Leonardo Boff - Reflexiones de un viejo teólogo y pensador

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Boff - Reflexiones de un viejo teólogo y pensador» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones de un viejo teólogo y pensador: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una síntesis, de fácil comprensión, del pensamiento filosófico, ético, teológico, espiritual y ecológico de Leonardo Boff. Es la esencia de más de 100 libros producidos a lo largo de más de 50 años.
Desde la década de los setenta, se convirtió en uno de los pioneros de la teología de la liberación en América Latina. Inspirado en una espiritualidad auténticamente franciscana, en un profundo conocimiento de la teología cristiana, y con infinita generosidad humana, Leonardo ha dedicado su vida a la causa de la emancipación de los humildes, de los parias de la Tierra.
A partir de mediados de los noventa, Leonardo Boff integra la dimensión ecológica en la teología de la liberación, inspirado en una amplia visión cosmológica del universo y de nuestro planeta Tierra, y denuncia incansablemente la amenaza que pesa sobre nuestra casa común por culpa de un sistema depredador e injusto que solo conoce la acumulación sin límites.
El teólogo que desafió a Roma y fue reconvenido en dos ocasiones, se ha convertido en símbolo planetario de la integridad moral, y sus libros son leídos por cientos de miles de personas dentro y fuera de América Latina. Entre sus atentos lectores se encuentra también el papa Francisco, autor de la valiente encíclica Laudato Si´, que nos llama a escuchar el grito de la Tierra y el grito de los pobres.

Reflexiones de un viejo teólogo y pensador — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al revés que el oráculo de la Grecia antigua, que pretendía prever un futuro inevitable, una fatalidad ya decidida por los dioses del Olimpo, el profeta bíblico solo ofrece previsiones condicionales: vean lo que puede suceder si no cambiamos el rumbo, si no corregimos nuestra manera de vivir. Este es el carácter de los escritos de Boff, y su voz infinitamente preciosa tiene el timbre de bronce de las señales de alarma.

Necesitamos cambiar, nos dice el teólogo. Necesitamos una nueva civilización fundada en la hospitalidad, esta noble “virtud de otro mundo posible”, esta alternativa ética a la barbarie instalada en todo el orbe —una hospitalidad inclusiva que tiene que extenderse a la naturaleza, a la Tierra, a los árboles y animales—.

Los escritos de Leonardo Boff son leídos por millones de personas dentro y fuera de Brasil. Son semillas de un mundo diferente, semillas de paz, esperanza y solidaridad. Entre sus atentos lectores está también el papa Francisco, autor de una valiente encíclica, la Laudato Si ’, que nos llama a escuchar “el grito de los pobres y el grito de la Tierra”.

Si en un futuro aún imprevisible la naturaleza y la humanidad consiguen sobrevivir contra la saña destructora del sistema, será gracias a voces proféticas e inspiradas como la de Leonardo Boff.

1La referencias bibliográficas correspondientes a las obras de L. Boff, figuran al final del volumen.

CAPÍTULO 1

I HAVE A DREAM

(YO TENGO UN SUEÑO)

En este momento en que cumplo ochenta años de edad y más de cincuenta en el oficio de la teología, me vienen a la mente estas palabras de Martin Luther King Jr. (1929-1968), poco antes de ser asesinado.

Miro hacia mi pasado como teólogo, que es lo que voy a describir en esta obra, pero mis pensamientos están dirigidos hacia los jóvenes y mi mente hacia la eternidad.

La importancia de los sueños

Doy mucha importancia a los sueños, soñados con los ojos cerrados por la noche y con los ojos abiertos de día. El discurso psicoanalítico, especialmente de C. G. Jung, da enorme importancia a los sueños, pues vienen de lo más profundo de nosotros mismos. El sueño es la palabra del inconsciente personal y colectivo, especialmente los grandes sueños que tienen que ver con nuestra propia identidad más radical y con nuestro destino en la vida.

Para la Biblia del primer y segundo testamentos, el sueño es una forma por la que Dios se comunica con su pueblo, con los jueces y los profetas. Los patriarcas reciben mensajes en sueños (Gén 15,12-21; 20,3-6; 28,11-22; 37,5-11; 46,4). Los jueces, que eran líderes populares (Jue 6,25), y reyes (1 Re 3), y especialmente los profetas (1 Sam 3,2; 2 Sam 7,4-17; Zac 6,25; Dn 2,7; Jl 3,1), también recibían en sueños mensajes divinos. Me siento incluido en las palabras del profeta Joel: “En los últimos días, los ancianos soñarán sueños y los jóvenes tendrán visiones” (Jl 3,1; He 2,14-17). Espero ardientemente que los jóvenes que me lean tengan visiones esperanzadoras para el futuro de la vida y de nuestra madre Tierra, seriamente amenazadas por agresiones de todo tipo debidas a la irracionalidad de nuestra civilización, que no conoce límites ni respeta ningún ser.

En el Segundo Testamento, José, esposo de María y padre social de Jesús, no pronunció ni una sola palabra, apenas tuvo sueños (Mt 1-2). Como obrero, hablaba con sus manos callosas. Por eso es el patrono de los trabajadores anónimos, a quienes nunca se da publicidad pero viven los valores evangélicos. Fue fundamental, como padre cuidador y proveedor de la sagrada familia, protegiendo al hijo de la sanguinaria voluntad de Herodes, huir al exilio egipcio. San Pablo tuvo sueños nocturnos que le mostraban el camino a seguir (He 16,92; 18,9; 23,11; 27,23).

El gran sueño de Israel era poseer una tierra donde manara leche y miel (Ex 3,15-18). Nadie proyectó un supremo sueño mejor que el profeta Isaías, en el siglo viii antes de Cristo:

Miren, yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva; de lo pasado no haya recuerdo ni venga pensamiento, más bien gocen y alégrense siempre por lo que voy a crear; miren, voy a transformar a Jerusalén en alegría y a su población en gozo; me alegraré de Jerusalén y me gozaré de mi pueblo, y ya no se oirán en ella gemidos ni llantos; ya no habrá allí niños malogrados ni adultos que no colmen sus años, pues será joven el que muera a los cien años, y el que no los alcance se tendrá por maldito. Construirán casas y las habitarán, plantarán viñas y comerán sus frutos, no construirán para que otro habite, ni plantarán para que otro coma; porque los años de mi pueblo serán los de un árbol y mis elegidos podrán gastar lo que sus manos fabriquen. No se fatigarán en vano, no engendrarán hijos para la catástrofe; porque serán la estirpe de los benditos del Señor, y como ellos, sus retoños. Antes de que me llamen yo les responderé, aún estarán hablando y los habré escuchado. El lobo y el cordero pastarán juntos, el león como el buey comerá paja. No harán daño ni estrago por todo mi Monte Santo —dice el Señor— (Is 65,17-25).

Ese sueño es inmortal y, como todo sueño o utopía, de alguna manera anticipa el futuro que vendrá.

El sueño inmortal de Jesús

El mayor de todos los sueños es el de Jesús: el Reino de Dios ya presente entre nosotros. Los gestos liberadores de Jesús muestran signos de su presencia, como curar enfermos, limpiar leprosos, devolver la vista a los ciegos, resucitar a su amigo Lázaro, multiplicar panes y peces para una multitud hambrienta, calmar las revueltas aguas del lago de Genesaret y perdonar pecados (Lc 7,21-22). Entonces habrá libertad para los presos y liberación para los oprimidos (Lc 4,18s) y surgirá un mundo en que los pobres, los hambrientos y los sedientos, los que lloran y sufren serán bienaventurados (Lc 12,20). Al final, “habrá un cielo nuevo y una tierra nueva y Dios mismo enjugará las lágrimas de los ojos. Ya no habrá muerte ni pena ni llanto ni dolor. Todo lo antiguo ha pasado” (cf. Ap 21,1.4-7).

Sueños como pesadillas

Todos los pueblos tienen sus sueños, que los empujan a trabajar en búsqueda de su realización. Hemos tenido, y aún tenemos, el sueño del capitalismo, de una sociedad de la abundancia. Se consiguió para un pequeño grupo a costa de dos perversas injusticias: la injusticia social de los millones y millones de pobres y miserables y la injusticia ecológica con la devastación de la naturaleza. Ese sueño, aunque continúe, está poniendo en riesgo las bases físico-químicas y ecológicas que sostienen la vida. Por su parte, la utopía socialista buscó una sociedad igualitaria, pero impuesta de arriba hacia abajo, anulando la identidad de cada individuo. Ese sueño costó la vida a millones de personas y se perdió en la historia.

Pero si no queremos estancarnos y hundirnos en el pantano de los intereses de las minorías poderosas y dominantes sobre las grandes mayorías populares tenemos que alimentar sueños.

La mayoría de esos sueños maximalistas terminó en una pesadilla, o lo que es lo mismo, en sueños con fatales consecuencias, especialmente para los pobres y marginados. Toda pesadilla viene del inconsciente, con imágenes de acontecimientos trágicos, de personas que nos atacan o situaciones con riesgo vital que nos meten miedo y producen angustia. Las pesadillas nos hacen despertar sobresaltados. Por ejemplo, durante el juicio de Jesús en el tribunal, la mujer de Pilatos le dijo: “No te metas con ese inocente, que esta noche en sueños he sufrido mucho por su causa” (Mt 27,19).

Los sueños buenos y prometedores

El gran sueño de Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) era anunciar la nueva fase de la historia, la noosfera, esto es, una humanidad unida de mente corazón habitando el mismo planeta. Enfatizaba que “el tiempo de las naciones ya pasó; lo que importa es construir la Tierra”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones de un viejo teólogo y pensador» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x