Características
Etapas
Cronograma del PEC (Planeamiento Estratégico Consensuado)
a) Pasos contemplados para la Diagnosis:
b) Pasos contemplados para la Prognosis
HSBC
Conclusión
Capítulo VI. Planificación Estratégica y calidad de la gestión: el caso del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ana I. Fuertes y Héctor M. Chayer
1. Introducción
2. Planificación Estratégica y Calidad en la Gestión por Resultados
3. El primer Plan Estratégico: 2005-2007
4. El segundo Plan Estratégico: 2008-2011
Apuesta Estratégica 1: Incrementar el trabajo registrado/formal/legal
Apuesta Estratégica 2: Desarrollar políticas activas de empleo con eje en la capacitación y la inserción laboral
Apuesta Estratégica 3: Administrar el conflicto y la negociación colectiva
Apuesta Estratégica 4: Profundizar el papel del MTEySS en la temática de la Seguridad Social
Objetivo Integral 1: Adecuar y fortalecer la estructura del MTEySS
Objetivo Integral 2: Intensificar la actividad normativa del MTEySS
Objetivo Transversal 1: Mejorar la calidad de la gestión del MTEySS
Objetivo Transversal 2: Consolidar el diseño y la formulación de políticas públicas sociolaborales, instando al debate, a la investigación y a ser reconocido el MTEySS como referente en la evaluación de la eficacia de dichas políticas
Objetivo Transversal 3: Fortalecer la presencia del MTEySS y el intercambio de experiencias en los ámbitos regionales e internacionales
5. El tercer Plan Estratégico: 2012-2015
Objetivo Estratégico 1: Desarrollar y promover mejores condiciones de empleabilidad e inserción laboral
Objetivo Estratégico 2: Mejorar el Sistema de las Relaciones del Trabajo
Objetivo Estratégico 3: Instalar y promover la cultura de la Seguridad Social, sus valores y principios
Objetivo Estratégico 4: Intensificar la actividad normativa en el sistema de relaciones de trabajo y la Seguridad Social
Objetivo Estratégico 5: Promover y consolidar las políticas del MTEySS en los ámbitos internacionales, regionales y bilaterales, foros y organismos vigentes
Objetivo Estratégico 6: Afianzar la calidad de la gestión a través de la mejora continua
6. La Planificación Operativa
7. Planificación y presupuesto
8. Monitoreo de las metas estratégicas y operativas
9. El ciclo de planificación y monitoreo
10. La certificación de calidad
11. Conclusiones
Capítulo VII. Abordajes bibliográficos del Planeamiento Estratégico. Héctor A. Larocca
Escuelas prescriptivas: Diseño, Planificación, Posicional
Escuelas descriptivas: Empresarial, Cognitiva, Aprendizaje, Poder, Cultural, Ambiental
Escuela transformativa: Configurativa
Capítulo VIII. Anexos. Héctor A. Larocca
Anexo A: Documento de programa
Contenido básico de un modelo de Documento de Programa
1. Denominación y Responsable de Programa
2. Antecedentes
3. Marco normativo actual
4. Actualización del Diagnóstico
5. Descripción de objetivos, componentes e indicadores
6. Organización de la ejecución
7. Acuerdos interinstitucionales
8. Costos y beneficios
9. Financiamiento
10. Seguimiento y evaluación
11. Control de gestión del Programa
Consideraciones finales
Anexo B: Planificación articulada
Anexo C: Concordancias y divergencias acerca del planeamiento en los sectores público y privado
Addenda: China
Planificación imperativa versus planificación indicativa
Planificación imperativa
Planificación indicativa
Adriana Luján Azcorra
Licenciada en Ciencia Política (UBA). Profesora de Administración Pública y Gestión de Políticas Públicas (FCE - UBA). Coordinadora en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020.
Gustavo Edgardo Blutman
Licenciado en Ciencia Política. Licenciado en Sociología. Magister en Administración Pública. Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Secretario Académico (CIAP - FCE - UBA).
Paula Judith Bobeck
Licenciada en Ciencias (Universidad de Tel Aviv, Israel), especializada en el análisis organizacional y gestión de los recursos humanos en cursos de posgrado (UBA). Coordinadora en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020.
Héctor Mario Chayer
Héctor Mario Chayer es Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, Abogado con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires, con un Posgrado de Especialización en Gestión de los Sistemas y las Tecnologías de la Información en la Empresa de Cepade, Universidad Politécnica de Madrid. Se desempeña como consultor en reforma judicial y gestión pública. Ha dirigido proyectos en Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Bolivia, Panamá, Estados Unidos, etc. Es profesor de la Maestría en Magistratura de la Universidad de Buenos Aires, de la Maestría en Derecho y Magistratura Judicial de la Universidad Austral, de la Maestría en Negociación Jurídica de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y de la Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana.
Lucía Elisa Engh
Licenciada en Sociología (UBA). Maestranda en Investigación en Ciencias Sociales (UBA). Asistente en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020.
Isidoro Luis Felcman
Licenciado en Administración y Contador Público nacional (UBA). Candidato al Doctorado en Ciencias Económicas. Profesor titular de Administración Pública (FCE - UBA). Director del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Argentino 2010-2020. Director del Plan Estratégico del Seguro 2012-2020. Consultor de organismos internacionales, organizaciones públicas y empresas en temas de planeamiento, desarrollo, gestión de recursos humanos y clima/cultura organizacional. Autor de numerosos artículos y libros sobre su especialidad.
Ana Isabel Fuertes
Licenciada en Administración de Empresas, con experiencia en servicios de control de calidad, análisis y rediseño de procesos e implementación y certificación de Sistemas de Gestión de Calidad en organizaciones públicas y privadas. Responsable del Sistema Integrado de Gestión de Calidad del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social –Subsecretaría de Coordinación–, Coordinación de Planificación Estratégica y Calidad de la Gestión desde 2009 a la fecha. Docente a cargo de las cátedras Trabajo de Campo I y Trabajo de Campo II, Tesina Final Licenciatura de Administración de Empresas, Universidad del Salvador, Argentina. Mentora Fundación Impulsar.
María Lara Goyburu
Licenciada en Ciencia Política (UBA). Profesora de Federalismo y Gobernabilidad (Carrera de Ciencia Política - FCS - UBA). Coordinadora en Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020.
Mario José Krieger
Doctor en Ciencias Económicas con mención en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Licenciado en Ciencias Políticas y en Administración Pública por la Universidad del Salvador. Certificado en Dirección del Cambio, Gestión Estratégica y Conducción de Equipos (University of Illinois) y en Planeamiento Estratégico, Gestión Financiera y Calidad Total (University of Columbia). Director de la carrera de Especialización en Gestión Pública y de la Maestría en Gestión y Desarrollo Gubernamental (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires). Profesor titular de Administración Pública y de Sociología de las Organizaciones en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. También dicta la asignatura de Gestión Pública en las universidades de Tres de Febrero y del Salvador y en la Escuela de Defensa Nacional (EDENA). Consultor nacional e internacional en temas de gestión pública.
Читать дальше