Giovanna Valenti Nigrini - Nueva cultura educativa
Здесь есть возможность читать онлайн «Giovanna Valenti Nigrini - Nueva cultura educativa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Nueva cultura educativa
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Nueva cultura educativa: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nueva cultura educativa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Nueva cultura educativa — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nueva cultura educativa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Asimismo, se llevó a cabo la reforma pedagógica curricular “que afectó a la educación preescolar, primaria y secundaria (en dos momentos, las reformas de 1993 y las reformas posteriores a 2004 en preescolar, de 2006 en secundaria; y de 2009 en primaria)” (Fierro, Tapia y Rojo, 2009: 17). Desde finales de los noventa, por otra parte, se acentuó la reforma de la escuela y la importancia de la gestión escolar, lo que a principios de este siglo adquirió escala nacional con la creación del Programa de Escuelas de Calidad (pec). Este programa, que sigue vigente, tuvo su fuente de inspiración en el movimiento de las escuelas eficaces, teoría que destaca la gestión como eje central del cambio orientado al mejoramiento de la calidad y que incorpora la importancia de diversos aspectos de la escuela y la política pública: mejoramiento de la organización y funcionamiento de las escuelas, liderazgo, capacitación, compromiso docente, trabajo colegiado, atmósfera estimulante, énfasis en los logros del aprendizaje y en su monitoreo, y colaboración con padres de familia,[2] entre otros (Bracho, 2009; Fierro, Tapia y Rojo, 2009; Rubio, 2011). Paralelamente, se prestó atención a la desigualdad educativa asociada con la desigualdad social desde los Programas Compensatorios por medio del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y se impulsaron dos proyectos ambiciosos para incorporar las nuevas tecnologías en la escuela y en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Enciclomedia y Habilidades Digitales.
Con estos cambios se busca una mayor eficiencia y eficacia en el diseño y aplicación de las políticas públicas de educación. Sus lineamientos se encuentran en la “nueva gestión pública” y su herramienta consiste en la “planeación estratégica”. Con base en estos enfoques y en el marco de una propuesta de descentralización,[3] este replanteamiento de la gestión del sistema educativo se enmarca en la dirección de instaurar prácticas promovidas por lo que Elmore (2010) denomina “cultura pedagógica”, y que aquí se ha llamado “nueva cultura educativa”. Entre las actividades que ésta promueve se cuentan la búsqueda de coherencia entre los diversos niveles del sistema educativo (escuela, supervisión, autoridades, etc.), el trabajo colaborativo, el liderazgo distribuido, la rendición de cuentas, y la importancia de la construcción y procesamiento de información. Ámbitos todos en los que predomina lo pedagógico sobre lo administrativo. El sentido de denominar nueva a esta cultura radica en que sus actividades se enfrentan a diversas prácticas que moviliza la cultura educativa tradicional: trabajo parcializado (respecto de la mejora escolar), liderazgo personalista, opacidad o inexistencia de rendición de cuentas, escasa formación o interés para construir y procesar información, énfasis en intereses grupales y en procedimientos administrativos y no en lo pedagógico. En suma, una cultura tradicional que da forma a un funcionamiento vertical y rígido del sistema educativo, en el que se registran fenómenos de centralismo, corrupción y nepotismo.
Pues bien, en este proceso de cambios, se adquiere conciencia de que gran parte de éstos llegan a la escuela sólo a través de una supervisión escolar que, junto a las funciones administrativas y políticas (de resolución de conflictos) que ha cumplido históricamente, enfatice la función de poner en marcha una diversidad de programas y reformas educativas que representan cambios de enfoque. En línea con otras reformas en América Latina, se rescata la función de apoyo pedagógico de los supervisores en las escuelas (Terigi, 2010) y a la actual supervisión escolar se le otorga un rol relevante en llevar a cabo los cambios propuestos por medio de tres funciones, que se desarrollan en los ámbitos administrativo y pedagógico: “por un lado, el control y la evaluación, por el otro, el asesoramiento y el apoyo a directores y maestros, el cual se basa en visitas regulares a las escuelas y, por último […], como agentes de enlace entre las escuelas y las autoridades administrativas” (Del Castillo y Azuma, 2009: 105).
Sin embargo, en el funcionamiento actual de la supervisión escolar (estructura intermedia) predominan prácticas tradicionales consistentes en la sobrecarga de actividades administrativas, en la falta de formación en cuanto a asesoría pedagógica y para la generación/procesamiento de información, en la asignación al cargo por razones políticas, y en la parcialización de la función supervisora (Del Castillo y Azuma, 2009; Fierro, Tapia y Rojo, 2009). Dentro de los sistemas educativos estatales, esta parcialización se manifiesta en un trabajo aislado con una visión limitada a las escuelas que se atienden, y en la escasa coordinación entre los equipos de supervisión que forman parte de los subsistemas federal y estatal, así como de quienes componen los niveles de la organización académica de la educación (preescolar, primaria y secundaria).
En tanto estas prácticas tradicionales son las que predominan, se entiende que los cambios propuestos para el sistema escolar (y específicamente respecto de la supervisión) “implican necesariamente un cambio cultural, junto con cambios en las formas de trabajo que hasta hoy no se vislumbran nítidamente, sobre todo porque los supervisores llevan años haciendo su trabajo con otros parámetros de exigencias y rutinas muy arraigadas, orientadas por manuales que han perdido su vigencia a raíz del impulso de un nuevo modelo de gestión escolar” (Del Castillo y Azuma, 2009: 209).
En este contexto se inscribe el proyecto que articula este libro, proyecto de “Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar” (Fogise). Recuperando experiencias y avances obtenidos en el fortalecimiento de la supervisión escolar en algunas entidades, especialmente en Aguascalientes, el Fogise cobró forma en 2009, fue impulsado por la Dirección General de Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública y el Programa Escuelas de Calidad, y contó con la rectoría académica de un equipo de investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México). En línea con las reformas señaladas, proponiendo cambios en el plano de la gestión institucional de la estructura intermedia del sistema educativo, es decir, cambios de “procesos organizativos, administrativos y operativos […] en la ejecución de los programas y proyectos señalados por la política educativa” (Del Castillo y Azuma, 2009: 34, nota 5), en este proyecto se reivindica la supervisión como un actor clave, y se propone racionalizar su rol administrativo, así como fortalecer su función pedagógica.
Sobre esta base, se consideran los dos aspectos centrales que impactan en la supervisión: cambios en la organización del sistema educativo y en la profesionalización (Del Castillo y Azuma, 2009: 151). Respecto del primer aspecto, en el Fogise se propone la reorganización de las zonas escolares en regiones educativas.[4] Mediante tal ejercicio se busca un mejor direccionamiento de los apoyos.[5]
Respecto de la profesionalización, desde la Flacso México se ha diseñado y se imparte un Diplomado en Gestión Institucional e Innovación Educativa (dgiie) —en funcionamiento desde 2010—, que se dirige principalmente a los supervisores escolares[6] y en menor medida a otros funcionarios de la estructura intermedia (jefes de departamento, miembros de equipos estatales encargados de la adopción e implementación del proyecto, jefes de enseñanza, coordinadores de área, etc.).[7] En este diplomado se forman grupos de trabajo compuestos en especial por supervisores que tienen a su cargo zonas de la misma región educativa. A lo largo de los seis meses del diplomado, estos grupos actualizan y ponen en práctica conocimientos relacionados con el trabajo colaborativo, el liderazgo distribuido, la generación/procesamiento de información, y la rendición de cuentas. Debido al papel histórico de la supervisión escolar en la resolución de conflictos escolares (asesorar a directores en la resolución de conflictos con docentes y comunidad, a padres de familia en la resolución de conflictos con directivos y docentes, etc.), la actualización y puesta en práctica de los conocimientos mencionados se complementa con una profundización en la temática de mediación y resolución de conflictos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Nueva cultura educativa»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nueva cultura educativa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Nueva cultura educativa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.