Francisco Miranda - Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Miranda - Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta edición fusiona las originalmente dos publicaciones acerca del debate que un grupo de expertos llevó a cabo en la Flacso México sobre la reciente reforma educativa. Son análisis que hacen visible cómo se imbrican aspectos técnicos y políticos colocando en un lugar estratégico la Ley General del Servicio Profesional Docente. Muestran que la apuesta gubernamental para detonar cambios en la calidad educativa ha elegido la ruta aparentemente técnica de la profesionalización docente y, sin embargo, las discusiones aquí reunidas evidencian que tales determinaciones en realidad entran en tensión con los beneficios políticos ganados desde tiempo atrás por el magisterio.

Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Reforma educativa

¿Qué estamos

transformando?

Debate informado

Gloria Del Castillo

Giovanna Valenti Nigrini

(coordinadoras)

María del Carmen Pardo • Claudia Santizo • Alberto Arnaut • Inés Aguerrondo • María de Ibarrola • Graciela Bensusán • Luis Arturo Tapia • Arturo Alcalde • Nohemy Arias • Teresa Bracho González • Francisco Miranda • Margarita Poggi • Pedro Flores-Crespo • Gabriela Uribe

Reforma educativa Qué estamos transformando - изображение 1

Índice

Portada

Palabras inaugurales

Francisco Valdés Ugalde

Presentación

Mesa 1. Servicio Profesional Docente: entre la lógica de la eficacia y la gobernabilidad del sistema educativo

El Servicio Profesional Docente: los ejes de discusión y debate

Gloria Del Castillo Alemán

La difícil profesionalización del magisterio por la vía “profesional”

María del Carmen Pardo

La Ley General del Servicio Profesional Docente define el modelo de escuela y el perfil del docente

Claudia A. Santizo Rodall

Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente

Alberto Arnaut Salgado

La “cuestión docente” hoy. Entre la lógica de la eficacia y la gobernabilidad del sistema educativo

Inés Aguerrondo

Mesa 2. Implicaciones laborales del Servicio Profesional Docente. ¿Existen restricciones para la mejora del desempeño docente?

Los ejes del debate sobre las “Implicaciones laborales del Servicio Profesional Docente”: ¿existen restricciones para el mejor desempeño?

Giovanna Valenti Nigrini

El conocimiento profesional docente en el marco de la reforma educativa

María de Ibarrola

Los problemas de la implementación de la “reforma educativa”

Graciela Bensusán y Luis Arturo Tapia

Reflexiones sobre el contenido laboral de la reforma educativa

Arturo Alcalde Justiniani

Profesionalización de la carrera docente en Colombia

Nohemy Arias

Mesa 3 Evaluación y política educativa

Introducción

Francisco Miranda

Evaluación y políticas de mejora educativa en América Latina

Margarita Poggi

¿Puede la evaluación mejorar la política educativa?

Pedro Flores-Crespo

Evaluación y política educativa. Preguntas centrales y algunas respuestas en el marco de la actual reforma educativa en México

Teresa Bracho González

Implementación de las políticas en evaluación educativa. Una mirada desde el estado de Guerrero

Gabriela Uribe

Balance y desafíos de la evaluación en el contexto de la reforma educativa en México

Francisco Miranda

Conclusiones y temas futuros de la agenda

Giovanna Valenti Nigrini y Gloria Del Castillo

Los autores

Créditos

Contraportada

Palabras inaugurales

Para la Flacso es importantísimo el tema de la reforma educativa. A nadie escapa que una de las áreas más importantes de desarrollo académico de la Facultad, es aquello que tiene que ver con la investigación educativa y, desde luego, con la política educativa como política pública, tanto desde el punto de vista de su investigación como desde su enseñanza. El Grupo de Políticas Educativas de la Flacso México ha sido el organizador de este evento, y a nombre de la Facultad les quiero agradecer su esfuerzo y dedicación para lograrlo.

Para Flacso es importantísimo que en el momento actual se pueda discutir aquí un tema crucial, controversial y tan determinante para la vida de México.

Desde que en 1996 el país gira hacia el pluralismo político, abandona el régimen del presidencialismo del partido hegemónico y se produce un escenario en el cual ya no es posible acceder al poder sin competencia electoral efectiva, surge el problema de cómo implementar políticas y decisiones que normalmente se tomaban de manera vertical.

Uno de mis maestros, Amartya Sen, dice que “la racionalidad perfecta es la racionalidad del dictador” porque no necesita preguntarle a ningún otro ser humano qué es lo que hay que hacer, simplemente lo dicta y se hace. Pero en la democracia la racionalidad es mucho más compleja porque involucra las cabezas de todos y a más mecanismos de decisión para llevar a cabo las políticas acordadas y fundamentales para una comunidad.

Durante mucho tiempo México estuvo atascado en la imposibilidad de conseguir consensos para emprender reformas de gran calado en materias como la que hoy nos reúne. Sin embargo, distintos factores han llevado a la convergencia de distintas voluntades políticas, principalmente la de las tres grandes fuerzas políticas de México, por lo que hoy estamos analizando una reforma que deriva de ese gran consenso que, desde mi punto de vista, no había sido posible en áreas esenciales para el país desde el consenso político para la reforma electoral de 1996.

En materia educativa, la reforma de los artículos 3o y 73 constitucionales responde a la necesidad, cito textualmente, “de lograr un México con educación de calidad para todos, hacer frente a los rezagos, fuente de riqueza, talento, capacidad y creatividad de la gente”. Se trata de un proceso que inició desde 2012 con las reformas constitucionales y, más tarde, continuó con las iniciativas y la promulgación de tres leyes secundarias el pasado 10 de septiembre, la Ley General de Educación, la Ley del Servicio Profesional de Carrera, y la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación. El cambio más importante que esta reforma implica es que el Estado ha sido convertido en responsable de garantizar la calidad de la educación obligatoria, tanto la básica como la media superior. Un compromiso que no existía anteriormente.

El segundo elemento de gran importancia es la creación de un sistema nacional de evaluación en el que destaca el establecimiento de la autonomía del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la evaluación como herramienta de la política para alcanzar la calidad. Y, tercero, que el Estado se hace cargo de regular el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de docentes y directivos mediante la Ley General del Servicio Profesional Docente. Desde luego, hay más aspectos involucrados en estas reformas constitucionales y legales, aspectos que serán abordados por ustedes y la opinión pública y política, publicada y no publicada, para perfilar en el futuro los cambios y los ajustes que estas políticas habrán de requerir.

No hay ningún consenso perfecto, no hay dictadura, no hay racionalidad perfecta. La racionalidad de la democracia es conseguir consensos mediante la negociación para decidir cómo nos damos formas voluntarias de gobierno. Eso es lo esencial en una democracia, cómo nos gobernamos. Y la cuestión educativa es fundamental. Se trata del futuro de nuestra gente y de nuestra futura gente, es decir, se trata de lo más importante que tiene un país: su capital humano.

México tiene grandes recursos y uno es su gente, un recurso que durante décadas ha sido desperdiciado desde el punto de vista de sus capacidades formativas y técnicas, de sus destrezas, de sus capacidades de realización efectiva. Por eso creo yo, y con esto concluyo, que una reforma de esta envergadura junta dos procesos íntimamente relacionados que no son ajenos al tema democrático. ¿Por qué? Porque el efecto de una reforma educativa encaminada correctamente es conseguir que la gente sea más libre. No más libre de hacer lo que le plazca sino más libre de realizar su vida personal en objetivos personales. Eso no lo teníamos, hoy lo empezamos a construir y creo que esta construcción inacabada habrá de continuar gracias a esfuerzos como los que ustedes realizan mediante este diálogo académico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?»

Обсуждение, отзывы о книге «Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x