Gunnar Kaiser - Bajo la piel

Здесь есть возможность читать онлайн «Gunnar Kaiser - Bajo la piel» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Bajo la piel: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Bajo la piel»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Bajo la piel es una novela muy ambiciosa, original y atrapante sobre un exquisito bibliófilo y posible asesino serial, en la que se cuenta un itinerario épico que comienza en la ciudad alemana de Weimar en 1918, con la historia del paciente cero de la más devastadora pandemia de gripe de la historia de la humanidad, y termina en la arruinada Argentina de los años noventa; pasando por el surgimiento del nazismo en Berlín, la persecución en Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial, la cultura de Nueva York de los años sesenta y la vida comunitaria en Israel, muchos años después.
El narrador, Jonathan Rosen –un judío norteamericano descendiente de alemanes– comienza la historia a sus veinte años, cuando se muda a Nueva York para estudiar Literatura en la Universidad de Columbia, en 1969.
Al mismo tiempo que Jonathan queda flechado en un bar de Brooklyn por la que considera su «chica definitiva», conoce al enigmático dandy, misógino y manipulador Josef Eisenstein, treinta años mayor que él, que se le anticipa en la conquista de la chica y termina siendo el maestro de Jonathan en el arte de seducir a través de la cultura y el intelecto.
La novela cuenta cómo la ciudad de Nueva York vive fascinada por la cultura pop y al mismo tiempo horrorizada por los asesinatos seriales de mujeres muy jóvenes, arrojadas a orillas del río Hudson y del East River por el «Desollador de Williamsburg».
A medida que pasa el tiempo, Jonathan sospecha que su mentor oculta un secreto muy oscuro.
Un salto cronológico lleva a conocer la historia inquietante y provocadora de Josef Eisenstein, nacido en Alemania a fines de la segunda década del siglo XX y que por sus características –amoral, obsesivo, posible asesino– recuerda a otros célebres personajes de grandes novelas de la literatura alemana, como los protagonistas de El tambor de hojalata, de Günter Grass, y El perfume, de Patrick Süskind. Josef Eisenstein, a través de su historia de deseo y obsesión, resulta igualmente original, controvertido e inolvidable.
La crítica también relaciona este libro con La verdad sobre el caso Harry Quebert, del suizo Joël Dicker.
Bajo la piel, obra que reúne elementos de la novela de iniciación, de ficción criminal, de relato de guerra y de narración psicológica, entre otros, es la primera novela del escritor alemán Gunnar Kaiser.

Bajo la piel — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Bajo la piel», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

–Muchacho, yo veo bien mientras el resto del mundo lleva gafas –me decía Eisenstein, y, muchacho, cuánta razón tenía.

¿Dónde está ahora él? ¿Cómo puedo saberlo? Esperan que pueda brindar información, yo, que pese a todo apenas conocí a Eisenstein y ahora que desde hace veinte años que no lo veo, pero yo vuelvo y vuelvo a insistir en que no sé nada y en que si supiera algo, no sabría decir si serviría de algo. Ni idea de por qué lo buscan y qué esperan de mis recuerdos, yo mismo no entiendo siquiera lo que espero de ellos cuando ahora vuelvo a revisar todo. Sé bien qué opinión me cabe tener acerca de mi memoria.

Describir día por día, eso es lo que me propuse, cada día y cada noche de mi primer y último verano de amor. Y después de pasarme noches revelando las fotos de mi Rolleiflex, hojeando viejos cuadernos de notas y revolviendo en cajas con recuerdos, lo único que conseguí es volcar al papel un par de páginas cursis y chapuceramente escritas y con unos recuerdos falsos y contradictorios sobre algunos momentos que por alguna razón inconcebible me parecieron importantes.

Quizás no fui feliz aquel dulce, melancólico, insoportable verano de libros desconocidos y muchachas desconocidas, pero tampoco nunca fui más feliz, ni antes ni después. ¿No sospeché ya al cabo de mi primer día con Eisenstein, después de los atardeceres con él y Gretchen y Medea y Beatrice y todas las que seguirían y no supe después de que desapareció que mi vida ahora no sólo tomaría un curso totalmente diferente, sino que también yo podía hacer y dejar de hacer lo que quisiera y que no obstante jamás llegaría a la altura de aquellos días y semanas? Días y semanas de flanear por las calles y de ver, de conquistar y seducir, de leer y contar. Le llevé discos: las Songs of Leonard Cohen, Nashville Skyline de Bob Dylan, el álbum blanco de los Beatles, un single de “I Guess the Lord Must Be in New York City” de Nilsson... cosas que eran la última moda, pero las escuchábamos juntos. Momentos que parecen haberse preservado en el tiempo como las charlas con él cuando íbamos de compras por las calles arboladas de Brooklyn, el sexo con las chicas, “Suzanne” y “Lay Lady Lay”, nuestras tardes y noches en los pisos vacíos de las fábricas del SoHo, en los lofts de Lower Manhattan y en los clubes nocturnos del Village, nuestras excursiones hasta Sheepshead Bay y Flatlands, las noches en la biblioteca de Park Slope, el murmullo de los pinos piñoneros y el aroma del aire al este del río Connecticut.

Momentos como estos. Estoy de pie junto a la ventana de su apartamento, miro abajo entre las cortinas la animada calle al mediodía donde una dama se arregla las medias, una madre llama a su hijo, los vecinos mayores se ubicaron sillas plegables a la sombra para poder sentarse un rato y conversar, donde dos vendedores de helado comenzaron a discutir, los dos con incipientes calvas y brazos musculosos de oscuro vello, hermanos parecen, que discuten por el derecho del primogénito de estacionar su carro delante de la entrada de la escuela primaria Beth-Hillel, donde ahora una horda de niños se abalanza por los portales y los rodea a los gritos. Los pequeños bárbaros de kipá y pantalones cortos no son registrados por los italianos gesticulantes que sobresalen de entre ellos como faros. Los veo romper como las olas, los veo bramar pero no los oigo. Ningún sonido penetra desde la calle, a mis oídos sólo llega la Callas cantando Violetta, interrumpida sólo por mi propia voz que se esfuerza por no titubear ni entrecortarse mientras describo lo que veo.

Cuenta simplemente lo que ves, y cuando creas que ya contaste todo, simplemente sigue hablando, no te detengas nunca, pues siempre hay algo que no viste y no contaste aún.

Es mi ejercicio. Eisenstein está echado sobre los almohadones, un pesado infolio arma sobre su rostro un techo que lo protege del grano grueso de la luz diurna y de lo profano, su codo casi roza los tablones del piso, sus dedos dejaron caer el cigarro, el que apagado rodó hasta el pie de la mesa. No sé si se quedó dormido, pero no me atrevo a detenerme. Describo cómo la horda que rodea ambos carros de helado va saltando impaciente hacia un lado y otro, presiona y empuja. Cómo uno de los italianos gesticula salvajemente con la cuchara para servir helado y va dando golpes a su alrededor mientras el otro, más joven y más fuerte y con un aro reluciente pero también más moderado, lo mira con los ojos bien abiertos.

Me pregunto por qué uno gesticula tan agitadamente cuando está claro que tiene razón: se puede permitir permanecer tranquilo, al fin y al cabo el otro llegó después.

–No –dice Eisenstein. Quiere decir que no duerme–. No quiero saber tu opinión. Contaminas la escena con tu opinión.

Yo me concentro entonces de nuevo en lo que veo, intento describir cada detalle lo más exactamente posible para que ante sus ojos surja la imagen que me pidió.

–Descríbeme lo que ves, pero no como si tú lo vieras, sino como si estuviera simplemente allí, sin ti, sin tu mirada ni tu perspectiva. Describe qué es y descríbelo de tal modo que yo lo pueda ver. Y no sólo quiero verlo, quiero oír los sonidos, el ruido de la calle, las conversaciones, quiero oler sus olores, quiero degustar el sabor del mundo allí abajo en mi lengua. Quiero sentir lo que sienten los seres vivientes allí abajo. Si todos tus sentidos pudieran hablar, ¿qué dirían?

Yo miro una segunda vez y la veo. La conozco recién desde hace un par de días. Eisenstein y yo le hablamos en el Puente de Brooklyn, se llama Medea, sus padres son griegos. Tiene ojos oscuros y un corazón más oscuro aún, toca la guitarra en una banda y trabaja de camarera en Ottomanelli’s, junto al parque. Después fui a tomar un café al local y le di “mi” dirección y le dije que la esperaba allí. Las palabras de Eisenstein puestas en mi boca.

Y ella viene en serio, corre, sin mirar ni a derecha ni a izquierda, cruza la calle con su vestido floreado, el pelo suelto, su cuello moreno por el sol como si hubiera pasado un verano infinito en la tierra de sus padres, su paso es el de una diosa de la Antigüedad, flota sobre el asfalto, pasando por delante de los vendedores de helado que en ese momento paran con su pelea, pasando por delante de los niños que se hacen a un lado como movidos por una mano mágica. Ella ingresa al patio delante de nuestra casa, su cabello negro desaparece debajo del techo del pórtico. Yo siento cómo gira el pomo de bronce, abre la puerta de caoba, se sumerge en el frescor de la escalera, sube los peldaños hasta bien arriba y finalmente se queda parada junto a la puerta del apartamento, vuelve a respirar hondo, se desprende de un velo de palpitaciones y temblor y entra en nuestro apartamento.

Después no le describí lo que vi. Le describí lo que sentí, lo describí como si yo mismo no hubiese estado allí. Dije lo que me decían mis dedos. Esa era mi parte de un trato que ninguno de nosotros jamás mencionó. Intenté hacerlo lo mejor posible. Supuse que él no estaba satisfecho conmigo y con mis habilidades; en su opinión yo sufría de impotencia descriptiva y eso era algo muy difícil de curar. Nunca lograría ser un escritor si no conseguía dominarlo. Pero él no me echó, él me escuchó y fumó y guardó silencio. Y con el tiempo y con las muchachas yo fui aprendiendo una y otra cosa.

Yo no le pregunté sobre su pasado y él no se interesó por el mío. Siempre que quería cambiar de tema o no quería responder a una pregunta, saltaba al ídish: “Freg nisht, sog nisht!”,(7) y yo me quedaba callado. Después lamenté no haber insistido nunca, pero al final esto se me pasó cuando comprendí que él nunca me hubiera respondido con la verdad. La gente no sabía nada sobre él, a las chicas les mentía, ¿por qué iba a confiar precisamente en mí? Sólo algunas pocas cosas me quedaron en claro con el transcurso del tiempo: que había nacido efectivamente en Alemania, en alguna parte en el centro en alguna pequeña, insignificante ciudadela, como él decía; que debía haber vivido en Berlín (en el corredor había colgada una foto en blanco y negro donde se lo veía en una avenida de tilos, y cuando le pregunté al respecto, no evadió la respuesta, sino que indicando un punto sobre el horizonte de la foto exclamó ceremonioso: ¡La Puerta de Brandeburgo!); y que había llegado al país, al que por entonces yo aún llamaba “nuestro país”, poco antes de que los Estados Unidos entraran en la guerra. Su alemán era mejor que el mío, algo comprensible, pues mis únicas fuentes para aprender alemán eran mi hermano, dos horas de clase por semana en la escuela y las periódicas visitas a la madre de mi madre en Pensilvania... sobre todo, empero, mis padres, los que si bien en casa hablaban siempre alemán, eran simplemente mis padres. Incluso en Liberty, cuando iba con mi hermano y conmigo a comprar elementos para la pesca o íbamos a ver un partido, en las conversaciones con la gente de la ciudad mi padre deslizaba expresiones como genau, meine Güte o mach nichts. “Qué va a ser, el idioma uno lo lleva consigo”, solía decir, y cuando en aquella época después de la escuela yo iba por la calle principal y oía a dos personas conversando y uno de ellos decía mox nix, yo pensaba que mi padre, con esa actitud simpática y testaruda que tenía, se los habría enseñado. En contraste con los judíos que conocíamos, a mis padres no les importaba mucho parecer particularmente norteamericanos, por eso hablaban alemán, y cuando no querían que Sam y yo entendiéramos lo que decían, lo hacían en un extraño dialecto del que yo comprendía sólo palabras aisladas y que recién más tarde, en 1972, en mi primera visita a Múnich, volví a reconocer. A diferencia de los judíos que habían venido a los Estados Unidos antes de los años treinta y recién en los cincuenta se habían mudado del Lower East Side al interior, mis padres no ocultaban ni que eran judíos ni su origen alemán, y así sus hijos habían ido, por un lado, tres veces por semana a la escuela de Torá de Ferndale, Sullivan County, y, por otro, todos los viernes habían tomado clases de alemán con Miss Hoover, la cual en realidad era Fräulein Huber y hablaba alemán de Pensilvania.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Bajo la piel»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Bajo la piel» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Bajo la piel»

Обсуждение, отзывы о книге «Bajo la piel» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x