Marcelo Paladino - De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Paladino - De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Marcelo Paladino y Héctor Rocha son los dos autores que más han contribuido en la Argentina, y muy probablemente también en América Latina, a analizar y difundir la importante cuestión de la cooperación público-privada. Como ellos señalan esa tarea requiere «contar con otro modelo de motivación, racionalidad y relación, donde la cooperación deje de ser sólo un medio y pase a ser un fin en sí mismo, bajo un objetivo intrísicamente necesario y común como lo es el desarrollo integral local». Este libro de Paladino y Rocha llega en momentos en que esta cooperación encuentra muy serias dificultades en nuestro país y por ello es doblemente bienvenido.

De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ackerman 10y Sethi 11hicieron una diferenciación entre obligación social (comportamiento empresarial en respuesta a las fuerzas del mercado o restricciones legales), responsabilidad social (independiente de las obligaciones económicas y legales; “un comportamiento que sea congruente con las normas sociales vigentes, valores y expectativas de desempeño”); y reacción social (la adaptación del comportamiento corporativo a las necesidades sociales).

Carroll 12propuso la conocida definición de las cuatro partes de la RSE: “La responsabilidad social de la empresa abarca las expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas de la sociedad, en un momento determinado del tiempo”. Los componentes de la RSE no son excluyentes entre sí, sino todo lo contrario. Carroll sugirió la siguiente ecuación:

RSE = Responsabilidades económicas + Responsabilidades legales + Responsabilidades éticas + Responsabilidades filantrópicas

Los ochenta

En la década del ochenta, Peter Drucker 13planteó que la empresa debe convertir su RSE en una oportunidad de negocio integrada a las necesidades de la sociedad con la actividad empresarial, lo que convierte los problemas sociales en oportunidades de negocios, en capacidad de producción, en trabajos bien remunerados y en riqueza.

Durante el mismo año, Freeman 14propuso la teoría del stakeholder al flujo de literatura de administración de empresas. La teoría presenta a las empresas como un sistema relacionado con la sociedad, no de un modo abstracto, sino a través de grupos de stakeholders representativos en una relación de doble sentido. Los stakeholders son “cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la empresa” 15. Esta visión hace énfasis en que, además del interés de un determinado accionista, los intereses de todos los stakeholders deberían estar incorporados a la empresa. Clarkson 16y Freeman 17han sostenido que los directivos, por lo general, responden a cuestiones de los grupos con los que ellos tratan al hacer negocios y no a temas vinculados con toda la sociedad. El sistema de stakeholders puede ser utilizado para poder conocer antes quién es responsable la empresa.

Los grupos de stakeholders primarios son aquellos sin cuya continua participación la empresa no puede sobrevivir. Por lo general, están integrados por accionistas, inversores, empleados, clientes y proveedores.

Existe un alto grado de interdependencia entre la empresa y su grupo de stakeholders primario. El grupo de stakeholders secundario son los que influyen o son influidos por la empresa, pero que no participan en sus operaciones ni son esenciales para su supervivencia. Los medios y una amplia gama de grupos de interés son considerados stakeholders secundarios, según esta definición. Estos tienen la capacidad de movilizar la opinión pública a favor o en contra de una empresa, pudiendo dañarla de manera significativa. En tanto, el grupo de stakeholders públicos está formado por los Gobiernos y comunidades que proporcionan la infraestructura y mercados, cuyas leyes y regulaciones deben ser obedecidas y a quienes se les deben pagar impuestos y otras obligaciones. Las últimas dos décadas han sido testigos de los esfuerzos puestos en incluir el medio ambiente como un legítimo stakeholder de la empresa, contribuyendo al surgimiento de la idea del desarrollo sustentable, el cual abordaremos en el próximo capítulo.

Los noventa

En los noventa se empezó a considerar la RSE como un agente de control que ayudaría a solucionar cualquier posible daño causado por la empresa. Las empresas pueden ocasionar problemas sociales como consecuencia de sus actividades productivas, por lo tanto, es una responsabilidad social empresaria minimizar aquellos efectos colaterales, algunas veces inevitables (Buchholz) 18.

El desempeño social de la empresa o corporate social performance surgió como un concepto más orientado a la acción. Se refiere a la capacidad de una empresa para responder a las demandas de la sociedad. El desempeño social de la empresa (o corporate social performance ) ha sido definido por Wood 19como una configuración de principios de responsabilidad social y procesos de respuesta social, así como también de políticas, programas y resultados observables, que se vinculan con las relaciones sociales de una empresa.

Durante la década de los noventa surgió la noción de corporate citizenship o ciudadanía corporativa como un término que comprendía varias prácticas que marcan el comportamiento responsable de la empresa. Dicho concepto hace referencia a una intricada relación de la empresa con la sociedad dentro de un contexto muy amplio 20. La ciudadanía corporativa se ha definido como una relación empresarial insertada dentro de una sociedad más amplia, basada en el concepto de derechos que son muy similares a los derechos de los ciudadanos y que, por lo tanto, implica deberes (Logan, et ál., 1997; McIntosh, et ál., 1998; Sohn, 1982). De acuerdo con la literatura más reciente, la ciudadanía corporativa se considera un proceso mediante el cual una compañía desarrolla y administra las relaciones con sus stakeholders (Waddock y Smith, 2000; Waddock y Graves, 1997). Se ha afirmado que las organizaciones se ocupan tanto de las relaciones como de la rentabilidad. Este enfoque implica tratar bien a todo el espectro de componentes, tomar conciencia de las implicancias sociales y humanas de las prácticas operativas de la empresa y desarrollar políticas, procedimientos y procesos, respetando la dignidad y valía de cada stakeholder.

Logan, Roy y Regelbrugge 21explican que la ciudadanía corporativa varía entre los mínimos deberes legales y éticos, por un lado, y un comportamiento responsable y proactivo por el otro. Como mínimo, la ciudadanía corporativa significa adherir a las leyes, regulaciones y prácticas de negocio aceptadas en el lugar donde opera la compañía. Según una interpretación más amplia, la ciudadanía corporativa se aplica a la conducta responsable de la empresa tanto en los negocios como en el trato con todos sus integrantes, con las comunidades, con la sociedad y con el medio ambiente natural en general.

En esta misma década, Donaldson 22fundamenta la RSE desde la teoría del contrato social. Esta teoría se sustenta en la noción de que las empresas no podrían existir sin la cooperación y el compromiso de la sociedad; si la sociedad rechaza el funcionamiento del sector empresario, este se verá obligado a transformarse. ¿Cómo se justifica la aplicación del contrato social al ámbito empresarial? La empresa toma sus empleados de la sociedad, vende sus productos o servicios a la sociedad y es la sociedad quien le otorga o le quita cierto estatus a la empresa. Todo esto parece justificar la existencia de un contrato implícito entre la empresa y la sociedad que implica la existencia de una relación entre ambas. Parte del contrato social se refleja en leyes y regulaciones así como en las costumbres y valores socialmente aceptados que influyen la actividad empresarial. El problema es que las obligaciones que conlleva el contrato social no están claramente definidas como las de índole económica. Dadas las dificultades de establecer los límites de las obligaciones y expectativas que puedan existir en cada una de las partes (empresa y sociedad), se puede establecer que, como mínimo, ninguna de las partes quede perjudicada luego del contrato. Vale decir, la sociedad puede exigir a la empresa que su existencia le genere más beneficios que perjuicios.

El contrato social es un contrato no escrito que representa una serie de obligaciones de índole abstracta homologable al contrato establecido entre los ciudadanos y el Gobierno. Esto significa que, más allá del arreglo válido entre directores y accionistas, lo directores no pueden perjudicar el contrato social implícito entre la empresa y la sociedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»

Обсуждение, отзывы о книге «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x