Leonardo Boff - Reflexiones de un viejo teólogo y pensador

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Boff - Reflexiones de un viejo teólogo y pensador» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones de un viejo teólogo y pensador: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una síntesis, de fácil comprensión, del pensamiento filosófico, ético, teológico, espiritual y ecológico de Leonardo Boff. Es la esencia de más de 100 libros producidos a lo largo de más de 50 años.
Desde la década de los setenta, se convirtió en uno de los pioneros de la teología de la liberación en América Latina. Inspirado en una espiritualidad auténticamente franciscana, en un profundo conocimiento de la teología cristiana, y con infinita generosidad humana, Leonardo ha dedicado su vida a la causa de la emancipación de los humildes, de los parias de la Tierra.
A partir de mediados de los noventa, Leonardo Boff integra la dimensión ecológica en la teología de la liberación, inspirado en una amplia visión cosmológica del universo y de nuestro planeta Tierra, y denuncia incansablemente la amenaza que pesa sobre nuestra casa común por culpa de un sistema depredador e injusto que solo conoce la acumulación sin límites.
El teólogo que desafió a Roma y fue reconvenido en dos ocasiones, se ha convertido en símbolo planetario de la integridad moral, y sus libros son leídos por cientos de miles de personas dentro y fuera de América Latina. Entre sus atentos lectores se encuentra también el papa Francisco, autor de la valiente encíclica Laudato Si´, que nos llama a escuchar el grito de la Tierra y el grito de los pobres.

Reflexiones de un viejo teólogo y pensador — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La existencia del pensador siempre nos hace replantearnos cuestiones fundamentales:

Qué es el ser humano?

Qué puede y no puede?

A qué está llamado?

Se trata de un apéndice del proceso cosmogénico?

O bien, posee su propia irreductibilidad?

No es, más bien, ese por quien el universo se percibe a sí mismo?

Cuál es la misteriosa luz a través de la cual vemos la luz?

Qué tipo de discurso produce normalmente el pensador?

Él transita por varios campos del saber e intenta ecologizarlos. Su discurso constituye, en el buen sentido de la palabra, una mezcla semántica. Une los discursos, combina los juegos lingüísticos porque sabe que todos están unidos entre sí, en una indescriptible red de relaciones, como con tanta insistencia enfatiza el papa Francisco en su encíclica Laudato Si ’ (2015).

En ese sentido, todos los discursos están al servicio de la comunicación de lo humano universal. Como su oficio lo sitúa en el nivel de las cuestiones fundamentales, a veces filosofa como un filósofo, otras evoca como un poeta o raciocina como un científico, o advierte como un moralista, y otras universaliza como un humanista, o asume un tono sacerdotal, e incluso extrapola como un místico. Su discurso es el de todo maestro del espíritu: enseña, advierte, proclama, profetiza, conservando el tonus firmus en las cuestiones relativas al sentido de los sentidos, sin el que la vida pierde su dignidad y el mérito de ser vivida.

Cada generación posee sus grandes sabios. Llegan a ser grandes por la fidelidad que conservan en la escucha al espíritu de su tiempo. Son sus testigos, como flechas dirigidas a lo alto. Muchos que caminan por el valle elevan la mirada y, gracias a ellos, buscan también la cima de las montañas, donde lo alto es aún más alto. Es una señal que apunta hacia las causas que dignifican al ser humano y por las que vale la pena vivir, sacrificarse y dignamente morir.

El teólogo: un ser casi imposible

Tras todas estas reflexiones debemos confesar humildemente que hacer teología es una tarea casi irrealizable. No es como ver una película o ir al teatro. Es algo muy serio, pues se ocupa de la última realidad, del principio que origina todo ser y no es un objeto tangible como los demás.

Por eso la búsqueda de la partícula “Dios” en los confines de la materia y en el interior del “Campo de Higgs” no tiene ningún sentido. Ello supondría que Dios es parte del mundo; como un pedazo del mundo, aun siendo el pedazo más importante.

Hago mías las palabras de un sutil teólogo franciscano, Duns Scotto (1266-1308): “Si Dios existe como existen las cosas, entonces Dios no existe”. Esto es, Dios no es del orden de cosas que pueden ser encontradas y descritas. Él es la precondición y soporte anterior para que dichas cosas existan. Sin él, ellas habrían quedado en ese mar insondable de la energía de fondo o volverían allí.

Esta es la naturaleza de Dios: no ser cosa, sino el origen y el abismo que da origen a todas las cosas. Y el origen no puede ser pensado, pues es la precondición de todo pensamiento.

En consecuencia, es muy complicado hacer teología. Henri Lacordaire (1802-1861), el gran orador francés, dijo con razón: “El doctor católico es un hombre casi imposible: pues tiene que conocer el depósito de la fe, las acciones del papado y además lo que san Pablo llama ‘los elementos del mundo’, esto es, todo y todo”.

Recordemos la afirmación de René Descartes (1569-1650) en el Discurso del método , base del conocimiento moderno: “Si yo quisiera hacer teología, sería necesario ser más que un hombre”. Y Erasmo de Rotterdam (1466-1536), el gran sabio de los tiempos de la Reforma, observaba: “Hay algo de sobrehumano en la profesión del teólogo”.

No nos debe admirar que Martin Heidegger (1889-1976), tal vez el filósofo de mayor profundidad de los últimos tiempos, dijera que una filosofía que no se confronta con las cuestiones de la teología aún no ha llegado del todo a sí misma. El oficio de la teología es casi impracticable, y eso es algo que yo siento día a día.

Lógicamente, hay una teología perezosa que renuncia a pensar a Dios, y apenas piensa lo que otros ya pensaron o lo que ya dijeron los teólogos del pasado o los documentos oficiales de los papas.

Mi sentimiento del mundo me dice que hoy la teología como teología contemporánea tiene que proclamar a gritos lo que ya dijo el papa Francisco en su encíclica sobre el cuidado de la casa común, Laudato Si ’ (2015): tenemos que cuidar y preservar la naturaleza y armonizarnos con el universo, porque ellos son el primer y gran libro que Dios nos ha dado. En ellos encontramos lo que él nos quiere decir. Y como desaprendimos a leer ese libro, él nos dio otro, las Escrituras, judeocristianas y de otros pueblos, para que aprendamos de nuevo a leer el libro de la naturaleza y del universo.

Hoy la casa común está siendo devastada. De ese modo destruimos nuestro acceso a la revelación de Dios. Por tanto, tenemos que hablar de la naturaleza y del mundo a la luz de Dios y también de nuestra razón científica. Si no preservamos la naturaleza y el mundo, los libros sagrados perderían su significado, que es enseñarnos a leer el libro de la naturaleza y del mundo.

Así pues, el discurso teológico tiene su lugar junto a los otros discursos, que, llevados a último término, tocan también ellos el misterio de todas las cosas. Ese es el carácter del misterio que fascinaba a Einstein (1879-1955). Como él decía, quien no lo percibe es como un ciego que no ve.

Tenemos la osadía de dar un nombre a ese misterio, un nombre de nuestra reverencia y respeto: el Dios de los mil nombres y de los infinitos atributos. La dignidad del ser humano reside en esa capacidad de interrogarse y entrar en diálogo con este misterio que, en el fondo, también lo siente dentro de su corazón.

CAPÍTULO 3

DIOS: EL PRINCIPIO QUE DA ORIGEN A TODOS LOS SERES

Vamos a abordar ahora aquella ultima realidad que venimos llamando Dios. Se trata del mayor desafío del pensamiento radical y de la teología.

Ya en la Edad Media, santo Tomás de Aquino (1225- 1274), san Buenaventura (1221-1274) y Duns Scotto (1266-1308), entre otros, enseñaban: teología en sí es la ciencia que Dios tiene de sí mismo; es decir, su divino pensamiento, propósito y misterio. La teología nos es inaccesible. Es de Dios para Dios.

Pero en términos humanos teología es la reflexión sobre Dios y sobre todas las cosas a su luz. En otras palabras: nada escapa a la esfera divina. Por eso siempre cabe la pregunta: cómo es la política a la luz de Dios y cómo se revela o se empequeñece Dios en la política? Cómo es la tecnociencia desde la perspectiva de Dios? Sirve a la vida o al enriquecimiento corporativo? Cómo participa Dios, interior y exteriormente, en la liberación histórico-social de los oprimidos? Dicho de otro modo, se puede hacer teología acerca de todo, siempre que se contemple desde la perspectiva de Dios.

Por esta razón las iglesias participan en la política, en la economía, en el orden social y en otros campos, partiendo siempre de la perspectiva teológica y también de la ética inspirada en dicha óptica. No hablan políticamente de política, sino que lo hacen de manera teológica o evangélica, pues ese es su campo específico. Fuera de ahí pierden su legitimidad.

Dios como misterio en sí mismo y para nosotros

Se ha dado mil nombres a la realidad “Dios”. Y todos ellos insuficientes, porque las palabras adecuadas no aparecen en ningún diccionario de ninguna lengua. Por eso, como ya hemos dicho, la palabra misterio sería la más adecuada.

Pero cuidado: misterio no es sinónimo de enigma que, una vez resuelto, desaparece. Misterio es aquello que podemos conocer pero no se agota en ningún conocimiento sino que permanece siempre como misterio en todo conocimiento. Como bien observaba Albert Einstein: “El hombre que no tiene los ojos abiertos al misterio pasará por la vida sin ver nada”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x