01
De la responsabilidad social empresaria... Responsabilidad y misión de la empresa1
1. 1. Definición
¿Qué es la responsabilidad social empresaria (RSE)? Veámoslo desde el punto de vista de las acciones empresariales y de los conceptos y definiciones ofrecidos en los medios y la literatura.
Desde el punto de vista de las acciones empresariales, estas van desde acciones filantrópicas de asistencia directa o a ONG dedicadas a solucionar desafíos tales como la pobreza, el daño al medio ambiente, o las deficiencias en la atención sanitaria o en el sistema educativo, hasta acciones más relacionadas con el corazón del negocio. Hoy en día las acciones filantrópicas de asistencia son las dominantes y algunos ejemplos son los programas de asistencia social diseñados y ejecutados tanto por fundaciones de empresarios tales como la Bill&Melinda Gates Foundation y la Susan Thompson Buffett Foundation como por fundaciones empresariales tales como la Fundación Acindar y Fundación Danone, por mencionar algunas. Sin embargo, las acciones de RSE más relacionadas con el corazón del negocio y la comunidad local van emergiendo con fuerza y algunos ejemplos son el innovador y algunos ejemplos son los casos mencionados en la segunda parte de este libro, tales como la expansión de servicios públicos como gas natural y agua potable en áreas pobres de la Argentina realizadas por Gas Natural Ban y Aguas Argentinas.
Esta rica variedad de acciones tiene su correlato conceptual. En efecto, iniciativas como las anteriores son comúnmente presentadas y ejemplificadas por académicos, comunicadores y directivos, a través de lo que generalmente se denomina “responsabilidad social corporativa” (RSC), “ involucramiento comunitario”, “corporate citicenship ”, “corporate social performance ” o “responsabilidad social empresaria” (RSE). Dada esta variedad de conceptos, y considerando que estos expresan dimensiones de la realidad, se concluye que las distintas personas involucradas en definir RSE están hablando de distintos fenómenos. Incluso tomando solamente el término RSE, las definiciones varían sustancialmente, y es por eso que los estudios sobre RSE analizan enfoques más que comparan definiciones 2. Varios son los libros que han emprendido la tarea de clasificar y explicar la RSE. Un estudio de esa literatura revela que hay una enorme variación en la forma en la que la RSE es definida y medida, lo cual es razonable dadas las fuertes implicancias que esta tiene para las empresas y para la sociedad. Por ello, diferentes públicos interesados, con diversas visiones —directivos empresarios, líderes de ONG y funcionarios públicos, académicos— intervienen en su conceptualización y medición.
Vemos, entonces, que la idea de RSE incluye una gama de actividades y conceptos que van desde actividades de beneficencia y asistencia social hasta actividades intrínsecamente relacionadas con el corazón de la actividad de la empresa y el desarrollo local.
Dada esta variedad real y conceptual, proponemos a continuación (sección 1.2.) un breve recorrido histórico por la evolución de la RSE. A partir de este recorrido, en la próxima sección (1.3.) presentamos los paradigmas clave detrás de estas realidades, los cuales están implícitos en las distintas visiones sobre RSE y nos permitirán descubrir criterios de integración para pasar de la RSE al desarrollo integral local.
1. 2. Distintas visiones3
Hay distintos criterios para realizar el recorrido por las distintas visiones sobre RSE. Dada la variedad de acciones y conceptos relacionados con la RSE y, como consecuencia, la disparidad de criterios para guiar las acciones directivas, hemos escogido el criterio temporal o histórico desde el inicio de la RSE hasta nuestros días.
Se puede ubicar el origen de la RSE en el período 1945-1960 4. En el mundo académico, comienza en la década de los cincuenta, con la definición propuesta por Bowen 5, quien planteó la RSE como la obligación del directivo de empresa de perseguir políticas, tomar decisiones y seguir líneas de acción deseables para los objetivos y los valores de la sociedad.
La definición de Bowen tiene especial relevancia debido a que en aquel entonces no se conocía más que la filantropía empresarial que se caracteriza por funcionar como algo aleatorio a la empresa y sin ningún vínculo estratégico con el negocio. La filantropía empresarial suele estar regida por decisiones personales de los dueños que prescinden de la participación de la organización empresarial.
En la década del sesenta Davis 6hizo su aporte diciendo que la responsabilidad social empresaria es un término aplicable a aquellas decisiones y acciones adoptadas por los empresarios debido a motivaciones que van más allá del interés económico o técnico. Davis formuló la “Ley de Oro de la Responsabilidad”, que sostiene que la responsabilidad social de los empresarios debe ser acorde al poder social de las empresas.
Durante la misma década, Frederick 7planteó que los medios de producción debían ser utilizados de manera tal que fortaleciesen el bienestar económico-social. La RSE consiste, según Frederick, en que los recursos económicos y humanos de la sociedad sean usados para fines sociales amplios y no restringidos a los intereses exclusivos de la compañía.
Davis y Blomstrom 8formularon una definición de responsabilidad social que se podría considerar más aplicable para un empresario: “La Responsabilidad Social es el deber de toda persona de tener en cuenta el impacto de sus actos en todo el sistema social; lo cual implica la necesidad de mirar más allá de lo estrictamente económico o productivo de la empresa, considerando el sistema social en su conjunto”.
En resumen, durante los sesenta se planteaba que existe una responsabilidad de la empresa que proviene de reconocerla como una institución integrada al sistema social y que, por ende, no puede actuar de manera aislada, ignorando los efectos positivos o negativos que genera en la sociedad.
Durante los setenta siguió evolucionado la idea de que era necesario definir cuál es la responsabilidad de la empresa en la sociedad, bajo el concepto de responsabilidad social empresaria (RSE). Se destacan tres aspectos entre los más importantes de la década: (i) la definición de los niveles de la RSE, (ii) la diferenciación entre obligación, reacción y responsabilidad social y, (iii) la formulación de la responsabilidad como una ecuación integradora de todas las obligaciones.
El Committee for Economic Development (CED) 9enriqueció la visión de la RSE al plantear que es la misma sociedad quien le permite operar a la empresa y que, por lo tanto, la empresa tiene la obligación de satisfacer las necesidades de la sociedad. El CED explica que asumir la RSE implica una actitud y una visión de largo plazo en la cual prima el interés social sobre el interés particular. El CED definió la RSE por medio de “círculos concéntricos”:
1. El círculo interno atañe a la ejecución eficiente de las obligaciones económicas, operativas y las obligaciones para con sus empleados.
2. El círculo intermedio implica el cumplimiento de lo mencionado en el círculo interno añadiéndole una conciencia acerca de los valores y prioridades sociales (medio ambiente, necesidades de los empleados, clientes, información).
3. El último círculo son las nuevas responsabilidades, que deben descubrirse y que la empresa debe asumir para estar activamente involucrada en mejorar la calidad y el ambiente social.
Читать дальше