Lucas Margarit - Utopías inglesas del siglo XVIII

Здесь есть возможность читать онлайн «Lucas Margarit - Utopías inglesas del siglo XVIII» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Utopías inglesas del siglo XVIII: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Utopías inglesas del siglo XVIII»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne una serie de escritos utópicos traducidos por primera vez al español. Con diez introducciones que comentan los aspectos más relevantes de los textos, y un minucioso trabajo de notas, los investigadores y traductores que colaboran en este libro indagan sobre las transformaciones en las imágenes y en las narraciones que marcaron el género utópico en obras de Daniel Defoe, Thomas Spence y Horatio Walpole, entre otros, y que operan bajo la influencia de las ideas filosóficas de la Ilustración.
Si bien uno de los aspectos más sobresalientes del género utópico es la búsqueda de la plena felicidad de las sociedades imaginadas, la variedad de perspectivas que presentan estos textos nos remonta a la curiosidad y a la imaginación de la época como motor de la especulación social y de la crítica cultural y política. Los relatos de viajes conforman una red múltiple donde las voces comienzan a entrelazarse para mostrar al lector las diferentes facetas que atraviesan la historia, el sistema político, las creencias y la experimentación en un mundo que pareciera tomar la forma de un discurso más compacto e inteligible en términos de una ratio secularizada.

Utopías inglesas del siglo XVIII — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Utopías inglesas del siglo XVIII», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una vez finalizada la Revolución Gloriosa y la consecuente abdicación del rey Jacobo, sube al trono Guillermo III. Luego de una serie de desencuentros entre el rey y Ana por razones de apoyo político entre otras cuestiones de estado, se restablece la relación entre ambos y le son restaurados todos sus honores y cargos por lo que apoya incondicionalmente al rey. Ante la muerte de Guillermo III y frente a la ausencia de herederos, Ana es la siguiente en la línea de sucesión de la corona y asume como monarca en 1702, cabe agregar que en 1707 se firma el Acta de Unión de Escocia, lo que implicará para Ana la unión del poder real bajo tres territorios Inglaterra, Irlanda y Escocia. Su reinado se caracterizó también por el desarrollo y la instalación definitiva del sistema bipartidista en el Parlamento.

Volviendo a La isla del contento , el año de publicación, 1709, nos ubica en un contexto complejo que podríamos presentar como el pasaje de las utopías renacentistas a las utopías de la Ilustración, lo cual nos lleva a preguntarnos la posible influencia, entre otros textos, de Oceana (1656) de James Harrington o The Isle of Pines (1668) de Henry Neville(77) en la escritura de la utopía que ahora presentamos. Hay ciertos aspectos que deberíamos considerar como semejanza en ambos textos, entre ellos: la ubicación de la isla, el clima templado o la presencia de una Naturaleza sobreabundante que posibilita en primer lugar la supervivencia y posteriormente el ocio entre sus habitantes. Por otra parte, las descripciones de los nuevos territorios tanto en el texto de Neville como en este anónimo, nos muestran una recuperación de un pasado casi mítico que retoma las característica del Edén perdido o “Paraíso recobrado” y el intento de sus habitantes de establecer aquél orden que se hubo degradado, ya sea simbólicamente en la imagen de la caída del hombre como políticamente ante la situación de los sistemas gubernamentales del mundo conocido, es decir, en este caso particular, Inglaterra. Es dable considerar que la mirada nostálgica del autor de nuestra utopía está dirigida a un pasado que se ha desvanecido en la historia, que el orden que ha conocido y ha considerado como verdadero e ideal se ha quebrado en la representación política que manifiesta Inglaterra durante dicho período: el peso del Parlamento bipartidista como sucesión necesaria de la monarquía absoluta luego de las revoluciones del siglo XVII.

Es por ello que en La isla del contento la armonía se presenta como una relación pacífica no solo entre los hombres, sino también entre los habitantes y su entorno, ya sea social como natural. Esto último se mantiene como una presencia constante en esta utopía ya sea cuando se refiere a los alimentos como a la vestimenta o al paisaje, etc., lo cual en varios aspectos estaría entrecruzándose con otro género: la Arcadia, donde la Naturaleza es una aliada del hombre y el ocio es permitido y valorado como una alternativa en la vida de sus habitantes. Es por ello que en La isla del contento el territorio natural donde desarrollaron su vida Philonespo y sus descendientes es visto como un espacio que no debe ser alterado, donde el sufrimiento vano debe ser erradicado para todas las criaturas, ante esta perspectiva señala el narrador que ni siquiera matan animales para alimentarse y sobrevivir, sino que se conforman con la abundancia de la vegetación y sus frutos. Conservar el estado natural del entorno que los ha salvado quizá presuponga, por un lado un agradecimiento a la gracia, pero por otro, mantener una continuidad de ese sistema verticalista que se ha instalado desde los inicios de este asentamiento.

Esta relación que establecen los hombres con el mundo natural pareciese un viaje hacia un pasado pre-republicano en el sentido en que se presenta la Monarquía absoluta como un medio de establecer y mantener aquél orden perdido –y que creen haber encontrado en la Isla del Contento– que es representado aquí de manera simbólica a través del clima moderado y equilibrado, donde ni el frío ni el calor son excesivos, donde la temperatura se mantiene constante. Este paisaje templado es claramente un símbolo de equilibrio y por ende de la felicidad que se intenta instaurar a través de su legislación y de su gobernante, lo cual abordaremos más adelante. Asimismo, la descripción de este equilibrio natural implica lo “inmaculado”, no hay preocupación por la suciedad: “no estamos sujetos a sentirnos molestos por la suciedad o incómodos por el polvo, sino que siempre pisamos una alfombra verde, fresca como un campo de bolos luego de una suave lluvia en el mes de abril”. El entorno se presenta como parte de una imagen, no solo de armonía, sino también de pulcritud en consonancia con la intención del narrador de presentar al destinatario de la carta este territorio como una integración del ámbito físico con el moral.

Por otra parte, el texto nos presenta un contrapunto con respecto a los sistemas políticos y culturales conocidos por el narrador –a través de lo que ha escuchado y aprendido de sus ancestros– y por el Dr. Dullman a quien va dirigida la carta (y, claro está, también por el lector) a través del relato de la historia de la colonización de esa isla desierta. La leyenda del exilio de Philodespot, primer monarca de la isla, y sus descendientes, es una clara defensa a la monarquía y a la necesidad de un orden político que se ha perdido en Inglaterra o que por lo menos está amenazado:

fue un antiguo y buen Caballero que abandonó su país natal con sus hijos, amigos y otros parientes, para salvar sus vidas en tiempo de rebelión y crueldad, cuando el príncipe fue asesinado y la Constitución despedazada, la religión se volvió una burla, sus estados quedaron en manos de los traidores…

Si pensamos que en el momento de su publicación está aún presente el recuerdo de la abdicación del rey Jacobo, y antes de ese episodio de la historia inglesa el de la decapitación de Carlos I y la posterior República, es evidente que el autor de este relato, respalda la figura del monarca como garantía de un orden casi perfecto. Incluso, por las descripciones de traiciones y muertes que rodean los levantamientos contra el noble antes de su exilio, hasta podríamos especular que se trata de una crítica radical a la misma idea de república tal como se presentó en Inglaterra durante el siglo XVII o incluso al mundo extra-utópico, es decir a aquella “flatulante parte del mundo”. La posición de este texto en contra de los whigs es evidente, y por ello que nos presenta al rey con las garantías y características de un Caballero virtuoso y se descarta todo aquello que en la organización de la isla pueda ser una amenaza para el status quo . Esta situación es también una aceptación a ciegas de la monarquía absoluta, la cual es vista como un privilegio por las resoluciones que el monarca ofrece frente a las acciones de los habitantes.

La insularidad de la utopía permite establecer los límites precisos del territorio, no solo como superficie sino, y ante todo, como un sistema cerrado de relaciones humanas que se regula con leyes particulares impuestas por un poder central y único representado por la figura del rey, logrando, en este caso particular, un orden determinado y por la tanto inmóvil con respecto a las variaciones sociales, manteniendo dicho sistema en un equilibrio artificial que representaría lo que podríamos denominar “sistema socio-cultural utópico” que se opondría a la “libertad natural” tal como lo señalara Hobbes primero en su tratado Elementos de Derecho Natural y Político (1640) y posteriormente en Leviatán (1651). En estos tratados Hobbes propone que la ley funcionaría como límite al impulso natural del hombre de competir por los mismos objetos; es decir que la libertad natural llevaría al hombre a un estado de lucha y de guerra permanente: “bellum omnium in omnes” [una guerra de todos contra todos]. Frente a esta situación la ley de un monarca serviría para encontrar el equilibrio que el hombre natural no posee (Cf. Skinner 2010, 79 y ss.). Es por ello que tanto Hobbes como el autor de este texto utópico se muestran como defensores de dicha posición política, donde, siguiendo nuevamente a Hobbes, la pérdida de la libertad como súbditos de la corona tendrá como fin y resultado poder convivir en paz y armonía. Esta visión es un antecedente a la búsqueda de la felicidad que plantearán autores inmediatamente posteriores como Montesquieu (1689-1755) o Francis Hutcheson (1649-1746).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Utopías inglesas del siglo XVIII»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Utopías inglesas del siglo XVIII» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Utopías inglesas del siglo XVIII»

Обсуждение, отзывы о книге «Utopías inglesas del siglo XVIII» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x