Los primeros años del nuevo milenio muestran un avance exponencial en los temas de RSE. Este avance se da principalmente en tres planos: el de los organismos internacionales, el empresarial y el académico.
En los planos de los organismos internacionales y empresarialhay tres desarrollos principales: la creación del Pacto Global en el año 2000, la Declaración de New York en el año 2010, y el lanzamiento de la ISO 26000 en el año 2010.
El Pacto Mundial-Global Compact (2000). El Pacto Mundial es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que fue anunciado por el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial (Foro de Davos) en su reunión anual el 31 de enero de 1999, y lanzado oficialmente por la ONU en Nueva York el 26 de julio del 2000.
1. El Pacto Global es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Por su número de participantes, varios miles en más de 100 países, el Pacto Mundial es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo, el Pacto es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de los negocios y los mercados. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de a un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas. El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria que incluye dos objetivos:
1. Incorporar los diez principios en las actividades empresariales que la compañía realiza, tanto en el país de origen, como en sus operaciones alrededor del mundo.
2. Llevar a cabo acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La Declaración de Nueva York (2010). En la Declaración de Nueva York, las Naciones Unidas presentan un nuevo modelo de liderazgo empresarial y renuevan los compromisos empresariales firmados hace diez años para avanzar en el camino de la responsabilidad social empresarial.
La Declaración empresarial de Nueva York incluye 10 afirmaciones clave relativas a los principios de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y anticorrupción que benefician al tiempo a las empresas y a la sociedad en general. Estos 10 mensajes del Pacto Mundial fueron reforzados tras la presentación de un modelo de liderazgo empresarial sostenible, denominado “Blueprint, ” que fue presentado en exclusiva a los participantes de la cumbre de líderes.
En concreto, recoge el legado del marco normativo internacional “Proteger, Respetar y Remediar” promovido por el profesor John Ruggie, Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para Derechos Humanos y Empresas. La Declaración hace también un llamamiento para que las empresas contribuyan de forma sustancial a la paz y al desarrollo mundiales, especialmente en áreas de alto riesgo y áreas de conflicto.
La ISO 26000. La International Organization for Standarization (ISO) lanzó, el 1 de noviembre del 2010, una guía sobre comportamientos sociales responsables y posibles acciones, denominada ISO 26000. Esta norma tiene su origen en discusiones realizadas en la conferencia Business as an Agent for World Benefit, primera conferencia conjunta entre las Naciones Unidas y la Academy of Management en Cleveland (Ohio, EE. UU.) en octubre de 2006, que congregó a líderes y académicos internacionales para compartir diagnósticos y propuestas conjuntas para alinear la actividad empresarial al desarrollo.
Es clave aclarar que, a diferencia de las otras normas ISO, no es un sistema de certificación, sino una guía puesta al servicio de las empresas para que, voluntariamente, la utilicen para potenciar sus acciones de RSE. Por tal motivo es de uso voluntario.
En el plano académico, surge una serie de modelos y estrategias que permitan alinear las necesidades de la sociedad con los objetivos del negocio (Rocha 2006; 2008). Por ejemplo, estrategias verdes tales como tecnologías limpias y de manejo de productos (Hart y Milstein, 2003) se alinean con necesidades ambientales; las estrategias de la base de la pirámide (Prahalad, 2005), microcréditos y modelos de microempren-dimientos (Yunus, 2003) para alinear a las empresas con la erradicación de la pobreza; modelos y estrategias de desarrollo endógeno tales como mejorar sus capacidades nativas e insertar a MNC en los clusters locales y de emprendedores (Rocha, 2004; 2006) para alinear a las empresas con el desarrollo local, y modelos para alinear motivaciones personales con objetivos organizacionales y necesidades sociales (Cadbury, 2000; Rocha, 2006; 2008). Finalmente, Michael Porter propone la creación de modelos de negocio de creación de valor compartido ( shared value), definido como políticas y prácticas operativas que aumentan la competitividad de la empresa a la vez que crea las condiciones para el progreso social y económico de las comunidades en las que operan (Porter y Kramer, 2011).
A nivel iberoamericano, Bernardo Kliksberg, el padre de la gerencia social, impulsa la fundación de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial (REDUNIRSE), la cual preside actualmente. La red es un espacio de intercambio entre universidades de Iberoamérica que, con el apoyo de instituciones impulsoras de la responsabilidad social, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, pretende, entre otros objetivos, ser un nexo entre los distintos actores sociales involucrados en la RSE, fomentar el capital social, promover el desarrollo humano ético, difundir y sensibilizar sobre RSE y fomentar la formación, investigación y extensión en RSE en Iberoamérica.
La tabla 1.1 sintetiza la evolución de prácticas y conceptos relacionados con la RSE desde la década de 1950 hasta nuestros días descritas anteriormente:
Tabla 1.1 Distintas visiones de la RSE Perspectiva temporal
Década |
Ideas y prácticas principales |
1950 |
Inicio de la RSE RSE como beneficencia |
1960 |
Ley de oro de la responsabilidad Medios de producción al servicio de la sociedad Noción del impacto de la empresa en la sociedad |
1970 |
Niveles de responsabilidadResponsabilidad como una ecuación integradora |
1980 |
Responsabilidad como oportunidad Stakeholders Sustentabilidad |
1990 |
Responsabilidad desde la acción: Corporate Social Performance Corporate Citizenship Contrato Social |
2000 |
El Pacto Mundial (2000)La Declaración de Nueva York (2010)ISO 26000 (2010)Red Iberoamericana de Universidades por la RSEMicrocréditosEstrategias verdesEstrategias de la base de la pirámide Estrategias de clusters y de desarrollo endógeno local Estrategias de alineamiento de motivaciones personales, objetivos organizacionales y necesidades sociales Creating Shared Value |
Fuente: adaptación y extensión de Paladino y Milberg (2004) sobre la base de Rocha (2006) y Rocha, Willi e Ibarlucea (2010).
Vemos, entonces, que la idea de RSE incluye una gama de actividades y conceptos que van desde actividades de beneficencia hasta la creación de valor compartido, a partir del corazón de la actividad de la empresa. Estas dos últimas tendencias se apoyan en la idea de que la empresa contribuye a la sociedad no solo con sus aportes económicos, sino, principalmente, con sus competencias tecnológicas y capacidades gerenciales 23tales como políticas de personal de avanzada, productos confiables y saludables, políticas pro verde, integridad y compromiso con la comunidad.
Читать дальше