? […] El caso de la literatura de los jesuitas, que constituyen el gran exilio de fines del siglo XVIII, es el antecedente de la literatura del exilio masivo reciente, de los años setenta de nuestro siglo, que todavía está en proceso y decantamiento. Pero plantea problemas similares. En efecto ¿es la literatura latinoamericana la de los exiliados recientes que comienzan a publicar en Europa y los Estados Unidos fundamentalmente, textos en rumano, finlandés, francés? (Pizarro, 1985, pág. 14)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Обсуждение, отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x