Marcelo Gullo - La historia oculta

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Gullo - La historia oculta» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La historia oculta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La historia oculta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Breves pantallazos dan una visión de conjunto de la literatura vasca, desde su definición hasta el tratamiento sistemático de su historia, pasando por las principales cuestiones que plantea.

La historia oculta — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La historia oculta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Gullo, Marcelo

La historia oculta: la lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés -1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2014.- (Historia; 0)

E-Book.

ISBN 978-987-691-296-9

1. Historia Argentina. I. O’Donnell, Pacho, prolog. II. Título

CDD 330.982

Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.

Armado: Ana Souza

© Marcelo Gullo, 2013

© Editorial Biblos, 2013

Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires

info@editorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com

Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Entre el pasado y el presente hay una filiación tan estrecha que juzgar el pasado no es otra cosa que ocuparse del presente. Si así no fuera, la historia no tendría interés ni objeto. Falsificad el sentido de la historia y pervertís por el hecho toda la política. La falsa historia es el origen de la falsa política.

Juan Bautista Alberdi

A la memoria de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, José María Rosa, José Hernández Arregui, Jorge Abelardo Ramos y Fermín Chavez.

A mi esposa Inés Maraví, que dejó todo para que camináramos juntos.

A mis hijos, Juan Carlos, María Inés y Antonio.

Agradecimientos

A Mario Morant, Horacio Ghilini, Mario Almirón y a todos mis compañeros del SADOD por su constante apoyo y estimulo.

A Pablo Yurman y Roberto Vitali que, con paciencia y cariño, me ayudaron a corregir los originales de esta obra.

A Ana Jaramillo. que me brindó la posibilidad de participar en la construcción de un sueño: una universidad cuyo ADN fuese el “pensamiento nacional”.

Prólogo

Pacho O’Donnell[1]

Es éste un libro que sin ambages puede ser catalogado dentro de la perspectiva historiográfica nacional, popular, federalista, democrática e iberoamericana, lo que habitualmente se llama “revisionismo histórico”. Con una virtud pionera que yo reclamaba en la introducción del libro colectivo La otra historia escrito por miembros del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”: que a las citas de nuestros antecesores José María Rosa, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, entre otros, agregásemos fuentes de autores modernos e internacionales para no quedarnos clausurados en una doctrina restringida. Eso es lo que se propone y logra Gullo en este recorrido que va desde la conquista hasta fines del siglo XIX, donde rompe también la imposición cultural de explicarlo todo por motivos vernáculos y en cambio abre los condicionantes a las circunstancias internacionales de cada época, por ejemplo, comprender nuestro Mayo comparándolo con el proceso independentista de Estados Unidos.

Gullo es el creador de lo que podríamos denominar la “teoría de la insubordinación fundante”, que ha desarrollado en sus libros La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones e Insubordinación y desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones. Ahora analiza la historia argentina desde esta nueva teoría crítica de las relaciones internacionales; en esto, entre otras cosas, reside la originalidad de la obra.

La columna vertebral de la interpretación revisionista de la historia lo es también de este libro: es el tema de la dependencia. Gullo afirma como tesis principal que “la historia de la Argentina –su historia real, no la historia oficial escrita por los vencedores de Caseros y sus hijos putativos– es, en gran medida, la historia del pueblo argentino en su lucha por su liberación de la dominación británica”.

En la batalla de Pavón, Justo José de Urquiza le entregó la victoria a Bartolomé Mitre retirándose del campo de batalla al paso cansino de su cabalgadura, y así cedía la organización nacional del país a los proyectos e intereses de la oligarquía librecambista porteña, decididos a atarnos al carro imperial británico, a constituirnos en la “pampa británica”. Terminaba de este modo la larga, sangrienta y desigual lucha de quienes proponían una organización federalista y proteccionista-productivista para nuestra patria: Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, José Artigas, Estanislao López, Juan Bautista Bustos y otros. También José de San Martín, quien pagaría con un largo destierro su simpatía por el bando federal. Casi todos ellos, de vidas y finales trágicos.

Por eso Caseros y años más tarde Pavón serían la caída en una nueva sumisión, esta vez a Inglaterra. El victorioso proyecto unitario rebautizado “liberal” lanzaría al flamante Ejército Nacional como “ejército de ocupación” a desalojar por la fuerza a los gobiernos provinciales federales y también a aniquilar a aquellos que no compartían sus ideas. Un genocidio oculto en los pliegues de la historia consagrada. También ocuparon las mentes de argentinas y argentinos inoculando rechazo a nuestra cultura identitaria, criolla, sustituyéndola por el proyecto de hacer de la Argentina un apéndice económico de Gran Bretaña y cultural de Francia.

Para ello las potencias extranjeras, que habían sufrido derrotas militares a manos de nuestro pueblo en 1806, 1807, 1838 y 1845, promovieron la colonización económica y financiera con la complicidad de quienes no tuvieron empacho en ocupar elevados cargos públicos y simultáneamente operar a favor de intereses foráneos (y personales, claro), sin que ningún superyó patriótico los perturbase: Bernardino Rivadavia, Manuel J. García, Norberto de la Riestra, Lucas González, Manuel Quintana y otros.

Pero el colonialismo más importante, el que garantizaba la operatividad de los otros, era el cultural.

Esta dependencia se desarrolló sobre el dilema sarmientino “civilización o barbarie”, la “zoncera mayor”, madre de todas las otras, según Arturo Jauretche. Civilizados eran los habitantes de los países del otro lado del mar, también aquellos que se esforzaban por “ser” europeos de este lado. Aquellos que construían sus palacios copiando los franceses, que iban haciéndose virtuosos en deportes británicos, quienes hacían de París su ciudad de elección, los que se enriquecían siendo los “socios interiores” de los banqueros ingleses.

Bárbaros en cambio eran los provincianos, los federales, los sectores humildes, los argentinos de tez cobriza u oscura, los gauchos, cuyo infortunio cantó genialmente José Hernández. Así como se importaban productos extranjeros arruinando las industrias nacionales, anclando a nuestra patria al destino de no ser más que proveedora de productos agrícola-ganaderos, también se importaron términos a los que se les dio una condición casi mística: progreso, civilización, libertad (de comercio), en cuyo nombre se cometieron, y se cometen, tropelías siempre en contra de los intereses populares.

Nada había de reprochable en la intención de incorporar a lo nuestro aquellos avances intelectuales o científicos de allende los mares. Lo reclamable es que no se hubieran hecho mejores esfuerzos por articular la supuesta “civilización” ajena con la prejuiciada “barbarie” propia.

Un aspecto clave de la dominación cultural claramente lo comprendieron los organizadores nacionales: era la justificación del presente a través de una historia tergiversada que respondiera a sus intereses y que les asegurase la perpetuación de su proyecto en el futuro. Es decir que las oscuridades y falsificaciones de nuestra historia no se deben al azar o a la ignorancia sino que respondieron a una estrategia deliberada, como se transparenta en una carta de Domingo F. Sarmiento enviada a Nicolás Avellaneda desde Nueva York, fechada el 16 de diciembre de 1865: “Necesito y espero que su bondad me procure una colección de tratados argentinos, hecha en tiempos de Rosas, en que están los tratados federales que los unitarios han suprimido después con aquella habilidad con que sabemos rehacer la historia”. O en la de Mitre a Vicente Fidel López, nuestros dos historiadores fundacionales: “Los dos, usted y yo, hemos tenido la misma predilección por las grandes figuras y las mismas repulsiones contra los bárbaros desorganizadores como Artigas, a quienes hemos enterrado históricamente”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La historia oculta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La historia oculta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Robert Silverberg - Lo que oculta el dragón
Robert Silverberg
Jorge Molist - La Reina Oculta
Jorge Molist
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
Germán Rodriguez - Tras la puerta oculta
Germán Rodriguez
Marcelo Gullo - Argentina-Brasil
Marcelo Gullo
Pedro Jesús Carbonell Peñalver - Iluminación oculta
Pedro Jesús Carbonell Peñalver
Giuliano Turone - Italia oculta
Giuliano Turone
Héctor Abad - La Oculta
Héctor Abad
Francisco José Fernández García - Historias malditas y ocultas de la historia
Francisco José Fernández García
Отзывы о книге «La historia oculta»

Обсуждение, отзывы о книге «La historia oculta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x