Obras iberoamericanas con relevancia metodológica: Almonacid Sierra, Juan Jorge. Génesis del derecho comercial colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2014, pp. 81 y ss.; Cárdenas Gutiérrez, Salvador y Pampillo Baliño, Juan Pablo. Historia del derecho. Ciudad de México: Porrúa, 2014, pp. XIX y ss.; Fonseca, Ricardo Marcelo. Introducción teórica a la historia del derecho. Madrid: Universidad Carlos III, 2012 (trad. del portugués brasileño); Gaviria Gil, María Virginia. Aproximaciones a la historia del derecho en Colombia. Historia y Sociedad, 2012, n.º 22, pp. 131-156; Margadant, Guillermo Floris. México, 75 años de la investigación histórica-jurídica. En: González, María del Refugio, ed. Historia del Derecho. Historiografía y Metodología. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, pp. 134-153; Pampillo Baliño, Juan Pablo. Historia general del derecho. Ciudad de México: Oxford University Press, 2008, pp. XVII y ss.; Sánchez Ramos, Juan Darío. Aproximación al pensamiento jurídico de los Estados Unidos de Colombia, 1863-1885. En Marquardt, Bernd, ed. Constitucionalismo comparado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2009, pp. 308-334; Sandoval Cervantes, Daniel. Apuntes para una metodología de la historia crítica del derecho. Revista Brasileira de Estudios Políticos, 2014, n.º 109, pp. 139-175.
2.Vid. Zeitschrift für geschichtliche Rechtswissenschaft y Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Disponible en: http://www.savigny-zeitschrift.com; https://brill.com/view/journals/lega/lega-overview.xml; https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho; https://academic.oup.com/ajlh; https://www.tandfonline.com/loi/flgh20; http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho-ricardo-levene.pdf;http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-1784&lng=es&nrm=iso;https://historiadelderecho.uchile.cl; http://www.rehj.cl/index.php/rehj; https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho
3.Vid. n.º 20 y 43. Además, hay varios artículos sobre temas de la historia del derecho en los demás tomos. Disponibles en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/peju.
4.Sobre la historia de la enseñanza jurídica en la Edad Media y modernidad temprana, cf. Burmeister, Karl Heinz. Das Studium der Rechte im Zeitalter des Humanismus. Wiesbaden: Pressler, 1974, pp. 7 y ss.
5.Vid. Savigny, Friedrich Carl von. Vom Beruf unsrer Zeit für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft. Heidelberg: Mohr y Zimmer, 1814 (trad.: De la vocación de nuestra época para la legislación y la ciencia del Derecho. Madrid: Universidad Carlos III, 2015). Cf. Haferkamp, Hans-Peter. Die Historische Rechtsschule. Fráncfort del Meno: Klostermann, 2018, pp. 51 y ss.
6.Actualmente, por ejemplo, en: Manthe, Ulrich. Geschichte des Römischen Rechts. 5.a ed. Múnich: Verlag C. H. Beck, 2016, pp. 11 y ss., 36 y ss., 57 y ss., 85 y ss.
7.La obra sucesora de Molitor es: Schlosser, Hans. Neuere Privatrechtsgeschichte. 10.a ed. Heidelberg: Verlag C. F. Müller, 2005; Wieacker, Franz. Privatrechtsgeschichte der Neuzeit. 2.a reimpresión de la 2.a ed. Gotinga: Vandenhoeck und Ruprecht, 1996 (1.a ed. de 1952, traducción en español: Historia del derecho privado de la edad moderna. Nueva ed. Granada: Comares, 2000); Wesenberg, Gerhard y Wesener, Gunter. Neuere Deutsche Privatrechtsgeschichte im Rahmen der Europäischen Rechtsentwicklung. 3.a ed. Lahr: Schauenburg, 1976 (1.a ed. de 1954, traducción en español: Historia del derecho privado moderno en Alemania y en Europa. Valladolid: Lex Nova, 1998).
8.Vid. Koschaker, Paul. Europa und das römische Recht. 4.a ed. Múnich: Verlag C. H. Beck, 1966 (1.a ed. de 1947. Traducción en español: Europa y el derecho romano. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1955); Stein, Peter. Römisches Recht und Europa. Die Geschichte einer Rechtskultur. Fráncfort del Meno: Fischer, 1996 (traducción en español: El derecho romano en la historia de Europa. Madrid: Siglo XXI, 2001); Zimmermann, Reinhard. Europa und das römische Recht. Archiv für die Civilistische Praxis, 2002, vol. 202, n.º 2, pp. 243-316 (traducción en español: Europa y el derecho romano, Madrid, M. Pons, 2009).
9.Cf. Espitia Garzón, Fabio. Historia del derecho romano. 5.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016, pp. 177 y ss., 799 y ss.
10.Vid. Eichhorn, Karl Friedrich. Deutsche Staats und Rechtsgeschichte. 4 tomos. 5.a ed. Gotinga: Vandenhoeck y Ruprecht, 1842-1844 (1.a ed. de 1808-1823); Grimm, Jacob. Deutsche Rechtsaltertümer. Gotinga: Dieterichsche Buchhandlung, 1828; Gierke, Otto. Das deutsche Genossenschaftsrecht. 4 tomos. Berlín: Weidmann, 1868-1913; Brunner, Heinrich. Deutsche Rechtsgeschichte. 2 tomos. Leipzig: Duncker y Humblot, 1887.
11.Germanistische&Romanistische Abteilung de la Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte., op. cit.
12.Vid. Marquardt, Bernd. El Espejo Sajón de 1225. Pensamiento Jurídico, 2016, n.º 43, pp. 17-58.
13.Vid. Mitteis, Heinrich. Deutsche Rechtsgeschichte. Múnich: Verlag C. H. Beck, 1949. Hubo 19 ediciones, la última de las cuales es de 1992 (con Heinz Lieberich). En el panorama del estado de investigación actual destacan: Cordes, Albrecht et al., eds. Handwörterbuch zur deutschen Rechtsgeschichte (HRG). 3 tomos. 2.a ed. Berlín: Verlag Erich Schmidt, 2004-2016. Disponible en: https://www.hrgdigital.de. Publicaciones del siglo XXI, p. ej.: Eisenhardt, Ulrich. Deutsche Rechtsgeschichte. 6.a ed. Múnich: Verlag C.H. Beck, 2013; Kroeschell, Karl. Deutsche Rechtsgeschichte. Seit 1650, t. 3. 5.a ed. Colonia: Weimar y Viena: Böhau, 2008. Variaciones para Austria y Suiza: Floßmann, Ursula. Österreichische Privatrechtsgeschichte. 6.a ed. Viena: Springer Verlag, 2008; Pahud de Mortanges, René. Schweizerische Rechtsgeschichte. Ein Grundriss. Zúrich y St. Gallen: Dike Verlag, 2007.
14.Zeitschrift für Neuere Rechtsgeschichte. Disponible en: http://www.univie.ac.at/znr
15.Vid. Schmoeckel, Mathias. Rechtsgeschichte der Wirtschaft. Seit dem 19. Jahrhundert. Tubinga: Mohr Siebeck, 2008.
16.En pro de la unificación romanista-germanista, cf. también: Meder, Stephan. Rechtsgeschichte. Eine Einführung. 5.a ed. Colonia: Weimar y Viena: Böhlau Verlag, 2014, pp. 1 y ss.
17.Cf. Bar, Ludwig von. Geschichte des deutschen Strafrechts und der Strafrechtstheorien. Berlín: Weidmannsche Buchhandlung, 1882; His, Rudolf. Das Strafrecht des deutschen Mittelalters. 2 tomos. Leipzig: Weicher, 1920 y 1935; Schmidt, Eberhard. Einführung in die Geschichte der deutschen Strafrechtspflege. 3.a ed. Gotinga: Vandenhoeck y Ruprecht, 1995 (1.a ed. de 1947); Vormbaum, Thomas. Einführung in die moderne Strafrechtsgeschichte. 3.a ed. Berlín y Heidelberg: Springer Verlag, 2016 (trad. inglesa: A Modern History of German Criminal Law, Heidelberg, Springer, 2014). Además: Rüping, Hinrich y Jerouschek, Günter. Grundriss der Strafrechtsgeschichte. 6.a ed. Múnich: C. H. Beck, 2011. Transferencia de algunos aspectos al castellano: Marquardt, Bernd. El primer Código Penal sistemático de la modernidad temprana europea. La Constitutio Criminalis Carolina de 1532. Pensamiento Jurídico, 2017, n.º 45, pp. 15-60; Marquardt, Bernd. Los jueces del Estado anticonstitucional. Pensamiento Jurídico, 2015, n.º 41, pp. 15-82, 37 y ss, 51 y ss.
18.Vid. Bravo Lira, Bernardino. Bicentenario del Código Penal de Austria. Su proyección desde el Danubio a Filipinas. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 2004, n.º 26, pp. 115-155; Cancino Moreno, Antonio. Las instituciones penales colombianas y su evolución a partir del código de 1837. 3 tomos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1990; Peñas Felizzola, Aura Helena. Génesis del sistema penal colombiano. Utilitarismo y tradicionalismo en el código penal neogranadino de 1837. Bogotá: Doctrina y Ley, 2006; de la misma de modo actualizado: Peñas Felizzola, Aura Helena. La producción del derecho penal público en la fundación del Estado nacional en Brasil y Colombia (1808-1849). En Marquardt, Bernd y Llinás, David, eds. Historia comparada del derecho público latinoamericano del siglo XIX, Anuario VII de CC-Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Ibáñez, 2018, pp. 413-456; Bernate Ochoa, Francisco. El Código Penal colombiano de 1890. Estudios Jurídico-Sociales, 2004, vol. 6, n.º 2, pp. 535-558. Cf. Rojas Ramos, Alexander. Imaginarios sociales y prácticas punitivas del criminal a través de los códigos penales de Colombia, 1837-1890. En Marquardt, Bernd y Llinás, David, eds. Historia comparada del derecho público latinoamericano del siglo XIX, Anuario vil de cc-Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Ibáñez, 2018, pp. 457-498.
Читать дальше