97.Cf. Marquardt, Bernd. El mito del sistema de Westfalia…, pp. 103-134; Marquardt, Bernd. Ius contra bellum. La promoción del potencial humano a la paz mediante el derecho público –interno e internacional–. Recorrido del último milenio. Bogotá: Ibáñez, 2017, pp. 63 y ss., 92 y ss.
98.Vid. Kelsen, op. cit.
99.Vid. Habermas, op. cit. Sobre Habermas en Colombia, cf. Mejía, Derecho…, pp. 205 y ss.; Mejía, Teoría consensual…, pp. 101 y ss., 186 y ss., 353 y ss.
100.Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv.
101.Véase, por ejemplo, la defensa de asesinatos extrajudiciales como una supuesta defensa del derecho en: Schmitt, Carl. Der Führer schützt das Recht. Deutsche Juristen-Zeitung, 1934, n.º 15, pp. 945-950 (traducción en español: El Führer defiende el derecho. En Schmitt, Carl y Orestes, Héctor, eds. Teólogo de la política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001). Evaluación en: Marquardt, Bernd. Los jueces del Estado anticonstitucional, pp. 30, 40 y 45.
102.Véase, además: Botero Bernal, Andrés. Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Pensamiento Jurídico, 2016, n.º 43, pp. 475-504.
103.Cf. Marquardt, Bernd. El fenómeno de los procesos de brujería…, pp. 217-244.
104.Cf. Esmein, Adhémar. Le droit comparé et l’enseignement du droit. Nouvelle Revue Historique de Droit Français et Étranger, 1900, vol. 24, pp. 489-498; Zweigert, Konrad y Kötz, Hein. An Introduction to Comparative Law. 3.a ed. Oxford: Oxford University Press, 1998, pp. 63 y ss. (título original: Einführung in die Rechtsvergleichung. 3.a ed. Tubinga: Mohr S., 1996); David, René y Jauffret, Camille. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. 11.a ed. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 21 y ss. (título original: Les grands systèmes de droit contemporains. París: Dalloz, 2002); Kischel, Uwe. Rechtsvergleichung. Múnich: Verlag C. H. Beck, 2015, pp. 217 y ss., 243 y ss. Véase también: Barrera Martínez, Carlos Helver. Introducción al derecho comparado. 2.a ed. Bogotá: Ibáñez, 2011. pp. 47 y ss.; Bucher, Eugen. Zu Europa gehört auch Lateinamerika! Zeitschrift für Europäisches Privatrecht, 2004, n.º 3, pp. 515-547; Bussani, Mauro y Mattei, Ugo, eds. The Cambridge Companion to Comparative Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2012; Dölemeyer, Barbara. Rechtsräume, Rechtskreise. Europäische Geschichte Online. Maguncia, Leibniz-Institut für Europäische Geschichte, 1 de abril del 2018. Disponible en: https:// bit.ly/33mPo36; González, Nuria. Sistemas jurídicos contemporáneos. Jurídica, 2000, n.º 30, pp. 621-672; Schlosser, Neuere Privatrechtsgeschichte…, pp. 208 y ss.
105.Cf. Bravo, Bicentenario del Código Penal de Austria…, pp. 115-155; MacKinnon, John. La tentativa en el código penal austriaco de 1803 y algunos aspectos de su influencia en el código penal chileno. Revista Chilena de Historia del Derecho, 2003, n.º 19, pp. 279-292; Kischel, op. cit., p. 223; Rivacoba y Rivacoba, Manuel de. El derecho penal en América Latina a finales del siglo xx. Direito e Ciudadania, 2000-2001, n.os 10-11, pp. 33-54.
106.Entre las obras que se dedican con seriedad al derecho público comparado se indican: Choudhry, Sujit, ed. The Migration of Constitutional Ideas. Cambridge: Cambridge University Press, 2011; Hirschl, Ran. Comparative Matters. The Renaissance of Comparative Constitutional Law. Oxford: Oxford University Press, 2014; Pegoraro, Lucio. Derecho constitucional comparado. Tomo 1. Buenos Aires: Astrea, 2016; Starck, Christian. Rechtsvergleichung im öffentlichen Recht. Juristenzeitung, 1997, vol. 52, n.º 21, pp. 1021-1030; Tushnet, Mark. Advanced Introduction to Comparative Constitutional Law. Cheltenham: Elgar, 2014.
107.Con respecto al término, cf. Bogandy, Armin von. Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum: una aclaración conceptual. En: Bogandy, Armin et al., eds. Ius Constitutionale Commune en DD. HH en América Latina. México: Porrúa, 2013, pp. 1-24; Bogandy, Armin von. Ius Constitutionale Commune en América Latina. Berlín: Desigualdades.net, 2015, pp. 1 y ss.
108.Cf. Manthe, op. cit., pp. 118 y ss.; Margadant, Guillermo Floris. La segunda vida del derecho romano. Ciudad de México: Porrúa, 1986, pp. 93 y ss.; Schlosser, Neuere Europäische…, pp. 6 y ss.
109.Cf. Marquardt, Bernd. Teoría integral del Estado…, t. 1, pp. 147 y ss., 221 y ss., 272 y ss., 375 y ss., 379, 402 y ss.
110.Según Wieacker, op. cit.
111.Cf. Watson, Alan. Legal Transplants. An Approach to Comparative Law. 2.a ed. Atenas: University of Georgia, 1993, pp. 21 y ss. (1.a ed. de 1974). Retomado en Colombia por: Bonilla, Daniel. Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009. Crítico: Rodríguez Villabona, Andrés Abel. La interacción entre ordenamientos jurídicos. Trasplante, recepción, adaptación e influencia en el Derecho. Iusta, 2009, vol. 2, n.º 31, pp. 99-122.
112.Cf. López Medina, Diego Eduardo. Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis, 2004, pp. 15 y ss. Para el derecho público: Gargarella, Roberto. Teoría y crítica del derecho constitucional. Tomo 1. Buenos Aires: A. Perrot, 2010, pp. 489 y ss.
113.Propuesta alternativa: “circulación” en: Schlosser, Neuere Europäische…, p. 8; Pegoraro, Derecho constitucional comparado, op. cit., p. 359 y ss; Rodríguez Villabona, Andrés Abel. La circulation des modèles juridiques. Les origines de l’État providence en Colombie pendant les années trente et l’influence du constitutionalisme français du début du xxe siècle (tesis de doctorado). Grenoble: Université de Grenoble, 2015. Además, migración en: Choudhry, op. cit. De “transferencia” hablan: Stolleis, Michael. Transfer normativer Ordnungen. Rechtsgeschichte. Legal History, 2012, n.º 20, pp. 72-84, y Brauneder, Wilhelm. Transfer europäischer Rechtsnormen. Europäische Geschichte Online. Maguncia, Leibniz-Institut für Europäische Geschichte, 14 de febrero del 2017. Disponible en: https://bit.ly/2NWsfjv
114.El concepto de “transculturación” aparece, por ejemplo, en Santos, Boaventura de Sousa. La caída del Angelus Novus. Bogotá: iLSA, 2003, p. 102.
115.Todavía una inspiración: Huntington, Samuel. The Third Wave. Democratization in the late 20th Century. Norman: University of Oklahoma Press, 1991.
116.Cf. también Bogdandy, Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum., pp. 1-24; Duve, Global Legal History., pp. 2 y ss; Foljanty, Lena. Legal Transfers as Processes of Cultural Translation. Krit. Vierteljahresschrift für Gesetzgebung u. Rechtswissenschaft, 2015, n.º 2, pp. 89-107; Kennedy, Duncan. Three Globalizations of Law and Legal Thought 1850-2000. En: Trubek, David, ed. The New Law and Economic Development. Cambridge: Cambridge University Press, 2006, p. 23; Kischel, op. cit., p. 63 y ss., 164 y ss.
117.Cf. Almonacid, op. cit., pp. 81 y ss., 105 y ss., 151 y ss.
118.Cf. Marquardt, Bernd. Derechos humanos y fundamentales. Una historia del derecho. ¿Valores universales o hegemonía moral de Occidente? Bogotá: Ibáñez, 2015, p. 130.
119.Por ejemplo, las sentencias T-015 de 1995, SU-995 de 1999 y T-581A de 2011.
120.Básico: Sieferle, El camino especial., pp. 1-92. Cf. V. Childe, V. Gordon. The Urban Revolution. Town Planing Review, 1950, t. 21, pp. 3-17; Hobsbawm, op. cit., pp. 9 y ss; Osterhammel, Jürgen. The Transformation of the World. A Global History of the 19th Century. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2014 (título original en alemán: Die Verwandlung der Welt, Eine Geschichte des 19. Jahrhunderts. 6.a ed. Múnich: Verlag C. H. Beck, 2011); Wehler, Deutsche…, t. 2, pp. 589 y ss.
121.Vid. por ejemplo, los rasgos del paradigma colonial en: Arbeláez Jaramillo, Natalia. Divorcio entre el derecho y el hecho. La constante de la época colonial. Pensamiento Jurídico, 2016, n.º 43, pp. 102 y ss; Breña, Roberto. El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española. Ciudad de México: El Colegio de México y Marcial Pons, 2012; Ortega Martínez, Francisco Alberto. Colonia, nación y monarquía. En Bonilla, Heraclio, ed. La cuestión colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá-Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2011, pp. 113 y ss.
Читать дальше