Juan Carlos Herrera Correa - Una carcajada en un velorio

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Herrera Correa - Una carcajada en un velorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una carcajada en un velorio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una carcajada en un velorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un acercamiento a la muerte del caricaturista Ricardo Rendón. Desde los momentos inmediatos a su última decisión, en el café La Gran Vía, de Bogotá, se han hecho muchas interpretaciones de su vida, obra y muerte. El «caballero de la triste figura» fue especialmente analizado por sus pares y compañeros de vida bohemia, tanto en su natal Antioquia como en la ciudad que lo recibió para sus ácidos retratos de la vida política del país. Sin embargo, desde la historiografía aún es muy corta la interpretación sobre su influencia como caricaturista, su vida y los aspectos de la política revuelta de la que hizo parte a través de su trabajo gráfico. En estas páginas, nos acercamos a sus últimos meses de vida, que coinciden con el inicio de la República Liberal. Es una lectura de sus caricaturas sobre los diferentes acontecimientos de la vida política del país, el transcurso del primer año de gobierno de Enrique Olaya Herrera, la irrupción de la Violencia (especialmente en el campo) y los temas picantes de la política petrolera, hasta llegar a ese decisivo 28 de octubre de 1931.

Una carcajada en un velorio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una carcajada en un velorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al ser Rendón un hombre de periódicos, y según Germán Colmenares, un hombre de opinión pública, 5se trata de la comprensión de su trabajo en caricatura para el periódico El Tiempo desde 1924 hasta el día de su muerte. Es el momento cuando su producción perteneció al periódico de mayor circulación en el país y de lectura de millares de personas. 6Son publicaciones de primera página (y, en ocasiones, la ocupan completa) del medio de corte liberal que, con su enorme actividad combatiente, terminó por apoyar y contribuir a la caída de la Hegemonía Conservadora. La llegada a este punto, sin embargo, no correspondió a una línea de trabajo única desde sus inicios en Antioquia. Se habla de dos épocas bien definidas: la juvenil, de Medellín, y su época en Bogotá. 7Pero surge el interrogante: ¿cómo entender su último año de vida? Aunque nos refiramos a una posición intacta en su capacidad de ser radiografía de la historia política del país, como lo define Miguel Escobar para la segunda etapa, este es un año de enormes cambios. Es el tiempo de la victoria liberal, el auge de la figura de Enrique Olaya Herrera y del mismo Rendón. 8A diferencia del ataque constante a los conservadores, con el nuevo Gobierno hubo cambios en la temática, miradas e impresiones que en sus caricaturas dejó en su paso por El Tiempo durante este último año. Si nos conectamos a las hipótesis de la relación de Rendón con el Gobierno, su alejamiento, su crítica y la traición que pudo sentir, resultó en un año diferente a los anteriores, una tercera etapa, un tercer Rendón.

El análisis de su trabajo gráfico se delimitó desde el 7 de agosto de 1930 (día de la posesión del presidente Enrique Olaya Herrera) hasta el 30 de octubre de 1931 (día en que se publica su última caricatura). Esta es la historia del primer año de Gobierno de Olaya Herrera. Un periodo atravesado por el cambio de régimen. Es la formación y sostenimiento de la Concentración Nacional y la crisis económica que desde la Gran Depresión acabaron por descomponer al Partido Conservador y el sistema fiscal nacional. Es el periodo de la reorganización nacional en torno a la figura de la nueva república liberal, con amplias expectativas y enormes presiones por alcanzar un desarrollo económico sostenible, el cual se esperaba estuviera a la par de la búsqueda de la paz; pero que, en cambio, en temas como la cuestión petrolera y la violencia electoral terminarían por agitar esta época.

Su aporte gráfico en las diferentes portadas de El Tiempo durante esos quince meses presenta una línea de historia política. Es un periodo de amplias expectativas y de diferencias entre las denuncias de Rendón con otros sectores de la política agitada de los años treinta. Es un juego entre Rendón, el Partido Liberal, el Conservador, el periódico El Tiempo y la opinión pública, que Rendón representó muy bien. Se trata del cruce y el diálogo entre las dos esferas que forman al Rendón que acaba con su vida el 28 de octubre de 1931. Es una composición de dos caras: una de un hombre excepcional, un artista, pero que a su vez es un “Caballero de triste figura”, 9un hombre acongojado y ciclotímico, de un renombre y una enorme trayectoria intelectual y gráfica en el país. Por otro lado, cuenta una historia política muy agitada, de escenas claras, empapadas de decenas de referencias y múltiples discusiones en torno al cuerpo de Gobierno, aunque llevadas al mundo de las comunicaciones para hacerse líder de una opinión pública. Es un avance en la comunicación como en la publicación de su álbum en 1930, cuando su trabajo queda como consigna transparente de la vida colombiana, así se perdieran “toneladas de papel de imprenta”, 10que tanto se han escrito sobre el país.

Con relación a lo historiográfico, es importante hacer un balance, un estado del arte en torno a Rendón y a su contexto. Sobre la caricatura como fenómeno político y medio de comunicación, Beatriz González Aranda, en La caricatura en Colombia a partir de la independencia, 11lo sitúa como un paradigma, un fenómeno marcado por su contexto sociopolítico, de una formación intelectual notable y bien definida. Es la pluma de momentos clave en la historia política del país, especialmente antes del periodo liberal. Su temática recorría la intervención del clero en la política y las “roscas” alrededor de la Alcaldía de Bogotá. Su figura, luego de su muerte, queda marcada en una serie de descendientes que dejaron al caricaturista antioqueño como un signo de prestigio y, por tanto, resultaba un afán de remplazarlo y encontrarle sucesor. En la publicación del Banco de la República Bogotá en caricatura 12se ubica a Rendón en la esfera de participación sobre la imagen construida de la ciudad de Bogotá desde la caricatura. Lo sitúa como una carrera de amplia cotización y la formación de una leyenda agitada en vida (en torno a su trabajo de caricatura y a su espíritu bohemio) e impulsada con su suicidio.

En lo que corresponde a su trabajo en específico, la literatura disponible es aún muy corta. Con respecto a trabajos especializados, está Ricardo Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública de Germán Colmenares. 13Aparte de reivindicar su figura, presenta el trabajo histórico desde la capacidad de uso de las fuentes gráficas. Se acerca a Rendón como expresión del fenómeno contemporáneo de la opinión pública. Es una caricatura que se mueve entre la conciencia subjetiva y la colectiva, en una imagen construida para el entendimiento de una vida pública que permanecía “aislada y solemne”. 14Como análisis discursivo, Rendón vuelve a aparecer en la tesis de grado de Luz Stella Velázquez Sierra, “Rendón en primera plana”. 15Su aporte está en el tratamiento de la caricatura política en cuanto a una relación compleja entre la imagen visual y el texto escrito, en la formación de un discurso desde elementos semióticos para su producción y comprensión.

El tema de su vida y muerte ha estado más que todo en manos de la literatura y el periodismo. Para la construcción de su biografía, los datos de que disponemos están en manos de autores como Alfredo Iriarte Núñez, en El silencio de los artistas es la muerte, 16y Adel López Gómez, con Ellos eran así: anecdotario de la literatura y la vida. 17Este primer autor se mueve en torno al ensayo y la novela histórica. Reconstruye una serie de pistas y datos con respecto al final de la vida de Rendón. Es un acercamiento a su muerte con la entrega de la interpretación de Edmundo Rico, pionero de la psiquiatría en Colombia, el cual describe el comportamiento ciclotímico y la cenestesia (sumatoria de sensaciones internas) que en un momento anémico y un “raptus ansioso” lo llevaron a su decisión fatal. 18El trabajo de Adel López, por su parte, en su contacto directo con el caricaturista, entrega algunos datos de su espíritu y su figura en la vida en Bogotá. Relata algunas anécdotas que López compartió con Rendón, entre ellas un diálogo sobre la publicación del álbum de caricaturas en 1930. Por último, la reconstrucción de la vida, la imagen y el legado siguen en manos del periodismo. En este espacio, en algunos momentos se ha discutido la figura de Rendón enérgicamente. Se han presentado diversos datos, como descripciones de su espíritu; su obra, tanto en caricatura como en la gráfica publicitaria (pues es el padre del indio de la marca de cigarrillos Pielroja), y sobre su muerte. En El Tiempo se encuentran datos en los aniversarios de su muerte 19y los homenajes y despedidas que allegados al artista realizaron entre el 29 y 30 de octubre de 1931. A ellos se suma la palabra del poeta contemporáneo a Rendón, Luis Vidales, quien da su impresión del artista en el medio de su cercanía política, Voz Proletaria. 20

El trabajo gráfico de Rendón para el periodo fue de 64 caricaturas publicadas en la primera página del diario. De una selección de su trabajo, las clasificamos en cuatro temas: el Gobierno, la esperanza, la violencia y el petróleo. Son cuatro historias de exposiciones y denuncias que hace a lo largo de su carrera durante esa época en El Tiempo. Antes de estas cuatro líneas narrativas, tenemos como primer capítulo a “Rendón como persona”, enfocado en un acercamiento a su vida. Es la construcción, desde los datos biográficos, de sus dos primeras etapas y formación, hasta la llegada a Bogotá. De su estilo bohemio y su vida en esta ciudad, llegamos al final de este camino con su entrada a El Tiempo. Se relatan, además, ciertos momentos de su actividad fuera del periódico y otros aspectos cotidianos que lo marcaron hasta ese 28 de octubre. Luego, las cuatro categorías temáticas en las que se agruparon sus caricaturas, a su vez, se ilustran en dos capítulos: “El contexto”, donde se trabaja, por un lado, “La esperanza”, línea ideológica de Rendón. Son las posibilidades de renovación y la celebración de la figura de Olaya Herrera. Es un avance a las críticas y el derrumbe en ciertos momentos de esta imagen. Es el despertar del país luego de la muerte de la Hegemonía Conservadora y la relación que finalmente va a tener Rendón con el nuevo Gobierno, donde se observan los momentos de distancia y cercanía. Por otro, “El Gobierno”, tema que se encarga de la narración de los términos cotidianos, sobre la actividad de los ministros, el Parlamento, el Ejecutivo y la reorganización de la política en construcción del Gobierno liberal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una carcajada en un velorio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una carcajada en un velorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan Carlos Herrera Hermosilla - El mundo escindido
Juan Carlos Herrera Hermosilla
Juan Carlos Guerrero Fausto - La administración pública del futuro
Juan Carlos Guerrero Fausto
Carmen Rosa Herrera de Barth - Una vida cualquiera
Carmen Rosa Herrera de Barth
Ricardo Carlos Herrera Alarcón - El cielo Ideal
Ricardo Carlos Herrera Alarcón
Juan Carlos Calvillo Reyes - Emily Dickinson
Juan Carlos Calvillo Reyes
Juan Carlos Dalmau Lliso - Una introducció a l'economia pública
Juan Carlos Dalmau Lliso
Juan Carlos López Barajas - Comunicación y liderazgo académico
Juan Carlos López Barajas
Carlos Mario Correa Soto - Narradores del caos
Carlos Mario Correa Soto
Juan Carlos Monedero - El paciente cero eras tú
Juan Carlos Monedero
Отзывы о книге «Una carcajada en un velorio»

Обсуждение, отзывы о книге «Una carcajada en un velorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x