2. Conceptos biológicos, sociológicos y psicológicos de la juventud
3. Definición de edad juvenil en los marcos normativos
4. Identificación de entornos juveniles significativos
5. Identificación de tendencias y demandas de la población joven
6. Análisis de las características diferenciales de los entornos geográficos y socioculturales de intervención
7. Técnicas de investigación social en el ámbito de la juventud
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Aplicación de estrategias y contenidos de las políticas de juventud
1. Introducción
2. Evolución de las políticas de juventud en los ámbitos: europeo, nacional y autonómico
3. Trayectoria de la información juvenil en el contexto de las políticas de juventud
4. Identificación y clasificación de legislación autonómica vigente en materia de información juvenil
5. Definición de los Planes estratégicos que afectan a la población joven
6. Identificación de los recursos públicos y privados destinados a los jóvenes
7. Sociedad de la información y del conocimiento
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Organización de servicios de información juvenil
1. Introducción
2. Tipologías de servicios de información juvenil
3. Tipologías de usuarios
4. Tipología de demandas informativas
5. Derivación y sinergias con servicios especializados
6. Identificación de Redes de información juvenil
7. Seguimiento de usuarios que acceden a los servicios de información juvenil y grado de satisfacción
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Gestión de servicios de información juvenil
1. Introducción
2. Análisis del tipo de respuesta realizada en las diferentes actuaciones informativas
3. Elaboración de presupuestos, financiación y subvenciones
4. Planificación de los recursos humanos
5. Planificación de los recursos materiales
6. Elaboración de informes y memorias. Conclusiones y traslado de resultados
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Anexos
Glosario
Bibliografía
Capítulo 1
Análisis de la realidad juvenil en distintos entornos
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido la juventud como la etapa que comienza a los quince y se prolonga hasta los veinticinco años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Se puede considerar la juventud como una etapa de la vida en la cual se empiezan a tomar las primeras decisiones independientes, a practicar elecciones y a acumular los aprendizajes necesarios para llegar a ser un adulto autónomo en todos los aspectos.
La juventud como colectivo social es una creación reciente; la sociedad tradicional solo distinguía al adulto y al niño. De la etapa infantil se pasaba directamente, a través de la emancipación del trabajo y la creación de una familia, al colectivo de adultos. “El período que va de la infancia a la madurez ha existido siempre, pero las más de las veces como edades de vulnerabilidad (Cisneros Britto, P.)”.
Una vez asumida la existencia de una etapa juvenil, sigue siendo difusa su conceptualización, ya que, como argumenta Souto, S., los jóvenes no han formado nunca un todo homogéneo, sino que han reflejado las divisiones económicas, sociales, políticas y culturales existentes en la sociedad.
2. Conceptos biológicos, sociológicos y psicológicos de la juventud
La juventud es un concepto que debe interpretarse a la luz de las diferentes dimensiones que lo componen y condicionan, ya que está atravesado por una multiplicidad de variables biosociales y psicosociales. Una primera aproximación al concepto remite siempre a la edad de la persona; pero ésta no debe agotarse en esta delimitación, puesto que hay distintas formas de vivir la juventud que corresponden a condicionantes económicos, sociales y culturales. La juventud comienza durante la adolescencia y culmina con la madurez o ingreso a la vida adulta. Durante este período, ocurren grandes cambios físicos y emocionales que conducen al desarrollo pleno de las personas (Urcola, M. A., 2003).
Importante
El concepto juventud es polisémico y muy impreciso, es un término controvertido que se puede definir desde varios puntos de vista.
La perspectiva biológicaapunta a la juventud como el punto álgido de desarrollo físico, madurez sexual y vitalidad plena del ser humano. Se van consolidando y apaciguando los cambios corporales ocurridos durante la adolescencia y las dimensiones corporales se van equilibrando, ya que en la adolescencia este crecimiento y ganancia de masa corporal no se realiza de manera armónica.
Manuel Martín Serrano (2005) y varios autores y autoras, después de múltiples estudios realizados, concluyen que, en España, el tránsito por la adolescencia de las actuales generaciones dura dos veces más que en las de sus abuelos o abuelas. El ingreso en la adolescencia se atrasa, porque la pubertad también lo hace, al menos hasta los doce años. Esto significa que la juventud también resulta difícil de conceptualizar y delimitar, incluso bajo la perspectiva biológica, cuya base es objetiva, pero también está sometida a una realidad cambiante.
Cabe mencionar que la longitud de las etapas de la vida está relacionada con la esperanza de vida del país de nacimiento y el desarrollo de la persona. En países con una alta esperanza de vida, incluso personas de cuarenta años son consideradas jóvenes en algunos aspectos. En países más desfavorecidos, sería impensable considerar a una persona de cuarenta años joven, ya que habría que valorar que, por ejemplo, en Sierra Leona la esperanza de vida es de 47,5 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013.
Actividades
1. Busque información acerca de la esperanza de vida en diferentes países y haga una reflexión corta sobre lo diferentes que pueden ser los ciclos de vida según el lugar de nacimiento.
Desde el punto de vista sociológico,el panorama es aún más difuso, porque la definición de juventud que una determinada sociedad establece depende del tiempo histórico en el que se encuentre, de la cultura y de las condiciones socioeconómicas a las que se enfrente dicho grupo social. Lo que se define por juventud en un contexto social, puede ser diferente a lo que se entiende en otro contexto con estructuras y circunstancias diferentes.
Así pues, siguiendo a Urcola, M. A., se puede afirmar que la juventud corresponde a una etapa biopsicológica del ciclo vital, y también es cierto que se constituye como una posición socialmente construida y económicamente condicionada. Además, el concepto juventud difiere de un país a otro y de un contexto socioeconómico a otro. No hay una única juventud, y deben considerarse las diversidades étnicas, sociales y culturales, así como las diferencias económicas, ya sean entre países o entre grupos o clases sociales.
Importante
Cada etapa histórica y cada modelo de sociedad han elaborado su propio concepto de juventud, aunque existe una misma tendencia dentro de las naciones occidentales (Cisneros Britto, P.).
Читать дальше