Daniel Villarruel Reynoso - Actores locales, impactos globales - aportes académicos en paradiplomacia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Villarruel Reynoso - Actores locales, impactos globales - aportes académicos en paradiplomacia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es representante de una corriente paulatinamente vigente en la realidad mundial y, por tanto, en los estudios de las relaciones internacionales; se convierte también en pionero de tales temas en la academia de Jalisco.
Lo que propone Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia, es imaginar que los estudios hechos desde las relaciones internacionales puedan tocar tierra inmediata. La tradición de análisis geopolíticos, diplomáticos, de política exterior, continúan teniendo un lugar privilegiado en el universo de esta ciencia social, pero el mundo cambia y el principal cambio es que el Estado, con mayúscula, ha venido cediendo espacio de actor global privilegiado que acaparaba la atención intelectual hacia otros espacios, los espacios inmediatos, los que directamente nos competen, en los cuales se siente el impacto de la toma de decisiones mundiales.

Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como resultado de los debates glocales , ha tomado cuerpo la denominada perspectiva endógena , que persigue cambios en los fundamentos teóricos del desarrollo.20 La visión del desarrollo endógeno se basa en la necesidad de delinear una política de creación de recursos y capacidades específicas a escala territorial, poniendo énfasis en los procesos de tipo bottom-up (desde abajo hacia arriba). El fortalecimiento del sistema de convergencia de la proximidad se expresa en la capacidad de los gobiernos no centrales de liderar y orientar estratégicamente la convergencia entre los diferentes niveles, a partir de una planificación estratégica territorial y al desarrollo de las capacidades locales y responsabilidades públicas.21 En términos generales, junto a Brenner (1999; 2004) podría decirse que la desnacionalización de la economía y la consiguiente reconfiguración de las jerarquías urbanas no eliminan el rol del Estado como forma de territorialización de capital, sino que produce una desnacionalización de su estructura, privilegiando los niveles de regulación y de circulación de capital subestatales y supranacionales.

La localización geográfica de los gobiernos no centrales fronterizos favorece casi naturalmente acciones paradiplomáticas. Dicha interacción se ve estimulada cuando los territorios participan de una estrategia de conectividad física, cuando existe un apoyo político de alto nivel (desde los gobiernos nacionales) y cuando se reconoce políticamente la participación de los gobiernos no centrales como instancia institucional fundamental para una positiva gobernanza en las fronteras y en cuanto articuladores de la sociedad civil local (Rhi-Sausi y Oddone, 2012).

En los territorios de frontera, la paradiplomacia adquiere características particulares (Oddone, 2013). Las fronteras representan un “fuerte acto de imaginación del mundo” (Van Houtum, Kramsch y Zierhofer, 2005: 3) y una separación arbitraria y política de territorios que muchas veces están naturalmente unidos; dado que la “territorialidad exclusiva de los confines lineales de los Estados es (y ha siempre sido) solamente una convención” (Cuttitta, 2007: 31). Las comunidades de los territorios de frontera han desarrollado frecuentemente un grado de integración mayor con las comunidades vecinas —aun perteneciendo a diferentes Estados— que con los propios centros políticos y económicos nacionales, respecto de los cuales suelen ocupar una posición más bien marginal. La territorialidad en la frontera se impone como un elemento fundamental para la planificación del desarrollo económico. Las relaciones fronterizas apuntalan el llamado triángulo del crecimiento entre territorios con distintos factores de producción y niveles de complementariedad (Cornago, 2009; 2010a) que resulta muy atractivo para el desarrollo de estrategias de marketing territorial.

La cooperación territorial en zonas de frontera es estimulada principalmente por la proximidad física, que favorece el conocimiento recíproco y el intercambio. Otro vínculo importante radica en las problemáticas compartidas por los territorios, como la contaminación ambiental, el declive industrial de algunos sectores o las exigencias de diversificación económica. Un elemento ulterior que favorece el intercambio fronterizo es la diversidad regulatoria y legislativa de la que son objeto los territorios que pueden limitar o auspiciar la articulación y complementariedad: en las zonas de frontera “la intensidad suele ser acentuada por la diversidad contrastante en términos de contexto económico general, mercado de trabajo, régimen fiscal, disponibilidad de bienes de consumo y hasta por la disponibilidad del suelo edificable” (Dell’Agnese, 2003: 80).

[…] la crisis del Estado nación y las tendencias hacia la globalización y la integración han impactado directamente sobre el referente territorial […] y particularmente esto se advierte en las áreas de frontera que han tendido a convertirse en espacios de transición o interfase donde prima la cooperación y las estrategias transfronterizas y la construcción de un espacio vivencial de hibridación cultural, luego de haber sido durante décadas zonas de tajante diferenciación, tensión y control cultural, económico y militar. Asimismo, frente al debilitamiento del Estado nación, las regiones o unidades territoriales subnacionales han ganado importantes espacios de poder, vía descentralización de funciones administrativas y tienden a vincularse e insertarse en la nueva división territorial global de manera más directa, con menos mediaciones de parte del Estado nacional (Ciccolella, 1997: 59).

El devenir histórico-económico ha puesto de manifiesto el peso territorial de las fronteras. El crecimiento económico demostrado por algunas fronteras, así como el hecho de ser nodos claves en la integración del espacio físico regional, la presencia de determinados recursos naturales estratégicos, y la constitución de bienes públicos compartidos, han despertado un creciente interés por ellas, que no necesariamente se ha traducido en el desarrollo de políticas institucionales al interior de los procesos de integración regional. Las relaciones de frontera pueden tener diferentes formas y perfiles en función del grado de permeabilidad de sus límites, de acuerdo con la rigidez de la agenda de la seguridad internacional, las iniciativas regionales que promuevan la integración, los acuerdos interjurisdiccionales, el peso de la política nacional, el nivel de autonomía de los gobiernos subestatales y los procesos de descentralización en curso.22

En la búsqueda de una respuesta y de un marco de referencia para este tipo de procesos espontáneos llevados a cabo por las comunidades, los gobiernos no centrales establecen relaciones con instituciones homólogas más allá de la frontera. Ello los convierte en promotores de las relaciones fronterizas, como una estrategia de potenciación del desarrollo económico y social del propio territorio, a través de las interacciones que genera la línea de frontera.

La reestructuración de la economía política global, generada por la emergencia de procesos de globalización y regionalismo, ha provocado nuevos ordenamientos socio-espaciales e institucionales, e incluso las dinámicas y planteamientos sobre las fronteras y especialmente de las denominadas ciudades gemelas en sus procesos de internacionalización. El análisis de las fronteras y las dinámicas que las rodean en un proceso de integración se convierte en relevante frente a la distinción entre fronteras externas y fronteras internas.

Corolario: el territorio en la actividad paradiplomática

El fenómeno paradiplomático es multidimensional y, en consecuencia, también lo es su estudio. Las aproximaciones —tanto teóricas como prácticas— a la internacionalización de los gobiernos no centrales han seguido diversos enfoques y variantes. En el presente capítulo se revisaron las causas, motivaciones y perspectivas analíticas, como canales de acercamiento al fenómeno paradiplomático, destacándose que las tres coinciden en la relevancia del territorio.

En términos de contexto, se podría sostener que la reconfiguración territorial se ve estimulada a partir de los procesos de apertura económica externa, pero fuertemente sostenida desde lo interno a partir de los procesos de descentralización en algunos mecanismos de toma de decisión, especialmente en países democráticos (aunque no exclusivamente). Este nuevo escenario indujo a los gobiernos no centrales a crear y co-crear estrategias para ser más productivos y competitivos a escala global y, al considerar la incorporación de nuevos actores y socios, se espera una contribución en la distribución social y territorial de los nuevos beneficios, es decir, disminución de la desigualdad y de las asimetrías.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia»

Обсуждение, отзывы о книге «Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x