5.1.1. Constitución del equipo central del proyecto
5.1.2. Elaboración del Documento de Proyecto y validación política
5.1.3. Constitución del equipo de trabajo ampliado
5.1.4. Funcionarios del MAGyP
5.1.5. Formadores nacionales
5.1.6. Facilitadores provinciales
5.1.7. Diseño detallado de la Lógica Metodológica de los ocho pasos
5.1.8. Diseño detallado de la Lógica Participativa
5.1.9. Elaboración de propuestas técnicas
5.1.10. Sistematización de los aportes de los actores
5.1.11. Validación y elaboración de documentos finales
5.2. Proceso 2: Generación de una Visión Compartida
5.2.1. Lanzamiento interno del proyecto (MAGyP)
5.2.2. Lanzamiento público del proyecto (convocatoria a actores)
5.2.3. Constitución de los ámbitos de participación
5.2.4. Distribución de la propuesta técnica y aportes de los actores sobre la Dirección Estratégica
5.2.5. Primer seminario nacional para la validación de la Dirección Estratégica
5.2.6. Distribución de la propuesta técnica y aportes de los actores sobre O/A y F/D
5.2.7. Segundo seminario nacional para la validación de la matriz FODA
5.2.8. Distribución de la propuesta técnica y aportes de los actores sobre Metas
5.2.9. Tercer seminario nacional para la validación de Metas
5.2.10. Distribución de la propuesta técnica y aportes sobre Líneas Estratégicas y Políticas
5.2.11. Cuarto seminario nacional para la validación de Líneas Estratégicas y Políticas
5.3. Proceso 3: Diseño y funcionamiento de los ámbitos de participación
5.3.1. Consejo Federal Agropecuario (CFA)
5.3.2. Consejo Federal del Sistema Productivo (CFSP)
5.3.3. Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología (CFACyT)
5.3.4. Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social (CFDEyS)
5.3.5. Consejo Interministerial
5.3.6. Consejo de Representantes del Poder Legislativo
5.3.7. Consejo General
5.3.8. Actores participantes: el PEA2 en las provincias
5.3.9. Actores participantes: el PEA2 en cifras
5.4. Proceso 4: Metodología y técnicas participativas
5.4.1. Seminarios
5.4.2. Talleres
5.4.3. Jornadas regionales y provinciales
5.4.4. Técnicas de Visión Compartida
5.5. Proceso 5: Actividades complementarias
5.5.1. Programa de Generación de Pensamiento Estratégico
5.5.2. Programa de Formación de Dirigentes
5.5.3. Programa para el Fortalecimiento Institucional de Escuelas Agrotécnicas
5.5.4. Relevamiento de expectativas de poblaciones del interior del país vinculadas a la actividad agropecuaria, agroalimentaria y agroindustrial
5.5.5. Estudio sobre cultura y liderazgo en el sector agroalimentario y agroindustrial
5.5.6. Investigación sobre planes estratégicos en América Latina
6. La producción del PEA2. Productos concretos obtenidos a lo largo del proceso
6.1. Dirección Estratégica
6.1.1. Territorio de la Visión
6.1.2. Visión, Misión, Valores, Ejes Estratégicos y Objetivos
6.2. Escenarios futuros más probables al 2020: identificación de Oportunidades y Amenazas
6.3. Situación actual: identificación de Fortalezas y Debilidades para las principales cadenas de valor
6.4. Matriz FODA
6.5. Las Metas 2020
Fin Económico-Productivo
Fin Estratégico Socio-Cultural
Fin Estratégico Ambiental-Territorial
6.6. Impacto macroeconómico
6.7. Brechas y formulación de políticas, programas y acciones
6.7.1. Inteligencia competitiva
6.7.2. Incremento de la competitividad, productividad y rentabilidad del sector (crecimiento)
6.7.3. Desarrollo del capital social (innovación)
6.7.4. Industrialización de la ruralidad (desarrollo)
6.7.5. Cuidado ambiental
6.8. Marco Conceptual Integrador (MCI)
7. Epílogo
Bibliografía
Capítulo IV. Análisis comparado del Planeamiento Estratégico del caso SENASA con otras organizaciones públicas y el estado del arte en la literatura especializada. Mario J. Krieger
El caso SENASA
Presentación
Qué hace el SENASA
Cómo se financia
El inicio del Planeamiento Estratégico Participativo del SENASA
La investigación-acción en el Planeamiento Estratégico Participativo del SENASA
Diagnóstico de la situación inicial
Las primeras entrevistas
Conclusiones del diagnóstico de la situación inicial del Planeamiento Estratégico del SENASA 2007-2011
Cultura organizacional y modelo de gestión
Sustentabilidad política
Escenarios, Valores, Visión, Misión, Ejes Estratégicos
Desarrollo de la programación técnico-operativa y presupuestaria
Control de Gestión
Evaluación de impacto
Etapas del Planeamiento Estratégico Participativo del SENASA y su estrategia metodológica: la investigación-acción
El ciclo del Planeamiento Estratégico del SENASA
Etapas estratégicas
1. Análisis de escenarios
2. Definición consensuada de Valores Comunes, Visión Compartida y Misión Comprometida
3. Análisis FODA
4. Determinación de los Ejes Estratégicos
Etapas operativas
5. Programación
6. Implementación
7. Seguimiento y evaluación de los resultados
8. Realimentación y ajustes
Análisis comparado del caso SENASA con otras organizaciones públicas y el Estado del arte en la literatura especializada
Breve presentación de las organizaciones públicas a comparar
Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)
Superintendencia de AFJP (SAFJP)
Administración de Programas Especiales (APE)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Análisis comparado del caso SENASA con los organismos mencionados
Conclusiones finales
Bibliografía
Anexo 1: La evaluación de escenarios alternativos
Anexo 2: Taller de Valores, Visión y Misión
Valores Comunes
Visión Compartida del SENASA
Misión Comprometida del organismo
Capítulo V. Planificación estratégica en distintos tipos de organizaciones y sectores. Héctor A. Larocca
Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús (HIGA).
Título del Programa
I. Planeamiento
II. Estructura organizativa
III. Gestión y Gerencia
IV. Liderazgo y comunicación
V. Control de Gestión y Tablero de Comando
Objetivos Generales del Hospital
Objetivos Específicos de los servicios
Enfoque metodológico general asumido
Etapas metodológicas para la conformación del Plan Estratégico y de Acción
SchlumbergerSema Consultoría realizada por el autor con el Lic. Daniel Forastiero
Origen de la consultoría
Identidad
Consultoría
Integración de sistemas
Gestión de servicios
Identificación de productos
Campos de acción
Planeamiento Estratégico - Período 1 de marzo de 2002 al 31 de diciembre de 2002
Complejo Teatral Buenos Aires (CTBA) Plan Estratégico 2003-2007
1. Identidad
2. Ejes Estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ejes centrales
3. Procesos de transformación dentro de la Ciudad
4. Conceptos culturales de la Ciudad
5. Adhesión conceptual del Plan Estratégico Institucional (PEI) del CTBA
6. Conceptos claves asumidos para la elaboración del Plan
7. Antecedentes para la elaboración del PEI
8. Metodología de trabajo
9. Definición de la tríada básica
Propósitos
Recursos
Valores
10. Áreas Estratégicas definidas y desagregación en operaciones
Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Planificación Estratégica
Читать дальше