Juan Gabriel Tokatlian - Drogas y prohibición

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Gabriel Tokatlian - Drogas y prohibición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Drogas y prohibición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Drogas y prohibición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con una perspectiva global, Drogas y prohibición constituye el segundo volumen de un proyecto iniciado con el estudio sobre el estado de la cuestión a nivel regional; esto es, en el mundo andino. La «guerra contra las drogas» ha sido una cruzada fallida, y la vivencia sobre el tema exige una nueva reflexión. Atravesamos una coyuntura propicia para un debate posprohibicionista. Los ensayos de este libro, con criterios metodológicos e históricos compartidos, pretenden hacer un aporte a esa realidad.

Drogas y prohibición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Drogas y prohibición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Carlsson, Sven-Olov. 2009. “The Role of Civil Society in Drug Prevention”. ECAD XVI Mayors’ Conference. Göteborg, Sweden. February 5-6.

Fay, Calvina. 2008. Speech at the World Forum Against Drugs. Stockholm. September 8-10.

Gagliano, J. 1994. Coca Prohibition in Peru. The University of Arizona Press.

Gootemberg, Paul. 1999. “Reluctance or resistance? Constructing cocaine (prohibitions) in Peru, 1910-1950”. Cocaine Global Histories. P. Gootemberg ed. New York: Reutledge.

Jelsma, Martin. 2003. “Drugs in the UN system: the unwritten history of the 1998 United Nations General Assembly Special Session on drugs”. The International Journal of Drug Policy, 14 (2).

Jelsma, Martin and Francisco E. Thoumi. 2008. “La normatividad internacional: soporte del paradigma prohibicionista”. La batalla perdida contra las drogas: ¿legalizar es la opción? A. Rangel ed. Bogotá: Intermedio.

Sinha, J. 2001. The History and Development of the Leading International Drug Control Conventions, Special Committee on Illegal Drugs of the Canadian Senate.

Thoumi, Francisco E. 2002. “Can the United Nations support ‘objective’ and unhampered illicit drug policy research? A testimony of a UN funded researcher. Crime, Law & Social Change. 38: 161–183.

_____ 2003a. Illegal Drugs, Economy and Society in the Andes. Baltimore:The Johns Hopkins University Press.

____ 2003b. “Illicit drugs in The Andes five years after UNGASS-98”. Transnational Organized Crime. H van de Bunt, D. Siegel and D. Zaitch eds.

_____ 2005. “A modest proposal to clarify the status of coca in the United Nations conventions”. Crime, Law and Social Change, 42 (4-5).

Thoumi, Francisco E. and Ernestin Jensema. 2003. “Drug Policies and the Funding of the United Nations Office on Drugs and Crime”. Global Drug Policy: Building a New Framework. The Senlis Council.

Documentos de las Naciones Unidas

A/RES/S-20/2. Political Declaration on the Special Session of the General Assembly Devoted to Countering the World Drug Problem Together, 20º extraordinary session of the General Assembly, 9ª plenary session, 10 de junio de 1998.

E/2003/28/Rev.1; E/CN.7/2003/19/Rev.1. Commission on Narcotic Drugs, Report of the 46º session, Economic and Social Council, Official records, Supplement No. 8, 2003.

E/CN.7/2003/2 and Add.1 to 6. “Second biennial report of the Executive Director. Follow-up of the twentieth special session of the General Assembly”. Commission on Narcotic Drugs, 46th. Session, Vienna, marzo de 2003.

E/CN.7/2008/2 y Add. 1 a 6, Fifth Biennial Report of the Executive Director: The World Drug Problem, Commission on Narcotic Drugs, 51st. Session, Vienna, 10-14 de marzo de 2008.

E/CN.7/2009/L.2

E/CN.7/2008/CRP.17. “Making Drug Control ‘fit for purpose’ Building on the UNGASS decade”.

E/INCB/1994/1/Supp.1. International Drug Control Treaty Effectiveness. Supplement to the International Narcotics Control Board Report 1995.

E/INCB/2007/1 International Narcotics Control Board Report 2007.

UNDCP (1997) World Drug Report, UNDCP/Oxford University Press.

WHO (1993). World Health Organization, WHO Expert Committee on Drug Dependency. Twenty-Eight Report, Geneva: WHO Technical Report Series No. 836.

WHO/UNICRI (1995). WHO/UNICRI Cocaine Project, 5 de marzo (unpublished briefing kit).

1Bewley-Taylor (2003) presenta un análisis detallado de estos procesos.

2En las secciones III y IV se resumen los argumentos presentados con más detalle en Jelsma (2003) y en Jelsma y Thoumi (2008) y se toman libremente en ellos.

3Arlacchi me pidió que me uniera a esa búsqueda y que usara mis antecedentes como ex funcionario del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo para diseñar un plan y buscar fondos para su proyecto. Después de que planteara dudas acerca de la factibilidad de los fines propuestos en un largo memorando que le envié el 15 de marzo de 1998, simplemente me ignoraron. Ni Arlacchi ni el personal de su oficina que me había contactado respondieron mis requerimientos de correo electrónico o mis llamadas telefónicas.

4Fui el coordinador del Informe Mundial sobre Drogas del 2000 y dimití a causa de estos problemas. Se puede encontrar una historia detallada de estos hechos en Thoumi (2002).

5Me atrevo a predecir más cambios en el futuro en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) a medida que otros crímenes distintos a las drogas adquieran más importancia.

6David Evans, miembro fundador de WFAD en el discurso de la sesión de DFAF en CND-2009.

7* N del T: Open Society, Sociedad Abierta, es el nombre de la Fundación que financia Georges Soros.

8Thoumi (2002) explica en detalle los obstáculos encontrados por la ONU en sus intentos por conseguir financiar investigaciones objetivas.

La reducción de la demanda de drogas de las Naciones Unidas:

un éxito o una percepción sesgada

Molly Charles

“La retórica es el arte de gobernar las mentes de los hombres”.

Platón

I. Introducción

Múltiples Convenciones de las Naciones Unidas sientan las bases de programas globales para la reducción de la demanda de drogas. De acuerdo con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el consumo de drogas se ha estabilizado a través de la intervención estratégica de la ONU, especialmente desde 1998 hasta el año 2007, y se han registrado avances en el establecimiento e implementación de actividades y estrategias nacionales para la reducción de la demanda (UN-ESC 2008a).

Este ensayo se ocupa de la influencia/impacto de las actividades de Reducción de la Demanda de Drogas realizadas por los Estados Miembros, revisa las bases de la reivindicación de las Naciones Unidas respecto a la estabilización del consumo de drogas y trata las cuestiones relativas al programa de intervención sobre la demanda de drogas. El ensayo hace hincapié en las limitaciones y obstáculos para llevar a cabo las estrategias de Reducción de la Demanda de Drogas en países en desarrollo, utilizando información adquirida en trabajo de campo y ubica a la India como ejemplo. Los temas que se identifican aquí incluyen el limitado alcance para tomar en consideración las realidades regionales, la inevitable interferencia en asuntos locales, la cual genera cuestiones de soberanía, y el limitado alcance de responsabilidad (accountability), en cualquier forma, de parte de las Naciones Unidas y sus agencias hacia los habitantes de los estados miembros cuando sus vidas han sido trastocadas a través de políticas inapropiadas e irrelevantes.

II. La creación de una base para el control y la gestión

La actual estructura y filosofía de las Naciones Unidas fueron forjadas de manera sistemática, después de la Segunda Guerra Mundial, por un grupo selecto de países, en primer lugar, para garantizar su propia seguridad y la de sus aliados. Su base estructural aseguraba que el poder recaía en los miembros permanentes dejando a los no-miembros un limitado margen de maniobra, para garantizar los derechos de los habitantes o salvaguardar los recursos. La historia cuenta con señales de la naturaleza sesgada de las Naciones Unidas en sus apreciaciones explícitas, en su voluntad para cuestionar/controlar y su capacidad para incluso condonar estrategias abusivas.

La monopolización global del comercio de diamantes por De Beers hasta comienzos del año 2000 (Charles et al. 2002 y The Atlantic 1982) indican el estudiado silencio de las Naciones Unidas sobre el apartheid, la persistencia del comercio global por parte de una nación supuestamente sancionada, la condonación de las violaciones a los derechos humanos y la débil excusa de no poder “intervenir” en los asuntos internos de los Estados Miembros. El 10 de octubre de 1960, el representante de la India planteó el tema del apartheid como una discriminación racial hacia los inmigrantes indios en Sudáfrica. Sus declaraciones no despertaron preocupación alguna por parte de los autoproclamados defensores de los derechos humanos y el representante indio fue acusado de intervenir en los asuntos internos de otro país. Exasperado, éste cuestionó la justificación para apoyar las prácticas del apartheid en Sudáfrica y para propagarlas como una solución apta para sociedades multirraciales (UN 1960). Le llevó cinco décadas a esta organización, luego de la Carta de la ONU de 1945, mirar con realismo el apartheid en Sudáfrica (después de que las minas de diamantes y otros recursos del país llenaron los bolsillos de la Compañía de Diamantes y de los banqueros inversionistas de Estados Unidos y Europa). En las últimas décadas la ONU dispuso 534 diferentes tratados para enfatizar su papel central en la Gobernanza global.1 Los tratados sobre control de drogas juegan un rol fundamental en el ejercicio del control a nivel global, en tanto que cualquier sistema multilateral dependería de que todos los Estados Miembros sean signatarios de los tratados. Este rol es desempeñado plenamente por las convenciones sobre drogas (UN 1961, UN 1971 y UN 1988) que tuvieron la más alta participación de Estados Miembros, esto es, 182 países signatarios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Drogas y prohibición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Drogas y prohibición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Drogas y prohibición»

Обсуждение, отзывы о книге «Drogas y prohibición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x