Marcelo Gullo - Insubordinación y desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Gullo - Insubordinación y desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Insubordinación y desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Insubordinación y desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay una falsificación de la historia -construida desde los centros hegemónicos del poder mundial- que oculta el camino real que recorrieron las naciones hoy desarrolladas para construir su poder nacional y alcanzar su actual estado de bienestar y progreso. Todas las naciones desarrolladas llegaron a serlo renegando de algunos de los principios básicos del liberalismo económico, en especial de la aplicación del libre comercio, y aplicando un fuerte proteccionismo económico, pero hoy aconsejan a los países en vía de desarrollo o subdesarrollados la aplicación estricta de una política económica ultraliberal y de libre comercio como camino del éxito. El estudio de esos exitosos procesos de desarrollo permite afirmar que todos ellos tuvieron (más allá de las diferencias y particularidades de cada uno, producto de los enormes contrastes religiosos, culturales, geográficos y políticos que los separan) dos características básicas en común: fueron el resultado de una insubordinación fundante, es decir, de una conveniente conjugación de una actitud de insubordinación ideológica para con el pensamiento dominante, y de un eficaz impulso estatal que provoca la reacción en cadena de todos los recursos que se encuentran en potencia en el territorio de un Estado.

Insubordinación y desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Insubordinación y desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los elementos del poder nacional

Los conceptos de “umbral de resistencia”, “umbral de poder” e “impulso estatal” conducen pues, necesariamente, al análisis de los elementos que conforman el poder de un Estado. El poder de un Estado está conformando por un conjunto de elementos, tangibles e intangibles, interrelacionados. Este “conjunto de elementos” está permanentemente afectado por los cambios tecnológicos y culturales.

Para construir poder es necesario interrogarse, constantemente, sobre cuáles son los factores que otorgan a un Estado el poder mínimo necesario para mantener su autonomía y alcanzar el desarrollo dado que estos factores se ven, como ya afirmamos, permanentemente transformados por la evolución de la tecnología.

Numerosos pensadores, a lo largo de la historia, marcaron la existencia de factores básicos que conforman el poder de un Estado. Así, por ejemplo, el geógrafo estadounidense Nicholas Spykman en su obra America’s Strategy in World Politics: The United States and the Balance of Power, de 1942, subrayó la existencia de diez factores básicos a tener en cuenta cuando se analiza y se mensura el poder de un Estado. Esos factores, según Spykam, son: 1) la extensión del territorio; 2) las características de las fronteras; 3) el volumen de la población; 4) la ausencia o presencia de materias primas; 5) el desarrollo económico y tecnológico; 6) la fuerza financiera; 7) la homogeneidad étnica; 8) el grado de integración social; 9) la estabilidad política, y 10) el espíritu nacional.

Resulta evidente que Spykman –así como Hans Morgenthau– incluye como elementos constitutivos del poder nacional tanto a los factores tangibles como a los intangibles y que, también al igual que Morgenthau, coloca en la cúspide de la pirámide del poder a los factores intangibles.[10] Por su parte, Rudolf Steinmetz (1929) enumera ocho factores que deben tenerse en cuenta al momento de mensurar el poder de un Estado, a saber: 1) la cantidad y calidad de la población; 2) la dimensión del territorio; 3) las riquezas; 4) la calidad de las instituciones políticas; 5) la calidad de la conducción política; 6) la unidad y la cohesión nacionales; 7) la existencia de Estados amigos en el sistema, y 8) las cualidades morales de la población.

Resulta interesante señalar que Guido Fisher (citado por Aron, 1984) divide a los factores constitutivos del poder de cualquier estado en tres categorías: la primera está conformada por los factores políticos dentro de los cuales incluye siete elementos, a saber: 1) la posición geográfica; 2) la superficie; 3) el tamaño de la población y la densidad por kilómetro cuadrado; 4) la habilidad organizativa de la población; 5) el nivel cultural; 6) los tipos de fronteras, y 7) las aptitudes de los países vecinos. La segunda está configurada por los factores psicológicos, entre los cuales enumera: 1) la flexibilidad económica; 2) la capacidad de invención; 3) la perseverancia, y 4) la capacidad de adaptación.

Finalmente, en la tercera categoría, ubica los factores económicos: 1) la fertilidad del suelo; 2) las riquezas mineras; 3) la organización industrial; 4) el nivel tecnológico; 5) el desarrollo del comercio, y 6) la fuerza financiera.

Poder y desarrollo

Suelen confundirse, habitualmente, los términos “desarrollo económico”, o incluso el de “riqueza nacional”, con el de “poder nacional”.

El poder nacional requiere del desarrollo económico pero el desarrollo económico no garantiza, por sí mismo, el poder nacional. A fin de mantener a los Estados periféricos en situación de subordinación permanente se sostiene, desde los Estados centrales –y las elites subordinadas ideológicamente repiten acríticamente–, que el desarrollo de la riqueza nacional es más importante que la construcción del poder nacional. Ésta es, en realidad, una discusión de larga data. Al respecto, Friedrich List (1955) afirmaba ya en 1838, reflexionando sobre el destino de Alemania, que era por ese entonces una región periférica, subordinada y subdesarrollada:

La potencia es más importante que la riqueza; pero ¿por qué es más importante? Porque la potencia de una nación es una fuerza capaz de alumbrar nuevos recursos productivos, porque las fuerzas productivas son a modo de un árbol cuyas ramas fueran las riquezas, y porque siempre tiene más valor el árbol que produce frutos que el fruto mismo. El poder es más importante que las riquezas, porque una nación por medio del poder no sólo adquiere nuevos recursos productivos sino que se reafirma también en la posesión de las riquezas tradicionales logradas desde antiguo, y porque lo contrario de la potencia, o sea, la impotencia, hace que pongamos en manos de los que son más poderosos que nosotros todo lo que poseemos, no sólo la riqueza, sino también nuestras fuerzas productivas, nuestra cultura, nuestra libertad y hasta nuestra independencia como nación, como nos lo enseña claramente la historia de las repúblicas italianas, de la Liga Hanseática, de Bélgica, Holanda, Portugal y España. (56)

Capítulo 2

El desarrollo nacional y la subordinación cultural

La vulnerabilidad ideológica

La hipótesis sobre la que reposan las relaciones internacionales, como sostiene Raymond Aron (1984), está dada por el hecho de que las unidades políticas se esfuerzan en imponer, unas a otras, su voluntad. La política internacional comporta, siempre, una pugna de voluntades: voluntad para imponer o voluntad para no dejarse imponer la voluntad del otro.

Para imponer su voluntad, los Estados más poderosos tienden, en primera instancia, a tratar de imponer su dominación cultural. El ejercicio de la dominación, de no encontrar una adecuada resistencia por parte del Estado receptor, provoca la subordinación ideológico-cultural que da como resultado que el Estado subordinado sufra de una especie de síndrome de inmunodeficiencia ideológica, debido al cual el Estado receptor pierde hasta la voluntad de defensa.

Podemos afirmar, siguiendo el pensamiento de Morgenthau, que el objetivo ideal o teleológico de la dominación cultural –en términos de este autor, “imperialismo cultural”–[11] consiste en la conquista de las mentalidades de todos los ciudadanos que hacen la política del Estado en particular y la cultura de los ciudadanos en general, al cual se quiere subordinar. Sin embargo, para algunos pensadores como Juan José Hernández Arregui (2004) la política de subordinación cultural tiene como finalidad última no sólo la “conquista de las mentalidades” sino la destrucción misma del “ser nacional” del Estado sujeto a la política de subordinación. Y aunque generalmente, reconoce Hernández Arregui, el Estado emisor de la dominación cultural (el “Estado metrópoli”, en términos de Hernández Arregui), no logra el aniquilamiento del ser nacional del Estado receptor, el emisor sí logra crear en el receptor “un conjunto orgánico de formas de pensar y de sentir, un mundo-visión extremado y finamente fabricado, que se transforma en actitud «normal» de conceptualización de la reali- dad [que] se expresa como una consideración pesimista de la realidad, como un sentimiento generalizado de menor valía, de falta de seguridad ante lo propio, y en la convicción de que la subordinación del país y su desjerarquización cultural es una predestinación histórica, con su equivalente, la ambigua sensación de la ineptitud congénita del pueblo en que se ha nacido y del que sólo la ayuda extranjera puede redimirlo” (140).

Es preciso destacar que, aunque el ejercicio de la subordinación cultural por parte del Estado emisor no logre la subordinación ideológica total del Estado receptor, puede dañar profundamente la estructura de poder de este último si engendra, mediante el convencimiento ideológico de una parte importante de la población, una vulnerabilidad ideológica que resulta ser –en tiempos de paz– la más peligrosa y grave de las vulnerabilidades posibles para el poder nacional porque, al condicionar el proceso de la formación de la visión del mundo de una parte importante de la ciudadanía y de la elite dirigente, condiciona, en consecuencia, la orientación estratégica de la política económica, de la política externa y, lo que es más grave aún, corroe la autoestima de la población, debilitando la moral y el carácter nacionales, ingredientes indispensables –como enseña Morgenthau– del poder nacional necesario para llevar adelante una política tendiente a alcanzar los objetivos del interés nacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Insubordinación y desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Insubordinación y desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Insubordinación y desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Insubordinación y desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x