El factor fronterizo se constituye en causa para la internacionalización de los gobiernos no centrales, debido al debilitamiento de las fronteras. Ello difumina la barrera entre la entidad subestatal y su contraparte al otro lado de la línea fronteriza. La gestión de los asuntos transfronterizos se presenta como una motivación y oportunidad para el desarrollo de una paradiplomacia con características identitarias particulares. Para entender ese proceso, la perspectiva del desarrollo territorial permite analizar cómo se vincula la sociedad con el mercado global. Los gobiernos no centrales deben contar con las capacidades necesarias para articularse con otros niveles y con otras unidades subestatales, a fin de dar respuesta desde la gestión pública local a los cambios generados por la globalización y ante la posibilidad del surgimiento de nuevas asimetrías territoriales, así como la ampliación de las existentes que, por lo general, se traducen en desigualdad socio-económica.
La reestructuración de la economía política global como causal de las nuevas territorialidades (Uitermark, 2005) afecta el diseño y la ejecución de la paradiplomacia. Esta opción de política internacional desarrollada por los gobiernos no centrales ha puesto de relieve el peso del territorio en los procesos de internacionalización y ha contribuido con una relativización de los considerandos para la definición de las fronteras internas y externas en términos nacionales y de los procesos de integración regional. Hasta qué punto las características del territorio impregnan el proceso de internacionalización local o regional, el perfil de la paradiplomacia y su participación en los procesos de integración regional, deberá ser abordado en estudios posteriores con el objetivo de profundizar en este debate conceptual y metodológico.
Referencias
Alburquerque, F. (1995). Espacio, territorio y desarrollo económico local . Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Sociales (ILPES)/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Alger, C. F. (1977). “Foreign” Policies of U.S. Publics. International Studies Quarterly , 21 (2), 277-318.
Álvarez, M. (2016). Paradiplomacia en las relaciones chileno-argentinas: la integración desde Coquimbo y San Juan (tesis doctoral). Universiteit Leiden, Leiden.
Álvarez, M. (2017). El rol de la paradiplomacia en las entidades binacionales: análisis del accionar de las provincias argentinas y regiones chilenas en los casos de EBITAN y EBIFETRA. Sí Somos Americanos , XVII (2), 77-95.
Aranda, G., C. Ovando y A. Corder (2010). Experiencias paradiplomáticas en la región de Tarapacá y su proyección subregional. Estudios Internacionales, 165, 33-74.
Barros e Silva, M. (2007). Paradiplomacia no Brasil . (Tesis de maestría) Universidade Federal de Pernambuco, Recife.
Bauman, Z. (2012). La globalización. Consecuencias humanas . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bernal Meza, R. (1990). El papel de las regiones en la formulación de la política exterior y potencial de articulación con regiones de países limítrofes. Antecedentes y perspectivas. Integración Latinoamericana , 15 (156), 28-39.
Boisier, S. (1996). Modernidad y territorio . Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Boisier, S. (1997). Conocimiento y gestión territorial en la globalización. Revista Estudios Internacionales , 30, 119-120.
Borja, J. (1997). Las ciudades como actores políticos. América Latina Hoy , 15, 15-19.
Brenner, N. (1999). Globalisation as reterritorialisation: the rescaling of urban governance in the European Union. Urban Studies , 36.
Brenner, N. (2004). New State Spaces. Urban Governance and the Rescaling of Statehood . Oxford: Oxford University Press.
Campbell, T. y H. Fuhr (eds.) (2005). Leadership and Innovation in Subnational Government. Case Studies from Latin America . The World Bank. Recuperado de http://wbi.worldbank.org/wbi/document/leadership-and-innovation-subnational-government
Ciccolella, P. (1997). Redefinición de fronteras, territorios y mercados en el marco del capitalismo de bloques. En I. Castello, M. Koch, N. Oliveira, N. Otero Schäffer y T. Strohaecker (org.) Fronteiras na América Latina . Porto Alegre: Universidade Federal de Rio Grande do Sul.
Colacrai, M. y G. Zubelzú (1994). Las provincias y sus relaciones externas. ¿Federalización de la política exterior o protagonismo provincial en las relaciones internacionales? Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario. Recuperado de http://www.cerir.com.ar/serie_docente.php?id=0000145
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (2004). Las vinculaciones externas y la capacidad de gestión internacional desplegadas por las provincias argentinas en la última década. Una lectura desde las relaciones internacionales. En T. Vigevani, L. E. Wanderley, M. I. Barreto y M. Passini (eds.) A dimensão subnacional e as relações internacionais (pp. 313-344). São Paulo: EDUC.
Cornago, N. (2006). Paradiplomacy as international custom: sub-national government and the making of new global norms. En K. G. Giesen y K. van der Pijl (eds.) Global norms in the twenty-first century (pp. 67-81). Newcastle: Cambridge Scholars Press.
Cornago, N. (2009). On the Normalization of Sub-State Diplomacy. En Criekemans, D. (ed.) Regional Sub-State Diplomacy Today . Leiden: Martinus Nujhoff Publishers.
Cornago, N. (2010a). Perforated Sovereignties, Agonistic Pluralism and the Durability of (Para)diplomacy. En C. M. Constantinou y J. Der Derian (eds.) Sustainable Diplomacies (pp. 89-108). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Cornago, N. (2010b). La descentralización como elemento de innovación diplomática: aproximación a sus causas estructurales y lógicas de acción. En L. Maira (ed.), La política internacional subnacional en América Latina (pp. 107-134). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Cuttitta, P. (2007) Segnali di confine. Il controllo dell’immigrazione nel mondo frontiera . Milano: Mimesis.
De Frantz, M. (2008). New Regionalism Top Down: Mobilizing National Minority Culture. Regional & Federal Studies , 18 (4), 403-427.
Dell’Agnese, E. (2003). Geografia Politica. Appunti critici . Milano: CUEM.
Della Ratta, D. (2004). La necessità di fare mente glocale. Intervista a Roland Robertson. Il Manifesto , 04 giugno. Recuperado de http://www.ilmanifesto.it/g8/dopogenova/40bc9e5b7bd02.html
Drnas de Clément, Z. (2011). Aspectos internacionales de la participación de los entes subnacionales en los procesos de integración . Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Recuperado de http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artaspectosinternacionales
Duchacek, I. D. (1970). Comparative Federalism: the territorial dimension of politics . Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Duchacek, I. D. (1984). The International Dimension of Subnational Self-Government. Publius , 14 (4), 5-31.
Duchacek, I. D. (1986). The territorial dimension of politics within, among, and across nations . Boulder: Westview Press.
Duchacek, I. D. (1988). Multicommunal and Bicommunal Polities and Their International Relations. En I. D. Duchacek, D. Latouche y G. Stevenson (eds.) Perforated sovereignties and international relations: Trans-sovereign contacts of subnational governments (pp. 3-28). Nueva York: Greenwood Press.
Duchacek, I. D. (1990). Perforated sovereignties: toward a typology of new actors in international relations. En H. J. Michelmann y P. Soldatos (eds.) Federalism and international relations: the role of subnational units (pp. 1-33). Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.
Читать дальше