Desde enero de 2008 es el Decano de IAE Business School. Sus objetivos principales son convertir a la Institución en una escuela líder en el conocimiento sobre cómo desarrollar y dirigir las empresas en economías emergentes y lograr también un sólido desarrollo regional e internacional del IAE.
En la actualidad el Prof. Paladino es miembro de:
• EQUIS Committee-EFMD.
• Initial Accreditation Committee—AACSB.
• International Blue Ribbon Committee on Accreditation Quality— AACSB.
• AACSB Consulting and Evaluation Services.
• Comité Directivo de CLADEA.
• Editorial Board del Journal of Corporate Citizenship.
• Academic Advisory Council de CEIBS.
El Prof. Paladino es Ingeniero Electromecánico. Se desempeñó como ingeniero durante unos cinco años, antes de ingresar al mundo de la gestión y dirección de empresas. Paralelamente con su participación en el crecimiento y expansión del IAE, Marcelo Paladino ha desarrollado una familia. Está casado con Elena y tienen 10 hijos.
Héctor Rocha es profesor full-time de Política de Empresa del IAE Business School desde enero de 1997. Es PhD en Business Studies (London Business School), Master in Sciences (London Business School), Máster en Gobierno y Cultura de las Oganizaciones (Universidad de Navarra), Máster en Dirección de Empresas (IAE Business School), Contador Público y Lic. en Administración (UNLP). Su tesis doctoral sobre entrepreneurship , clusters y desarrollo fue premiada por la Unión Europea, Comité de las Regiones. Impartió seminarios en IESE Business School (España) y Hannover University (Alemania) y conferencias y simposios en los Estados Unidos, México, Brasil, y varios países europeos.
Sus trabajos y experiencias se focalizan en tres temas: 1) la toma de decisiones directivas; 2) el desarrollo y cocreacion de valor a través del entrepreneurship , los clusters y las redes interorganizacionales que involucran a los sectores público, privado y sin fines de lucro; 3) la cooperación empresarial y público-privada. Sus más de cincuenta trabajos académicos están publicados en journals y libros internacionales o presentados en instituciones internacionales tales como Naciones Unidas, el BID, la OECD, la Strategic Management Society y la Academy of Management. Estos trabajos los viene desarrollando cooperativamente con colegas reconocidos internacionalmente por sus contribuciones académicas y directivas. Estos temas son parte de su actividad directiva y de consultoría. Cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando a Gobiernos locales, ONG nacionales y empresas nacionales e internacionales. Entre sus actividades se encuentran la facilitación de directorios y redes interorganizacionales, la formulación de planes de negocio y estrategias corporativas y de negocios, el desarrollo organizacional, y el desarrollo integral sustentable (humano, económico, ambiental y social) a nivel regional. Entre sus tareas directivas dentro del IAE, facilitó el desarrollo de vínculos internacionales y de actividades con redes interorganizacionales, coordinó el desarrollo del Comité Ejecutivo y su relación con el Consejo de Dirección, coordinó académicamente el Consejo Empresario para el Desarrollo y la Integración (hoy ENOVA Thinking), integrado por CEO responsables de las oficinas de la región Latinoamérica de empresas internacionales, entre otras actividades. Fue miembro del grupo Techint (1990), asesor de funcionarios públicos en la provincia de Buenos Aires (19911992), y miembro de la División de Consultoría Internacional de Price Waterhouse & Co (1992-1996).
Héctor está casado con María Inés, con quien dedica su tiempo familiar a aprender, educar y disfrutar de sus hijos; Esteban, Efraín, Ignacio, José, Tobías, Miguel, María Lourdes, María Sofía y María Pilar.
Que las personas y las organizaciones persiguen fines y tienden a lograr resultados es un dato de la realidad, tan patente como que nacemos, nos desarrollamos y morimos. Estos fines están relacionados con nociones tales como el crecimiento económico y el desarrollo en el caso de organizaciones gubernamentales, y con la responsabilidad social empresaria (RSE) en el caso de empresas privadas.
Estos nombres que se les dan a los fines y resultados organizacionales, para ser alcanzados, suponen la interacción entre organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y empresariales. Estas interacciones son una realidad que irrumpe con fuerza, comunicada en los medios con frases tales como “pensar global y actuar local” o “cooperación público-privada”. El mensaje es que para lograr los fines específicos de una organización es necesaria la interrelación con otras organizaciones de otros sectores, sean gubernamentales, no gubernamentales o empresariales.
Sin embargo, tanto la experiencia de los autores en el trabajo con organizaciones gubernamentales, empresariales y no gubernamentales como la revisión de la literatura sobre cooperación público-privada muestran tres necesidades a satisfacer en el logro de objetivos a través del trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Primero, hay una conciencia incipiente de que el logro de la propia misión y objetivos es función de la relación de estos con aquellos de las organizaciones de otro sector, conciencia que aún no está a la altura del potencial de desarrollo que tiene la cooperación público-privada. Esta necesidad tiene relación con “ver”. Segundo, esta conciencia emergente hace que, paulatinamente, se vayan desarrollando capacidades de cooperación entre los distintos sectores, pero no existen aún criterios y modelos claros de cómo potenciar tales capacidades. Esta necesidad tiene relación con el “hacer”. Tercero, y como consecuencia de las dos necesidades anteriores, existe un enorme potencial para el logro de resultados organizacionales a través de la cooperación público-privada. Esta necesidad tiene relación con el “lograr”.
La idea central de este libro es que, para poder potenciar el logro de los fines de la propia organización, es necesario revisar y ampliar los supuestos tanto de los fines propios de los sectores empresarial, gubernamental y no gubernamental, como los fines perseguidos en la relación entre estos sectores.
Y para esta mirada más amplia es necesario ir más allá del paradigma y concepto de responsabilidad social empresaria, a fin de ver el logro de los propios fines a través de la identificación de los fines del otro sector. Esto implica una mirada diferente, ya que el punto de partida es ver la finalidad de la propia organización junto con la finalidad de la relación con las otras organizaciones. Y para esta mirada distinta es necesario partir de una realidad más amplia, que incluye, pero no se limita a la mirada desde lo empresarial (responsabilidad social empresaria) o desde lo gubernamental (crecimiento económico).
En esta línea, surge como tendencia, desde el sector empresarial, el “ser local” ( becoming indigenous ) y la co-creación de valor, como una etapa que incluye y, por lo tanto, supera la etapa de la globalización y RSE que irrumpieron con fuerza en la década de 1970. Desde el sector gubernamental, surge con fuerza la tendencia hacia el desarrollo, que incluye y, por lo tanto, supera al concepto de crecimiento económico.
Vinculando estas dos tendencias, una desde lo empresarial y la otra desde lo gubernamental, irrumpe la idea de desarrollo local (DL) o regional como objetivo de la cooperación público-privada. Mucho se ha hablado sobre DL y su importancia tanto para las empresas como para las regionales en las que operan. Una simple búsqueda en Google arrojaba, hacia septiembre de 2011 y solo en castellano, 4,6 millones de respuestas positivas, mientras que la cifra era de más de 30.000 artículos académicos en scholar.google.com.ar. Esas cifras pasaron a ser 5,5 millones y 49.100 artículos académicos, respectivamente, en marzo del 2013. Y sólo en Castellano. También abundan ejemplos que explican cómo ciertas regiones lograron insertarse competitivamente en el mundo, sobre la base de un ambiente de confianza interpersonal, participación social, conciencia cívica, promoción de las capacidades humanas y productivas propias de la región y colaboración público-privada, elementos, todos, característicos del proceso ascendente, “de abajo hacia arriba”, de DL.
Читать дальше