Marcelo Paladino - De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Paladino - De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Marcelo Paladino y Héctor Rocha son los dos autores que más han contribuido en la Argentina, y muy probablemente también en América Latina, a analizar y difundir la importante cuestión de la cooperación público-privada. Como ellos señalan esa tarea requiere «contar con otro modelo de motivación, racionalidad y relación, donde la cooperación deje de ser sólo un medio y pase a ser un fin en sí mismo, bajo un objetivo intrísicamente necesario y común como lo es el desarrollo integral local». Este libro de Paladino y Rocha llega en momentos en que esta cooperación encuentra muy serias dificultades en nuestro país y por ello es doblemente bienvenido.

De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cuál es la causa de estas incoherencias actuales y potenciales? Como anticipáramos, la principal causa es que la RSE es un fenómeno que no se encuentra debidamente fundamentado. Y ello se debe a dos motivos:

- La necesidad de profundizar la reflexión y acción sobre la misión o finalidad de la empresa. Actualmente no existe consenso sobre la finalidad de la institución empresa, y los escándalos ocurridos en la última década en torno a esta refuerzan el cuestionamiento de su rol en la sociedad. Internet nos permite estar a un paso de las evidencias: baste ver los videos de Maddoff, Inside Job, The Corporation,

El Capitalismo y similares para poder darse una idea del grado de insatisfacción.

Estas realidades nos llevan al segundo motivo por el cual se dan las incoherencias en el campo de la RSE.

- La necesidad de relacionar la finalidad de la empresa con el desarrollo de la sociedad.

A continuación proponemos como criterios integradores y superadores de la RSE, como paso previo a la transición hacia el desarrollo integral local, definir primero la misión o finalidad de la empresa y luego la relación entre esta finalidad y el desarrollo. El primer criterio lo desarrollamos en este capítulo, mientras que el segundo criterio será objeto del Capítulo 4 sobre los paradigmas para la transición, debido a que es necesario primero recorrer el camino conceptual y práctico del desarrollo integral (Capítulo 2) local (Capítulo 3).

La misión o finalidad de la empresa como criterio integrador. La misión de una organización es su razón de ser, lo que le da sentido. Actualmente no existe consenso sobre la misión de la empresa ni, por lo tanto, sobre cuál es su rol en la sociedad, siendo esta una de las causas que, ante el cuestionamiento de la orientación exclusivamente económica de la empresa, potenció la idea de RSE como solución.

Esta situación ha llevado a varios académicos a reflexionar sobre la misión de la empresa y a sentar las bases para una nueva teoría de la empresa. Por ejemplo, en el mundo anglosajón, autores como Ghoshal (2005) sentaron las bases para una nueva teoría de la empresa en línea con los trabajos de Barnard (1939), Selznick (1957), Drucker (1957; 2000), Preston (2002), entre otros 27. En la literatura hispánica, estos temas son investigados por académicos tales como Pérez López, Carlos Llano, Martínez-Echevarría, Elegido, Melé y Alvira, entre otros 28. En particular, y dado el énfasis actual en los resultados, es inspiradora la propuesta de que lo “propio de la empresa, lo que la define o constituye, nunca puede ser un resultado concreto, sino un modo de ser y actuar” 29. Respecto a la redefinición del rol del manager, es necesario profundizar la propuesta de Barlett y Ghoshal sobre ir más allá del enfoque tradicional basado en la eficiencia y en operar variables como la estrategia, la estructura y sistemas formales a uno que considere más el propósito o sentido de la organización, los procesos y las personas.

Dado el propósito y alcance del presente libro en general y de este capítulo en particular, a continuación tomaremos las definiciones de “empresa” y de “fines de la empresa” de las tendencias anglosajonas y latinas mencionadas anteriormente, y las relacionaremos con la RSE. Estas tendencias pueden ser encuadradas dentro de una corriente amplia que denominaremos aristotélico-tomista, dada la armonía de los principales postulados de estas corrientes con las premisas sobre las personas y las relaciones entre estas planteadas por Aristóteles y Santo Tomás 30.

Empresa. ¿Qué es una empresa? Según los aportes de los académicos mencionados anteriormente, podemos definir a la empresa como una comunidad de personas que cooperan para la creación y distribución de riqueza, la satisfacción de necesidades reales a través de la provisión de bienes y servicios y el propio desarrollo personal, contribuyendo de esta manera no solo a su propia continuidad, sino también a la susten-tabilidad de las comunidades y del medio ambiente en el cual realiza sus actividades.

En esa línea, para que un conjunto de personas se coordine, son necesarias antes la cooperación y la colaboración entre sí. Cooperar es operar en conjunto. Hay cooperación porque de esa manera se logran no solo mejores resultados (ya que al coordinarse se evitan costos de superposición de tareas) que los que se lograrían si se actuara individualmente, sino especialmente relaciones y resultados que no se lograrían operando aisladamente 31.

Robert C. Solomon 32llega a plantear al respecto que un exceso de competencia puede fácilmente destruir hasta al mejor equipo de trabajo. Por ello, cuando se habla de una “organización humana”, se habla de relaciones entre hombres, relaciones de colaboración, de trabajo. Como sostienen Polo y Llano 33, al hombre no se lo puede tratar de forma analítica; el hombre es un todo sistémico que necesita ser tratado de manera integral. Esto implica, entre otras cosas, que el hombre está situado en una realidad histórica y contextual concreta, en la que actúa, pero que, por el hecho de ser persona, tiene libertad para modificarla. Es así que el hombre en la empresa no puede actuar sin tener en cuenta a su familia, sus amigos, el sistema de gobierno en el que vive, entre otras comunidades a las que pertenece.

Misión o finalidad de la empresa y su relación con la RSE. De esta definición de empresa se desprende que es una institución que trasciende a las personas que la integran y que persigue cuatro finalidades:

- La creación y distribución de riqueza o valor añadido.

- La provisión de bienes y servicios que satisfagan necesidades reales.

- El desarrollo de las personas que se relacionan con la empresa, empezando por quienes trabajan en ella.

- La sustentabilidad en el tiempo y en el contexto (comunidad y medio ambiente en el que opera).

A partir de este concepto de empresa y de su misión o finalidad, podemos apreciar cómo este criterio permite no solo integrar, sino superar y dar sentido a la RSE. Lo haremos desde dos puntos de vista: primero, relacionando la RSE con los fines específicos de la empresa; segundo, priorizando las distintas aportaciones y responsabilidades de la empresa según algunos criterios básicos 34.

Desde el punto de vista de la relación de la RSE con los fines específicos de la empresa, podemos afirmar que la empresa es socialmente responsable cuando 35:

- Es eficiente (relación medio-fines) y eficaz (grado de alcance de los objetivos) en la creación de valor económico y lo distribuye entre las personas u organizaciones que contribuyeron a generarlo.

- Satisface demandas necesarias de sus clientes, y lo hace a través de una mejora continua de sus productos y servicios. Nos encontramos en una cultura que satisface deseos más que necesidades reales y, por lo tanto, una empresa es responsable cuando atiende a estas últimas.

- Crea las condiciones para el desarrollo de las personas que la componen, que genera un efecto multiplicador de la acción social de cada una de ellas, ya que la persona, sea empleado, cliente o proveedor, es la base de la empresa.

- Por medio de sus acciones impacta positivamente en la sociedad en la que opera, principalmente generando confianza y respetando el medio ambiente. Esto es relevante en relación con una de las principales críticas a la RSE, la cual apunta a la RSE como instrumento para la mejora de la imagen empresarial y, por lo tanto, provoca desconfianza en lugar de promover confianza en la empresa y sus miembros.

Desde el punto de vista de los criterios que permitan priorizar las acciones de la empresa en relación con sus responsabilidades, las finalidades específicas de la empresa nos dan foco, pero no nos dicen mucho sobre el orden. ¿Por dónde empieza el cumplimiento de la misión, la responsabilidad básica de la empresa?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local»

Обсуждение, отзывы о книге «De la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral local» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x