Marcelo Gullo - Insubordinación y desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Gullo - Insubordinación y desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Insubordinación y desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Insubordinación y desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay una falsificación de la historia -construida desde los centros hegemónicos del poder mundial- que oculta el camino real que recorrieron las naciones hoy desarrolladas para construir su poder nacional y alcanzar su actual estado de bienestar y progreso. Todas las naciones desarrolladas llegaron a serlo renegando de algunos de los principios básicos del liberalismo económico, en especial de la aplicación del libre comercio, y aplicando un fuerte proteccionismo económico, pero hoy aconsejan a los países en vía de desarrollo o subdesarrollados la aplicación estricta de una política económica ultraliberal y de libre comercio como camino del éxito. El estudio de esos exitosos procesos de desarrollo permite afirmar que todos ellos tuvieron (más allá de las diferencias y particularidades de cada uno, producto de los enormes contrastes religiosos, culturales, geográficos y políticos que los separan) dos características básicas en común: fueron el resultado de una insubordinación fundante, es decir, de una conveniente conjugación de una actitud de insubordinación ideológica para con el pensamiento dominante, y de un eficaz impulso estatal que provoca la reacción en cadena de todos los recursos que se encuentran en potencia en el territorio de un Estado.

Insubordinación y desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Insubordinación y desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Gullo, Marcelo

Insubordinación y desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones / Marcelo Gullo; con prólogo de Aldo Ferrer.–1a. ed.–Buenos Aires: Biblos, 2013. - (Politeia; 0)

E-Book

ISBN: 978-987-691-203-7

1. Ensayo Político. I. Ferrer, Aldo, prolog. II. Título

CDD 320

Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.

Armado: Hernán Díaz

© Marcelo Gullo, 2012

© Editorial Biblos, 2012

Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires

info@editorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com

Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

A la memoria de Arturo Jauretche y de su discípulo predilecto, Alberto Methol Ferré.

A Andrés Soliz Rada, pensador de la Patria Grande.

A Cesar Trejo, héroe de Malvinas.

A Francisco Pestanha, por su constante lucha contra la desmalvinización.

A Mario Morant, ejemplo de vida y militancia sindical.

A Juan José Martínez, modelo de militante político,

A mi esposa, Inés Maraví, fuente de amor y paciencia.

A mis hijos: Juan Carlos, María Inés y Antonio.

Agradecimientos

A Roberto Vitali, con quien he pensado y trabajado este libro. A Cristian Módolo. quien desinteresadamente revisó y corrigió el texto original. A los compañeros de sadop, Horacio Ghilini y Mario Almirón, por su permanente confianza y apoyo.

Prólogo

Aldo Ferrer

La ciencia y la tecnología son los impulsores de la transformación y el crecimiento. Ambas avanzaron muy lentamente en el mundo antiguo y la Edad Media. Hasta entonces, las mayores innovaciones tuvieron su origen en las grandes civilizaciones de Extremo Oriente y Oriente Medio. Alrededor del siglo xv, durante el Renacimiento, la Europa occidental comenzó un rápido proceso de transformación económica y social impulsado, precisamente, por la ampliación de las fronteras del conocimiento y la innovación, inicialmente concentrados en las artes de la navegación y la guerra. Este incipiente predominio de los pueblos cristianos europeos impulsó su expansión de ultramar, liderada por los navegantes portugueses y españoles. En la última década del siglo xv, desembarcaron Cristóbal Colón en el Nuevo Mundo y Vasco da Gama en la costa occidental de la India, inaugurando así el primer orden mundial.

Hasta entonces, en ausencia del progreso técnico, las relaciones internacionales y las acciones de los incipientes Estados nacionales eran irrelevantes para el desarrollo económico. La estructura productiva y la productividad del trabajo, en todas partes, permanecían sin cambios. A su vez, las políticas de los Estados consistían en asegurar el dominio del propio espacio y, eventualmente, la conquista y ocupación de otros territorios. Es decir, el Estado de un país y sus vínculos con el exterior no influían decisivamente en el conocimiento y el desarrollo económico.

Aquella última década del siglo xv marcó un cambio radical en la historia. En ese momento, por primera vez, se conformó un sistema internacional de alcance planetario y la tecnología comenzó a impactar en la estructura productiva y el crecimiento. De este modo, el desarrollo económico quedó definitivamente asociado a dos cuestiones fundamentales: por una parte, quién producía qué y, por lo tanto, qué países incorporaban las nuevas producciones y saberes portadores de la transformación; por la otra, la aparición del Estado, como protagonista del impulso del conocimiento, la innovación y, por lo tanto, el desarrollo.

Ambas cuestiones, a saber, la naturaleza de las relaciones económicas internacionales y el papel del Estado, configuran, por primera vez en la historia, el dilema del desarrollo en el mundo global. Es decir, cuál es la participación de un país en la división internacional

del trabajo, compatible con su desarrollo nacional, y cuál es el papel del Estado, para tales fines.

El dilema del desarrollo en el mundo global cuenta, precisamente, con una antigüedad de cinco siglos. En esa historia, la ciencia, la tecnología y el desarrollo de las actividades portadoras del conocimiento fueron dominadas por las naciones industriales de la Europa occidental y, desde mediados del siglo xix, por la creciente participación de Estados Unidos. El surgimiento de Japón como potencia industrial a fines del siglo xix y, después de la Segunda Guerra Mundial, el rápido crecimiento y desarrollo de Corea y Taiwán instalaron protagonistas más allá del espacio desarrollado, occidental y cristiano. Pero es recién con el despegue de China e India, con un tercio de la población mundial, cuando, por primera vez en la historia, aparece, en la cuenca Asia-Pacífico, un polo de desarrollo de vasto alcance, competitivo de las potencias industriales del Atlántico Norte.

La globalización, transformada a lo largo del tiempo, y la emergencia de nuevos protagonistas no han cambiado la naturaleza del proceso de desarrollo económico. Éste continúa descansando en la capacidad de cada país de participar en la creación y la difusión de conocimientos y tecnologías, y de incorporarlos en el conjunto de su actividad económica y relaciones sociales. El desarrollo económico sigue siendo un proceso de transformación de la economía y la sociedad fundado en la acumulación de capital, conocimientos, tecnología, capacidad de gestión y organización, educación, capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y permeabilidad de las instituciones, dentro de las cuales la sociedad transa sus conflictos y moviliza su potencial de recursos. El desarrollo es acumulación en este sentido amplio y la acumulación se realiza, en primer lugar, dentro del espacio propio de cada país.

El desarrollo implica la organización de los recursos de cada nación para poner en marcha los procesos de acumulación en sentido amplio. El proceso es indelegable en factores exógenos que, librados a su propia dinámica, desarticulan el espacio nacional y lo organizan en torno de centros de decisión extranacionales. Por lo tanto, frustran los procesos de acumulación, es decir, el desarrollo. Un país puede crecer, aumentar la producción, el empleo y la productividad de los factores impulsado por agentes exógenos, como sucedió con la Argentina en la etapa de la economía primaria exportadora. Pero puede crecer sin desarrollo, es decir, sin crear una organización de la economía y la sociedad capaz de movilizar los procesos de acumulación inherentes al desarrollo o, dicho de otro modo, sin incorporar los conocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas en el conjunto de su actividad económica y social.

En resumen, los dos temas centrales para la resolución del dilema del desarrollo en el mundo global son la naturaleza de las relaciones económicas internacionales y el papel del Estado. Son los mismos a los cuales se refieren los aportes del pensamiento desarrollista latinoamericano. Como lo señaló Raúl Prebisch, el primer requisito de una estrategia eficaz es rechazar el pensamiento “céntrico”, es decir, el conjunto de teorías elaboradas por los países dominantes para ordenar las relaciones internacionales y las políticas públicas del resto del mundo, en beneficio de sus propios intereses. Por ejemplo, las ventajas comparativas en la teoría clásica del comercio internacional o, en la actualidad, la racionalidad inherente al comportamiento de los mercados financieros de la teoría de las expectativas racionales. De estas teorías surgen las recomendaciones de subordinar las políticas públicas a los intereses de los mercados y la reducción del Estado a la condición de mero garante del libre juego de las fuerzas económicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Insubordinación y desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Insubordinación y desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Insubordinación y desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Insubordinación y desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x