María del Rosario Acosta López - La violencia y su sombra

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Rosario Acosta López - La violencia y su sombra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La violencia y su sombra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La violencia y su sombra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El título La violencia y su sombra no es casual ni fortuito. Pretende establecer una diferencia entre las representaciones y descripciones explícitas de la violencia y las que abordan el problema de manera metafórica, o con miradas al sesgo.
Esta antología constituye un intento por trazar ciertos contornos en dos sociedades asoladas por la violencia y dar cuenta tanto de las singularidades de cada contexto como plantear preguntas sobre sus rasgos comunes. La larga tradición colombiana en este tema sirve para producir relatos e interpretaciones que dilucidan la historia reciente de México. Pero también las diferentes respuestas sociales ante la violencia actual que se vive en aquel país ofrecen materiales valiosos para los activismos y las academias colombianas. De este modo, se asume que ninguna sociedad puede producir respuestas definitivas ante las violencias que la afectan y que la tarea de comprender e interpretar es parte de las acciones encaminadas a buscar la paz y la reparación.

La violencia y su sombra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La violencia y su sombra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otros textos enfatizan la importancia de la escucha. Uno de ellos se mueve en el campo testimonial y narra, de manera gráfica, las experiencias de un excombatiente de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sus análisis renuncian al esquema víctima/victimario como dicotomía claramente definida, como oposición diáfana, porque dista de ser una descripción adecuada de la complejidad del conflicto colombiano. Otro ausculta algunas experiencias de guerra que permiten discernir aspectos singulares del trauma y sus efectos en los sujetos. Allí donde el acto violento no se acomoda a la estructura del lenguaje dichos efectos son más bien esquivos a la palabra, pero intensos en el cuerpo. En el terreno donde los significantes y el discurso del sujeto flaquean nos encontramos con la conmoción que un evento de violencia pudo haber provocado en él.

Finalmente, algunos artículos interrogan determinados espacios, íconos y silencios que tienen una traducción en la materialidad. En uno de ellos se explora la mutación de ciertos objetos forenses que ha dejado la guerra en Colombia y su conversión en objetos de museo, así como las fuentes de autoridad de estos últimos. El ensayo propone un análisis de la relación entre el museo institucional y el poder forense del Estado, a partir de una etnografía del Museo Histórico de la Fiscalía.

En el terreno de la representación y de las imágenes, otro de los artículos analiza la transformación de un corte corporal utilizado durante La Violencia colombiana, ese período nefasto de enfrentamientos entre campesinos liberales y conservadores que transcurre entre 1948 y 1964, dejando un saldo de 200 000 muertos. Se trata del “corte de corbata”, y de su conversión en “la corbata colombiana”, un símbolo que aparece en tatuajes, disfraces de Halloween, en escenificaciones hechas con maquillaje para la industria del cine y en productos de la cultura popular como canciones, series de televisión y películas.

El último de los textos se ocupa de las piezas de dos artistas colombianas que trabajan sobre memoria: Fragmentos, un espacio artístico concebido como un contramonumento, creado por Doris Salcedo; y Duelos, una videoinstalación de Clemencia Echeverry. A partir del análisis de las obras, se interroga la posibilidad de dar lugar y cuerpo a un tipo de memoria que no solo sea capaz de resistir al olvido, sino también a la tendencia a cerrar de manera definitiva el recuerdo.

Si persistimos en mirar la violencia de frente quizá veremos una imagen impactante, pero borrosa, distorsionada por la angustia o por el deseo. Si la miramos de lado, desde encima o a ras del suelo, podremos ver sus múltiples sombras y cómo estas se desplazan y cambian y quizá, solo así, podamos entender su verdadera naturaleza. Los textos, en conjunto, configuran un montaje que fragmenta y rompe la ilusión de continuidad histórica y fenomenológica que hemos creado en Colombia por el afán de darle un sentido a la violencia cruel que hemos padecido durante tantos años.

Testigos e intérpretes

A partir de una decisión político-administrativa, que buscaba confrontar a los carteles de la droga que habían proliferado en el país desde los años ochenta del siglo pasado, se inició en México una de sus épocas más violentas. Al escribir estas palabras, las cifras siguen siendo confusas, pero al menos 300 000 personas han sido asesinadas (INEGI, 2019) y 60 053 se encuentran desaparecidas (Comisión Nacional de Búsqueda, 2020).

Los/as autores/as de los textos son contemporáneos a esta violencia y, por lo tanto, son tanto sus intérpretes como sus testigos. Esto otorga a los artículos un tono particular, porque aunque no correspondan necesariamente a investigaciones antropológicas, parece que todos/as nos hemos convertido en etnógrafos/as de lo inmediato. Entonces, no se trata de entender las violencias que suceden en México hoy en día, sino de trazar aproximaciones en las que están en juego no solo las teorías y los conceptos, sino las vidas y las subjetividades, el destino colectivo. Podríamos decir que nadie, aunque lo desee, puede estar lejos de la violencia y sus efectos. Somos testigos de cómo sucesos o experiencias que parecían lejanas, aunque preocupantes, se fueron haciendo cercanas e ineludibles. Una teoría de la violencia, si la hubiera, sería en México una teoría de lo cotidiano.

Esa doble inscripción como intérpretes y testigos otorga densidad conceptual y empírica a estos artículos. No estamos ante una escritura de la distancia que, mediante las retóricas de la objetividad, intente apartarse del fragor colectivo y personal que las violencias generan, o que trate de eludir las perturbaciones profundas que implican. Tampoco tenemos una escritura testimonial o autobiográfica. El resultado es más inquietante: los artículos despliegan una escritura verídica y precisa, pero afectada por sus materiales. Una verdad conmovida surge de esa tensión ética y reflexiva.

Quizá nunca se establezca, en este país, un campo como la violentología colombiana y cualquier intento por cercar conceptualmente ese terreno o dotarlo de fronteras precisas parece destinado al fracaso. En México, la investigación sobre las violencias está marcada por una pluralidad disciplinaria, institucional y teórica. Las preguntas sociológicas e históricas se plantearon junto con las estéticas o psicoanalíticas. Quien no esté avisado puede sentir cierta desorientación porque los foros sociológicos suceden al mismo tiempo que los seminarios psicoanalíticos o los coloquios sobre imágenes. Creemos, en este sentido, que en México no existe algo así como un campo de investigación sobre las violencias, sino un territorio vasto y laberíntico. Es decir, cualquier aproximación supone una falta o una imposibilidad estructural para dar cuenta de una totalidad. Tal vez la violentología supuso una delimitación más o menos precisa y la expectativa de una totalidad abordable. Antes argumentamos que ese intento estaba en entredicho en los textos escritos sobre Colombia, pero en el caso mexicano nunca cuajó.

La pluralidad estructural, por así llamarla, y esa simultaneidad del/la testigo y el/la intérprete, entre otros rasgos, producen textos singulares en los que formas de acompañamiento (a familiares de personas desaparecidas, por ejemplo) conviven con múltiples referencias conceptuales, elaboradas de modo contextual. Ningún artículo busca una teoría general de la violencia, incluso diríamos que la evitan de manera consciente y sistemática. Pero todos asumen el desafío crucial de generar una investigación situada, aunque no idiosincrática. Sí, son los desaparecidos de los últimos doce años los que interesan a algunos textos, pero eso no implica una clausura y otros contextos sociohistóricos emergen y acompañan estas investigaciones: la guerra sucia de fines de los años sesenta y los setenta en México y las dictaduras suramericanas, por ejemplo. En ese sentido, los artículos dan cuenta de ciertas continuidades, pero también discontinuidades, entre momentos históricos y contextos sociales. Eso implica que los textos son arqueologías no intencionadas de un proceso social o de un relato histórico. Los/as testigos/intérpretes, si nuestra lectura fuera correcta, producen un conocimiento situado específico, que no solo traza particularidades epistemológicas, sino inscripciones sociohistóricas que no pueden conocerse cabalmente porque están emergiendo en estos momentos. Estamos ante una investigación sincrónica de las violencias que al ser leídas retrospectivamente develan un rasgo de contemporaneidad que los/as autores/as asumen plenamente. Casi todos los textos abordan, de manera directa o lateral, el tema de los fantasmas o espectros. Algunos de los títulos ya enuncian esa preocupación. Hay imágenes de excavaciones o arqueologías, como si las miradas se dirigieran, por ahora, hacia la tierra antes que al aire o las atmósferas. Un síntoma, escribe Georges Didi-Huberman, es “el signo inadvertido, no familiar, a menudo intenso y siempre disruptivo, que anuncia visualmente algo que no es todavía visible, algo que todavía no conocemos” (2013, p. 307). Un anuncio de lo visible, una disrupción anticipada de lo desconocido. ¿Por qué en los textos dedicados a México merodean espectros?, ¿cómo interpretar esa atención a la tierra, que es estrictamente una coincidencia, pero que podemos leer como un síntoma? El cuarto del que habla Le Guin, que sostiene el bienestar colectivo mediante el encierro y abandono de un niño, ¿podría ser una fosa o un agujero? Los artículos captan, como en los montajes de Warburg, una topología de la violencia, aunque no la desarrollen explícitamente. Las imágenes colectivas que son tan importantes en todos los textos remiten a superficies diversas, pero también a esas coordenadas geológicas (Povinelli, 2016) que parecen inquietarlos. Como si la(s) tierra(s) tuviera(n) una respuesta que no podemos descifrar, pero nos apremia. Estar situado/a comparte su etimología con ser sitiado/a. La posición y el asedio coinciden o se entrecruzan. Pero ambas palabras remiten, de alguna manera, a un lugar. En esa medida, hablar de violencia es siempre mostrar un emplazamiento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La violencia y su sombra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La violencia y su sombra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La violencia y su sombra»

Обсуждение, отзывы о книге «La violencia y su sombra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x