Daniel Villarruel Reynoso - Actores locales, impactos globales - aportes académicos en paradiplomacia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Villarruel Reynoso - Actores locales, impactos globales - aportes académicos en paradiplomacia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es representante de una corriente paulatinamente vigente en la realidad mundial y, por tanto, en los estudios de las relaciones internacionales; se convierte también en pionero de tales temas en la academia de Jalisco.
Lo que propone Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia, es imaginar que los estudios hechos desde las relaciones internacionales puedan tocar tierra inmediata. La tradición de análisis geopolíticos, diplomáticos, de política exterior, continúan teniendo un lugar privilegiado en el universo de esta ciencia social, pero el mundo cambia y el principal cambio es que el Estado, con mayúscula, ha venido cediendo espacio de actor global privilegiado que acaparaba la atención intelectual hacia otros espacios, los espacios inmediatos, los que directamente nos competen, en los cuales se siente el impacto de la toma de decisiones mundiales.

Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Rhi-Sausi, J. L. (2008). La cooperación internacional en los procesos de descentralización y regionalización de los países latinoamericanos. La experiencia Italia-Región de Atacama. Revista OIDLES, 2 (3). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles

Rhi-Sausi, J. L. y N. Oddone (2012). Cooperación Transfronteriza e Integración: Oportunidades para el desarrollo del Perú. En S. Moya Mena (ed.) Las Fronteras: espacios de encuentro y cooperación . San José de Costa Rica: Secretaría General de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Robertson, R. y K. White (2004). La glocalizzazione rivisata ed elaborata. En F. Sedda (coord.) Glocal: Sul presente a venire . Roma: Luca Sossella Editore.

Russell, R. (2006). El Estado nación y los actores gubernamentales no centrales: su lugar y relación en el debate teórico dentro de la disciplina de las relaciones internacionales. En S. Rodríguez Gelfenstein (ed.) La paradiplomacia: las relaciones internacionales de los gobiernos locales (pp. 17-41). México: Miguel Ángel Porrúa.

Russell, R. (2010). El Estado nación y los actores gubernamentales no centrales: una relación complementaria. En L. Maira (ed.) La política internacional subnacional en América Latina (pp. 83-106). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Smith, P. (ed.) (1993). The Challenge of Integration: Europe and The Americas . Miami: North-South Center/University of Miami.

Soldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En H. J. Michelmann y P. Soldatos (eds.) Federalism and international relations: the role of subnational units (pp. 34-53). Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.

Swyngedouw, E. (1997). Neither global nor local: glocalization and the politics of scale. En K. Cox (ed.) Spaces of globalization: reasserting the power of the local . Nueva York: Guilford Press.

Thompson, T. G. (1990). Going Global: A Governor’s Perspective. Intergovernmental Perspective , 16 (2), 15-17.

Tussie, D. (2004). La política comercial en un contexto de federalismo: notas para el estudio del caso argentino. Integración & comercio, 21, 69-84.

Uitermark, J. (2005). The genesis and evolution of urban policy: a confrontation of regulationist and governmentality approaches. Political Geography , 24 (2).

Van Houtum, H., O. T. Kramsh y W. Zierhofer (eds.) (2005). Bordering Space . London: Ashgate.

Wolff, S. (2007). Paradiplomacy: Scope, Opportunities and Challenges. Bologna Center Journal of International Affairs , 10, 141-150.

Zumín, L. (1994). Los estudios urbanos en la última década: entre la dimensión global y la dimensión local. Documents D’Análisi Geográfica , 24.

*Investigador asociado al Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat.

1Véanse Keating (1999); Marx (2008); Drnas de Clément (2011); Michelmann (2007); y Moreira, Senhoras y Vitte (2009), entre otros.

2Véanse García Segura (1996); Tussie (2004); Campbell y Fuhr (2005); Aranda, Ovando y Corder (2010); Milani y Oliveira (2011); y Nasyrov (2003), entre otros.

3Véanse Kincaid (2003; 2010) y Requejo (2010), entre otros.

4Para Keohane y Nye (1977) el final de la Guerra Fría venía acompañado de nuevos temas en la agenda internacional, así como actores de naturaleza no estatal. “Vale la pena mencionar que estos autores no realizaron una construcción teórica sobre el relacionamiento internacional a partir de actores subnacionales, pero su entendimiento sobre el surgimiento de relaciones intergubernamentales y transnacionales, en paralelo con las relaciones interestatales, contribuyó con el desarrollo teórico de la proyección internacional desde el componente subnacional o subestatal” (Oddone, 2016b: 48). No siempre el término utilizado fue el de interdependencia. Al mismo tiempo que escribían Keohane y Nye (1977), lo hacía Manning (1977), denominando a la nueva realidad como interméstica ( intermestic ). Se resumía en un único término a las características de los nuevos temas que, si bien se trataban a nivel internacional, afectaban directamente a los intereses políticos y económicos locales.

5En Argentina la democracia regresa en 1983, en Brasil y Uruguay lo hace en 1985, y en Paraguay y Chile ocurre en 1989. Huntington (1994) denominó a estos procesos ocurridos durante los 15 años siguientes a la Revolución de los Claveles en 1974, que puso fin a la dictadura portuguesa, como la tercera ola democratizadora. En unos treinta países de Europa, Asia y América Latina los regímenes autoritarios fueron reemplazados por otros democráticos.

6Véase Kincaid (2003).

7Véase García Segura (1996).

8Véase Bernal Meza (1990).

9Véanse Campbell y Fuhr (2005) y Boisier (1996).

10Véanse Ohmae (1993) y Goldsborough (1993).

11Véanse Borja (1997) y Gallardo Pérez (2007), entre otros.

12Véase también Tussie (2004).

13Véase también Keating (2000; 2003).

14A partir del 2016 un grupo importante de gobiernos locales bajo el liderazgo de la Ciudad de México y el Distrito Metropolitano de Quito, y con el apoyo de la Alianza Euro Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades (AL-LAs), en colaboración con el Grupo de Trabajo Global de Líderes Locales y Regionales (GTF) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), impulsaron este debate alcanzando la presentación de un documento de posicionamiento estratégico sobre la cuestión al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

15Véanse Rhi-Sausi (2008) y Lecours (2008).

16Para Lecours (2002), cuatro son las estructuras o condicionantes que determinan la política internacional de las unidades subnacionales en Estados federales: a) el marco institucional formal, es decir, las prerrogativas que el gobierno central otorga a los gobiernos subnacionales; b) la forma y tipo de relaciones que se establecen entre los gobiernos subnacionales y el gobierno central (grado de conflicto o cooperación entre ambas partes); c) la representatividad de los gobiernos subnacionales en las instituciones federales (vale la pena analizar la representatividad tanto formal cuanto informal); y d) el vínculo entre la agenda nacional y los intereses de las unidades subnacionales.

17Véase Álvarez (2017).

18El concepto de espacio como soporte geográfico en el que se desenvuelven las actividades socio-económicas, suele llevar implícita la idea de homogeneidad. Dentro del espacio se analizan fundamentalmente los temas relacionados con la distancia, los costes de transporte, la aglomeración o la polarización del crecimiento. Desde la perspectiva del desarrollo local y regional, importa el concepto de territorio , que incluye la heterogeneidad, las características medioambientales específicas y los actores sociales, así como la existencia o el acceso a los recursos estratégicos para el desarrollo productivo y empresarial (Alburquerque, 1995).

19Como ha sostenido Robertson en una entrevista: “La glocalización es una globalización que se autolimita; o bien, una globalización que para arraigarse considera el factor local y se adapta, más que ignorarlo o aplastarlo. Por otro lado, la globalización produce siempre más resistencia a sí misma —pensemos en los movimientos de contestación difusos en todo el mundo— mientras ayuda a generar la idea de local. Irónicamente y paradójicamente, la propia contestación al desafío global ha producido por todos lados la atención a lo local” (Della Ratta, 2004).

20Véase Zumín (1994).

21Véase Farah, Granato y Oddone (2010).

22Si bien la descentralización en la toma de decisiones debe ser acorde con las diferentes políticas nacionales, ésta también debe asegurar una flexibilidad para adecuarse a las diferentes realidades locales, de acuerdo con el principio de subsidiariedad. La descentralización se convierte entonces en mayor democratización (Oddone, 2008). El fortalecimiento institucional local y regional, como parte de la descentralización, facilita la constitución de redes de colaboración y cooperación transfronterizas que estimulan el desarrollo de nuevos mecanismos de gobernanza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia»

Обсуждение, отзывы о книге «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x