Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Daguerrotipos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Daguerrotipos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Daguerrotipos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Daguerrotipos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Daguerrotipos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Yo creo que el artista está más allá de la forma y la técnica, lo cual es, sin embargo, muy importante, pero más allá está el delicioso momento en el que expresa aquello que lo ha inspirado, que puede ser la naturaleza, la mujer, la meditación... o todo junto. Pero yo creo que el artista debe estar pleno, rico en experiencia. Si tiene disciplina en el oficio y amor dentro de su corazón, podrá expresarse artísticamente, porque su arte vendrá desde adentro de sí mismo.
No podría olvidar un encuentro especialmente entrañable ocurrido una mañana a sólo unos meses de haber iniciado el programa en 1984. Llegué al estudio ubicado en la Torre de Educación Pública, sobre la prolongación de avenida Alcalde, subiendo de dos en dos los escalones (porque el elevador no funcionaba, lo cual no era extraño, como comenté en alguna otra entrevista, y estábamos en el décimo piso). Al entrar al estudio ¡vaya sorpresa!, sentado sobre la alfombra, junto al ventanal que daba a la barranca, contemplándola, estaba un joven, piel mulata, abundante melena afro, lentillas redondas, camiseta amarilla de algodón, holgada, con una pierna doblada y la otra estirada, descansándola mientras miraba a la distancia. Al llegar me vio y me dijo sin levantarse: “Hola, vengo a entrevista con Yolanda”, y yo le dije con toda familiaridad: “Ah, hola, pásate, soy yo”. ¡Era Pablo Milanés! Ni él ni yo nos conocíamos en persona, claro, y fue un programa maravilloso que transcurrió con toda sencillez, como quien conversa con un amigo, y en el que escuchamos, entre otras canciones ya de culto, “Yolanda”, composición que, como sabemos, es ya todo un himno al amor eterno y en ese momento se escuchaba por todas partes: “Si he de morir, quiero que sea contigo”, compuesta para quien fuera su esposa, Yolanda Benet, en los años setenta, popularizada años después gracias a un arreglo de Pastor Vega, para un documental, y posteriormente integrada ya al repertorio obligado de Milanés.
Finalmente, no puedo dejar de reseñar, al menos brevemente, mi encuentro con mi admirado escritor portugués, premio Nobel de Literatura, José Saramago, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Presentaba su novela Las intermitencias de la muerte, junto a la lectura del actor Gael García. Con ese motivo ofrecía una rueda de prensa. Recuerdo que Saramago, al hablar de su novela, comentó: “Por primera vez en la literatura, la muerte deja de actuar...”. Me hizo ruido la frase, la registré escribiéndola textualmente, y al final del encuentro de prensa, cuando los colegas dejaban la sala, me acerqué a él y le dije:
Maestro Saramago, permítame un minuto solamente. Usted nos ha dicho hace un momento que por primera vez en la historia de la literatura la muerte deja de actuar, refiriéndose a su novela. Pero recuerde que este tema ya fue tratado en el mundo griego antiguo, cuando el astuto Sísifo atrapa a la muerte, y ésta deja de actuar, provocando mil trastornos, por lo que luego es castigado por los dioses llevando eternamente una gran roca hasta las alturas de una colina.
Saramago me miró inquisitivamente, se quedó unos minutos pensativo y luego añadió: “Tiene usted razón. En realidad, cuando yo era muy joven hice una traducción de esta historia, y tal vez se quedó en mi inconsciente y ahora sale en esta novela”. En ese momento los organizadores se acercaron, lo tomaron del brazo. Él me sonrió a manera de excusa y se alejó.
Me quedé emocionada. Di rewind a mi grabadora, y ahí estaban sus palabras, me supe una vez más fetichista, abrazando unas breves palabras sólo para mí. Salí de la FIL, no quería perder el momento tan intenso que había vivido. Llegué a casa y tomé Memorial del Convento, uno de los libros que más amo de Saramago, y empecé a releerlo: “...y, así como el hombre, animal de tierra, se hizo marinero por necesidad, por necesidad se hará volador. [...] volar es salirse de la tierra para el aire, donde no hay suelo que nos ampare los pies”.
Y como estas anécdotas, hay muchas más qué narrar. De hecho, al proyectar este libro tuve sobre mi mesa de trabajo cientos de casetes, de discos compactos, de cartuchos, de recuerdos... Pero enlistar todos esos diálogos, conversaciones y entrevistas realizadas e intentar transcribirlas todas llevándolas al papel habría sido tarea punto menos que imposible. En primer lugar porque muchas de estas entrevistas fueron grabadas en cinta de carrete abierto y el tiempo, inexorable, como ya lo he dicho, se las ha llevado consigo. En segundo, porque esa tarea, transcribir de la oralidad al papel cada una de estas entrevistas y luego estructurar un libro en el formato adecuado para presentarlo ante un lector, me tomaría cuando menos ¡otros treinta años de trabajo! Debía escoger sólo treinta.
Me vi pues en la disyuntiva de tener que optar por algunos de los encuentros más significativos, y no necesariamente por los datos periodísticos que aportan —en algunos casos es lo menos importante—, sino por la circunstancia en que ocurrieron y el contenido humano que nos comparten los entrevistados, lo cual permitiría conocerlos un poco más allá de la austeridad de una entrevista convencional, y acercarnos a ellos atisbando en sus sentires y pasiones más entrañables. No pretende esta compilación ir en busca del artista y del intelectual fríamente hablando, imantados por el halo que emite su talento, sino intentar, en cambio, atisbar en el ser humano que vibra, sueña, anhela y tiembla, más allá del rostro que reproduce una y otra vez la fama y el prestigio, para encontrarnos con el fluir de su sensibilidad propia, puerta de entrada a su mundo personalísimo, y aprender a ver desde sus ojos ese horizonte que nos comparte, su presencia, sus palabras, y participar de ese momento capturado en un encuentro.
El común denominador entre todo este material de entrevistas es el lugar en donde fueron realizadas: la ciudad de Guadalajara.
En las siguientes páginas el lector conocerá y reconocerá a personajes de la vida cultural del país y en algunos casos a extranjeros que visitaron tierras tapatías y dejaron su impronta.
El resultado es este libro con treinta encuentros significativos en torno a la palabra. Asumo, por supuesto, mi mediación, es decir, la contravención consciente de la objetividad casi fría que exige el periodismo para, en cambio, explícitamente aceptar mi participación, mi propio mirar empático no exento de emociones en torno a estos encuentros. Así, ¿en qué género podemos consignar este volumen? Periodismo cultural, sin duda; pero tocando el registro autobiográfico como parte de una trayectoria profesional y, eventualmente, los tintes humanistas y reflexivos a los que la palabra intercambiada en estos encuentros nos conduce. Creo que tomaré prestado el concepto acuñado por mi querido maestro Juan José Arreola, y alterándolo un poco diré que estos textos son “invención varia”, solamente.
Sólo me resta esperar a que el lector acepte encontrarse, efectivamente, con cada uno de nuestros personajes y conversar con ellos a través de este libro. Seguramente ellos le dirán, en algunos casos más de lo que yo he logrado consignar, es decir, aquello que entre palabras salta como gazapo, y entre renglones se cuela como rocío matinal: un cachito del espíritu de cada uno de los entrevistados.
Mi agradecimiento a todos aquellos que en mi trabajo de comunicadora me han distinguido con el regalo de su palabra, de su amistad, de su confianza y de su testimonio que ahora comparto con el lector.
Mi agradecimiento a todos aquellos que apoyaron este proyecto, tanto durante las entrevistas a lo largo de estos años como en la difícil empresa de capturar al vuelo la palabra oral y llevarla al papel.
Mi agradecimiento también a Ignacio Bonilla, presidente del Seminario de Cultura capítulo Guadalajara, cuya labor inteligente y generosa al frente de esta institución ha permitido a muchos de nosotros, los miembros del Seminario, realizar y compartir nuestros proyectos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Daguerrotipos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Daguerrotipos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Daguerrotipos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.