Giovanna Valenti Nigrini - Nueva cultura educativa

Здесь есть возможность читать онлайн «Giovanna Valenti Nigrini - Nueva cultura educativa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nueva cultura educativa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nueva cultura educativa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra trata del diseño e implementación de un proyecto de política educativa cuyo objetivo estratégico es la mejora de los aprendizajes y del papel que juegan los actores de la estructura intermedia en la consecución de tal propósito. Es una experiencia de trabajo conjunto entre gobierno federal, gobiernos estatales, academia y equipos de supervisión escolar, denominada «Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar» (Fogise).

Nueva cultura educativa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nueva cultura educativa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El diplomado concluye con la elaboración por parte de cada grupo de trabajo de un Plan Estratégico de Transformación Educativa de la Región (peter), cuyo eje es construir y procesar información para identificar problemas relacionados con el logro educativo y proponer acciones para solucionarlos.

Por otra parte, enlazando los cambios organizativos con la profesionalización, en el Fogise se plantea la construcción y puesta en marcha de un Centro de Desarrollo Educativo (cede) por cada región educativa. Los cede tienen el objetivo de dotar de infraestructura física e informática a las regiones educativas del estado. Se trata de edificios con oficinas para los equipos de supervisión escolar, salas de reuniones y espacios para realizar trámites. A estos edificios pueden acudir también docentes, directores de escuela y padres de familia. El espíritu de esta dotación material es acercar la supervisión a los centros escolares y a la vez proveer de oficinas y espacios funcionales y dignos a los agentes escolares.

Los cede consisten, entonces, en edificios ubicados en regiones educativas, habilitados para el trabajo colegiado de supervisores de distintos niveles y subsistemas educativos, en donde se busca desconcentrar los servicios administrativos estatales (que han sido históricamente realizados por la supervisión escolar), reforzar el acompañamiento técnico-pedagógico, introducir mayor pertinencia en los servicios de formación continua para los docentes y rendir cuentas en torno a los aprendizajes escolares.

Todo ello, en el marco del fortalecimiento de una perspectiva de raigambre regional, en la que, poniendo en práctica los contenidos del diplomado, se promueve una forma de interacción colegiada entre supervisores de distintos niveles y modalidades educativas y supervisores con autoridades educativas estatales a través del funcionamiento de los denominados consejos regionales.[8] De este modo, las iniciativas del Fogise adquieren sentido en aras de impulsar el trabajo coordinado entre niveles educativos y entre el subsistema estatal-federal, así como fortalecer el proceso de regionalización en que se espera otorgar mayor injerencia a los estados y agentes del sistema,[9] en la identificación y propuestas de soluciones de problemas educativos regionales y estatales.

Respecto de la implementación del proyecto, a pesar de ser una propuesta impulsada desde la federación, son las autoridades estatales, a partir de lineamientos provenientes de los equipos de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (seb-sep) y de la Flacso México, las que deciden la pertinencia o no de su adopción y son ellas las que también dotan de contenido a la propuesta, a fin de que ésta se adapte a sus condiciones y necesidades particulares.

Actualmente el proyecto funciona de manera completa en once entidades federativas: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas, lo que se traduce en que las autoridades educativas han elaborado propuestas propias de modelos de gestión, de acuerdo con los lineamientos surgidos de los equipos de la seb-sep y la Flacso México. Fue así que al menos once equipos estatales elaboraron sus propios documentos, entre éstos: i) proyecto estatal, ii) manual de organización, iii) normatividad de cede y consejos regionales, iv) modelos de gestión regional y de supervisión escolar, v) propuesta de desconcentración.

En estas entidades se instalaron los consejos regionales; en total ya han sido formadas 2500 personas,[10] entre supervisores, asesores técnico-pedagógicos, jefes de sector y otros funcionarios de nivel intermedio. En el proceso de formación que ofrece el diplomado, estos agentes se han involucrado en el proyecto e incluso comprometido con los cambios, han trabajado en equipo durante los seis meses que dura la formación y como producto de este aprendizaje han elaborado 115 peter con problematizaciones y propuestas de acciones para avanzar en la mejora escolar.

Como se ha relatado, el Fogise se sitúa en la dirección de transformar la lógica en que se ha venido pensando y actuando en un importante sector de la esfera educativa. Concretamente, esto significa que se propone cambios principalmente en la relación entre supervisores, y entre ellos y la escuela, directores, docentes, autoridades, sindicatos, y padres de familia. Cambios que al representar un cuestionamiento a las rutinas arraigadas normalmente se expresan en conflictos (Aguerrondo, 2002: 73, 77).

Con la intención de constatar dicho proceso de transformación, un equipo de investigadores de la Flacso México se ha propuesto analizar el diseño y la implementación de este proyecto mediante la elaboración de una amplia investigación que considera la producción de una obra dividida en tres volúmenes. El presente libro corresponde al primero. En éste se presenta el marco analítico que guía el análisis de la obra y se profundiza en los componentes del diseño del Fogise. En el segundo y tercer volúmenes, a partir de estudios de casos, se dará cuenta de la actual configuración de “relaciones de fuerza” del sector político-educativo en distintos estados, las cuales posibilitaron u obstaculizaron la implementación y sostenibilidad del proyecto. De este modo, se tendrá un conocimiento sistemáticamente elaborado en torno a las esferas y los medios por los cuales este proyecto enfrentó mayor o menor oposición.

En el presente volumen, en aras de entender ciertas problemáticas estructurales a las que el Fogise se enfrenta, en el primer capítulo se esboza la disputa histórica que enmarca al sistema educativo y a la supervisión escolar. Seguidamente, sobre la base de estudios sociológicos y de políticas públicas, se construye una perspectiva analítica en la que se considera que innovaciones como la propuesta en el Fogise, requieren legitimar una nueva cultura educativa, lo que a su vez supone desarrollar nuevos estilos de gobernar (gobernanza o gobernabilidad democrática) en el Estado y en el sistema educativo. Sobre esta base se recalca la importancia del factor cultural, político, el rol del liderazgo y la gradualidad de la transformación.

Esta visión analítica implica que en el estudio del diseño e implementación de una innovación como la planteada se debe considerar el sentido cultural de las relaciones y las disputas políticas (poder) que acontecen en el ámbito educativo, en los distintos niveles (estatal, regional, de zona y escolar), así como los agentes que se encuentran aliados y enfrentados en esta disputa. Con este énfasis cultural y político, no sólo se supera la ingenuidad cultural que significa importar, mecánicamente, la cultura administrativa que se centra “en la diversidad, la independencia, la autonomía, la cooperación, la idea de contrato, la transparencia en la información, la negociación y el consenso” en espacios “que conservan una visión jerárquica y respetuosa del rango y la posición” (Gather, 2004: 9-10); sino que también se plantea centrar el análisis en la configuración del proceso político que da forma a la disputa por la transformación y reproducción del sistema educativo.

Este planteamiento analítico se completa con la perspectiva de los estudios de política pública (policy research) que se desarrolla en el segundo capítulo. Allí se reconstruye el proceso de decisiones de las políticas que enmarca el sistema educativo y la supervisión escolar, desde la firma del anmeb.

Sobre la base de estos dos capítulos, el análisis del Fogise cuenta con un enfoque analítico que permite aprehender las posibilidades, límites, velocidad y dirección, de concretar una innovación como la propuesta en la esfera educativa mexicana.

Teniendo este marco, en los restantes capítulos de este volumen se especifican los contenidos del Fogise y se analiza la medida en que éstos se acercan a los elementos que se incluyen en la nueva cultura educativa y en la gobernanza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nueva cultura educativa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nueva cultura educativa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nueva cultura educativa»

Обсуждение, отзывы о книге «Nueva cultura educativa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x