Marcelo Paladino - De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Paladino - De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Marcelo Paladino y Héctor Rocha son los dos autores que más han contribuido en la Argentina, y muy probablemente también en América Latina, a analizar y difundir la importante cuestión de la cooperación público-privada. Como ellos señalan esa tarea requiere «contar con otro modelo de motivación, racionalidad y relación, donde la cooperación deje de ser sólo un medio y pase a ser un fin en sí mismo, bajo un objetivo intrísicamente necesario y común como lo es el desarrollo integral local». Este libro de Paladino y Rocha llega en momentos en que esta cooperación encuentra muy serias dificultades en nuestro país y por ello es doblemente bienvenido.

De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En síntesis, con la transición de la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local (DIL) proponemos ampliar la mirada y potenciar la acción público-privada desde el territorio, en el marco de la globalización, con un papel preponderante de las empresas en estos procesos de transformación colaborativos. En lo que sigue de esta introducción presentamos la motivación, objetivos, alcance y estructura del libro para poder lograr este propósito.

¿Cuál es el fenómeno, justificación y propósito de este libro? Motivación

¿Cuáles son los temas clave relacionados con los objetivos perseguidos por el sector público y el sector empresarial? Ahorramos a ustedes la lectura de los principales titulares de los medios tanto locales como internacionales de los últimos tres años para poder encontrar una respuesta. Desde el sector público, se mencionan realidades tales como producto bruto interno (PBI), inflación, empleo, pobreza, superávit fiscal y comercial, seguridad física y jurídica, educación, inclusión social, corrupción, distribución de la riqueza, respeto de las instituciones, salud. Mientras que, desde el sector empresarial, se resaltan realidades que tienen que ver con los beneficios de los dueños, accionistas y directivos, realidades cuantificadas en indicadores como beneficio neto antes de impuestos y valor de las acciones; sin embargo, también se empiezan a escuchar, cada vez con más fuerza, indicadores como el “triple bottom line ” (resultados en lo económico, social y ecológico).

Estos objetivos, valiosos en sí mismos, son muy diversos y exigen el complemento de un objetivo unificador que les dé sentido y coherencia. Caso contrario, se cae en incoherencias prácticas, tales como creer que crecimiento del PBI es sinónimo de desarrollo o que maximizar la rentabilidad del accionista es la principal responsabilidad social de la empresa. La revisión del contenido ofrecido por los medios y la revisión de la literatura nacional e internacional permiten concluir que estas confusiones existen en la práctica de quienes estamos involucrados en conseguir tales objetivos. Esta es la primera pregunta que intentamos responder con este libro:

¿Cuáles son los objetivos o propósitos buscados con la cooperación público-privada (CPP)?

Hacemos ahora el mismo ejercicio, pero en términos del proceso para conseguir objetivos en el ámbito de la relación público-privada. Desde el ámbito público, surgen propuestas tales como pacto social, concertación social, transversalidad. Desde el ámbito privado, una de las propuestas más mencionadas es la de responsabilidad social empresaria.

Estas propuestas tienden a crear un puente de acercamiento entre lo público y lo privado, pero la experiencia muestra que no son suficientes. En efecto, los resultados surgen de los modelos y procesos puestos en práctica para alcanzarlos. En este punto es importante considerar que la mirada al proceso seguido para el alcance de los objetivos de la relación público-privada debe buscarse a diferentes niveles: subnacional, nacional, latinoamericano y global. Proponemos al lector que, en función de la figura 1, reflexione y trate de concluir sobre cuál es el patrón de cooperación público-privada a estos niveles antes de pasar a la evidencia empírica:

Figura 1¿Cómo es la relación público – privada? Unir con una flecha

Qué dice la experiencia a distintos niveles La experiencia en el ámbito local - фото 3

¿Qué dice la experiencia a distintos niveles? La experiencia en el ámbito local es alentadora. Tanto investigaciones de casos locales como más de 50 experiencias de interacción de participantes de los tres sectores agrupados regionalmente en sesiones del Programa de Gobierno del IAE, desde hace más de una década, muestran que existen actitudes y capacidades de cooperación a nivel local, lo cual redunda en el desarrollo tanto de los protagonistas de las iniciativas como de las comunidades en las que operan.

La conclusión parece ser distinta en el ámbito nacional. Una investigación preliminar realizada en forma conjunta entre el IAE Business School y CEOP (Centro de Estudios para la Opinión Pública) para diagnosticar las relaciones entre estos tres sectores a nivel nacional, con el fin de crear puentes de integración para el desarrollo, muestra que la cooperación público-privada es casi inexistente a nivel nacional. En efecto, la metodología utilizada, denominada “efecto espejo”, preguntaba a cada sector cuál era su función y cuál su definición de la función de los otros dos sectores (ver figura 2). El diagnóstico arroja dos resultados sorprendentes en este punto. Primero, existe una desconfianza mutua entre los tres sectores. Segundo, no hay intersección entre los objetivos y funciones de los tres sectores:

- Para los dirigentes políticos, los objetivos son la disminución del desempleo (73%), la construcción de un Estado fuerte (64%) y el crecimiento económico (60%).

- Para los empresarios, los objetivos son la generación de rentabilidad (90%), el aprovechamiento de oportunidades de corto plazo (89%) y, respecto a la involucración en asuntos públicos, no se sienten responsables por estos (88%).

- Para los dirigentes del tercer sector, este concepto se asocia más a sindicalismo que a organizaciones no gubernamentales. Sus principales objetivos son mejorar la educación, generar mayor empleo y fortalecer el respeto por las instituciones.

En el ámbito latinoamericano, un estudio de redes público-privadas concentradas geográficamente, comúnmente llamadas clusters , son un punto intermedio de lo que sucede a nivel subnacional y a nivel nacional. En efecto, un estudio de 146 redes concluye que los vínculos interorgani-zacionales, es decir, entre organizaciones públicas y privadas, existen, pero son débiles 1. En el caso de la Argentina, las redes público-privadas concentradas geográficamente con mayor desarrollo tienen mayor impacto en términos de creación de empresas y de empleos 2.

A nivel global, la relación entre lo público y lo privado se encuentra hoy bajo la influencia del paradigma de que las empresas deben sacrificar performance financiera en pos de sus obligaciones para con la sociedad. El origen contemporáneo de este paradigma se encuentra en las ideas del premio nobel de economía Milton Friedman, quien hace cuatro décadas afirmó que “la responsabilidad social de la empresa es maximizar la rentabilidad para el accionista”.

Sin embargo, este paradigma está siendo cuestionado empírica y teóricamente. Está emergiendo una nueva tendencia que alinea los objetivos empresariales con el desarrollo social, denominada “ser o arraigarse localmente” ( becoming indigenous)3. Desde el punto de vista de la práctica de la dirección, se puede ver en iniciativas para alinear la performance empresarial con necesidades de la sociedad tales como: el Programa de Reciclaje de Dispositivos de Xerox para incentivar la devolución de dispositivos y diseño de estrategias a favor del medio ambiente en el negocio de fotocopiado; el nuevo radiador de Volvo que limpia el medio ambiente a medida que enfría el motor; el innovador housing para sectores pobres de CEMEX y los productos y servicios que lanzó el Co-operative Bank, alineados a causas éticas y ecológicas 4. A nivel local, los casos Rafaela, Campana, Moreno y Aguas presentados en la segunda parte servirán de base para reflexionar sobre esta tendencia. Los académicos y consultores que perciben en estas iniciativas tendencias permanentes empezaron a desarrollar modelos de cooperación público-privada que las refuerzan, tales como estrategias verdes para la satisfacción de necesidades ambientales (Hart y Milstein, 2003); estrategias de la base de la pirámide (Prahalad, 2005), microcréditos y modelos de microemprendimientos (Yunus, 2003) para alinear a las empresas con la erradicación de la pobreza; estrategias de desarrollo local tales como mejorar el desarrollo de capacidades regionales a través de la inserción de empresas multinacionales en los clusters locales (Rocha, 2006) para alinear a las empresas con el desarrollo local; y modelos de alineación de motivos personales, fines organizacionales y necesidades sociales (Rocha 2006; 2008). Finalmente, esta tendencia está siendo reconocida tanto por normas de RSE, por ejemplo la ISO 26000, como por marcos regulatorios, es el caso de las empresas de beneficios (B Corporations), una nueva regulación legal en los Estados Unidos diseñada con el propósito de dar a las empresas mayor libertad para impulsar estrategias que beneficiarán a la sociedad 5.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»

Обсуждение, отзывы о книге «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x