Giovanna Valenti Nigrini - Nueva cultura educativa
Здесь есть возможность читать онлайн «Giovanna Valenti Nigrini - Nueva cultura educativa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Nueva cultura educativa
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Nueva cultura educativa: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nueva cultura educativa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Nueva cultura educativa — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nueva cultura educativa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Así, el tercer capítulo presenta de forma general la innovación que, en diversos ámbitos, se encuentra en el diseño del Fogise, cuestión que en los restantes capítulos se profundiza: el modelo de gestión de la supervisión escolar (cuarto capítulo), el modelo de gestión regional (quinto capítulo), la nueva gestión pública y la planeación estratégica (sexto capítulo), el Diplomado en Gestión Institucional e Innovación Educativa (dgiie) (séptimo capítulo). Todo ello se desarrolla siguiendo el hilo conductor de la forma en que esas propuestas enfatizan procesos deliberativos de generación-procesamiento de información, trabajo colaborativo, liderazgo distribuido, compartir responsabilidades, rendición de cuentas, lograr la coherencia de una estrategia de mejora escolar, y tener el núcleo pedagógico como objetivo de intervención. Por lo tanto, como un eje que guía la presentación del diseño del Fogise, se halla la forma en que se busca que la estructura intermedia impacte positivamente en la mejora escolar, así como las implicancias político-culturales de tal propuesta.
Como un apartado que da pie para profundizar en el segundo volumen de esta obra, en el octavo capítulo se desarrolla una visión general y preliminar de las variables que han posibilitado que el proyecto se implemente con diversos grados de efectividad en los distintos estados.
Este libro concluye con la “Breve historia de la supervisión escolar en México en el marco de una innovación” de Alberto Arnaut, la cual fue parte de las conferencias magistrales realizadas en el marco del dgiie. Y si bien por la estructura del volumen corresponde al epílogo, se recomienda iniciar con esa lectura.
Referencias
Aguerrondo, Inés (2002). “Cómo nacen y se hacen las innovaciones. Las etapas de la innovación”, en La escuela del futuro. Cómo piensan las escuelas que innovan, Buenos Aires, Papers.
Bracho, Teresa (2009). Innovación en la política educativa. Escuelas de Calidad, México, Flacso México.
Del Castillo, Gloria y Alicia Azuma (2009). La reforma y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar, México, Flacso México.
Elmore, Richard (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases, Santiago de Chile, Fundación Chile.
Fierro, Cecilia, Guillermo Tapia y Flavio Rojo (2009). Descentralización educativa en México. Un recuento analítico, París, ocde.
Gather Thurler, Monica (2004). Innovar en el seno de la institución escolar, Barcelona, Graó.
Rubio, Maura (2011). Diplomado en Gestión Institucional e Innovación Educativa (dgiie). Guía de estudio, México, Flacso México.
sep (1992). “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”, Diario Oficial de la Federación, 19 de mayo, pp. 4-14, [en línea], disponible en .
Terigi, Flavia (2010). Los sistemas nacionales de inspección y/o supervisión escolar, Buenos Aires, iipe-Unesco.
1. Propuesta analítica para estudiar innovaciones culturales y políticas
Carlos Acevedo Rodríguez,[*] Giovanna Valenti Nigrini[**]
Introducción
En aras de entender el contexto en el que se sitúa el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar” (Fogise), así como ciertas problemáticas estructurales que éste enfrenta, en este capítulo se comienza profundizando en la historia de la disputa que tiene lugar en el sistema educativo y en la supervisión escolar. Seguidamente, se desarrollan los componentes analíticos del diseño del Fogise y se contrastan sus coincidencias con las actividades que en la literatura especializada se han detectado, como aquellas con las que la supervisión promueve la mejora escolar. En las restantes secciones, pensando en la implementación y sostenibilidad del Fogise (cuestiones que se abordarán en los volúmenes 2 y 3 de esta serie de publicaciones), se ahonda en los mecanismos analíticos que permiten constatar las posibilidades y límites de introducir exitosamente innovaciones como la de este proyecto en el sistema educativo mexicano. Con tal objetivo se propone un instrumental analítico que retoma elementos de los enfoques de redes, de las coaliciones defensoras (acf), de la gobernanza y el liderazgo.
Cabe señalar antes que las propuestas analíticas de este capítulo y la evidencia empírica recopilada han permitido completar la construcción del marco analítico que aquí se formula y ligar el enfoque disciplinario de la sociología educativa con el del estudio de las políticas públicas. Y si bien se tiene como trasfondo la historia y estructura del sistema educativo mexicano, en esta exposición se recurre de una manera no menor a las experiencias de países anglosajones, pues “hay que reconocer que el campo de estudio del campo educativo goza de una gran vitalidad en estos países, tanto respecto a su conceptualización como al análisis de sus prácticas” (Rodríguez, 2003: 10).
Por otra parte, en cuanto a los estudios de la supervisión escolar, en Estados Unidos y Canadá se ha realizado una gran cantidad de investigación y seguimiento de las estrategias y políticas que llevan a cabo los líderes distritales y su relación con el aprendizaje estudiantil y las prácticas de enseñanza (Anderson, 2003).
Breve recuento del conflicto en el sistema educativo mexicano y de la supervisión escolar
En el sistema educativo mexicano conviven diversos grupos que buscan materializar sus respectivos proyectos para configurarlo, incluyendo el aparato estatal del cual forma parte.[1] En este sentido, se diría que está en juego la organización burocrática de la Secretaría de Educación Pública (sep) (Street, 1984: 14-15).
Desde los años setenta, en el sistema educativo mexicano existe un proyecto reformista o modernizador que se enfrenta a otro conservador. Este último se caracteriza por una vinculación estrecha entre la sep y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), por la cual el snte, además de negociar la asignación de puestos de las autoridades, cuenta con un amplio control del sistema operativo del sistema educativo, es decir, supervisión escolar, directores de escuela, maestros: “Prácticas en torno a la operación del sistema escalafonario —patrones de movilidad, ascenso y nombramiento del personal docente— se mezclaron con las prácticas administrativas de la dirección y supervisión de escuelas” (Street, 1984: 18). En esta interconexión, la sep asegura el control magisterial que le aporta el snte (movilización política del magisterio y control de los salarios). Y éste, por su parte, controla la información y la asignación de recursos a nivel escolar, por lo cual la sep no posee el control central (centralizado) sobre lo que ocurre en las escuelas en torno a calidad, asignación de plazas, movilidad docente, etcétera.
Fue en estas circunstancias que los defensores del proyecto reformista introdujeron “en la sep la planificación educativa en el sentido moderno, en distintos niveles de agregación territorial: nacional, estatal y micro-regional. Se desarrolló entonces un sistema de información continua, basado en un conjunto de indicadores de cobertura y eficiencia interna del sistema educativo” (Fierro, Tapia y Rojo, 2009: 23). Indicadores que han servido para captar información sobre matrículas, docentes y escuelas, de modo que así se dio un paso para contar con información veraz de lo que sucede en los sistemas educativos estatales, como un insumo para racionalizar la administración del sistema educativo.[2]
Este proyecto reformista ha tenido como herramienta la planificación y como objetivos la eficiencia y eficacia y, a partir de los años ochenta, también se sostiene en la desconcentración del sistema educativo (Street, 1984). Encabezado por la reforma administrativa del entonces presidente José López Portillo y conducido por Fernando Solana, este proyecto adquirió fuerza y puso en cuestión gran parte de las relaciones estructuradas entre autoridades de la sep y el snte, de modo que se mermó el control de la información y de recursos por parte de este último, aunque mantuvo la asignación de plazas como su centro de control, si bien con cierto grado de debilitamiento. No obstante, el proyecto reformista quedó atrapado en la lógica conservadora, lo que se facilitó en parte por la coyuntura de crisis económica y por el surgimiento de un proyecto “radical” a partir del magisterio disidente, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte). Frente a estos hechos, los impulsores del proyecto reformista priorizaron la estabilidad política y negociaron con el snte un sistema en el que la sep, a través de sus delegaciones, restringe y reconoce los límites de su injerencia respecto de las estructuras y personal sindicalizado. En consecuencia, se alcanzó un cumplimiento parcial del proyecto reformista:
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Nueva cultura educativa»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nueva cultura educativa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Nueva cultura educativa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.