Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Daguerrotipos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Daguerrotipos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Daguerrotipos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Daguerrotipos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Daguerrotipos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Esto nos dice ella misma en la introducción de este libro.
Ésta es una de las características del trabajo de Zamora que puede dedicar su programa un día a la filosofía y al día siguiente a la cocina, pero siempre desde esta mirada creativa y creadora.
Es ésta la mirada que podemos reconocer en los treinta daguerrotipos que componen en este libro. Los daguerrotipos son los abuelos de las fotografías actuales, quizá ya los bisabuelos con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Impresos sobre superficies de metal lograban el milagro de fijar las imágenes con claridad, aunque sin tanta nitidez. En ellos resaltaban los rasgos principales de lo retratado.
Estas conversaciones re–creadas tienen esas dos características del daguerrotipo. Por un lado, como decíamos, nos permiten fijar las conversaciones habladas, por el otro, no pretenden ser un retrato exhaustivo del personaje en cuestión. Yolanda no va a ellos con la pretensión del historiador que busca establecer “la” biografía completa del personaje, sino de conocer sus rasgos principales, de “acercarnos a ellos atisbando en sus sentires y pasiones más entrañables”, como nos comenta en la introducción a su libro, a compartirnos “un cachito del espíritu de cada uno de los entrevistados”.
En estos encuentros con los entrevistados no sólo son importantes sus dichos, sino también las circunstancias en que se llevaron a cabo las conversaciones. Los lugares, las situaciones y los entretelones de las conversaciones son también información relevante que arropa los diálogos y que nos revela también a la reportera tenaz que va al encuentro del otro.
Este tipo de entrevista, que va más allá de la reproducción del diálogo entre los interlocutores, y que incluye descripciones, puntos de vista y comentarios del reportero, es lo que el experto en periodismo Miguel Ángel Bastenier llama “entrevista romanceada”. En ella, el periodista “describe ambiente y personaje, es él quien nos cuenta lo que le ha dicho la persona entrevistada, y sólo cuando lo considera necesario entrecomilla algunas de sus declaraciones”. 2
Bienvenidos a esta galería de “daguerrotipos romanceados”, a este viaje por la cultura y sus creadores, a estos treinta encuentros en torno a la palabra.
1Juan Carlos Núñez Bustillos. “La entrevista, un retrato pintado con palabras”, en Retrato hablado, entrevistas con personajes de Guadalajara. Universidad de Guadalajara/iteso/Milenio Jalisco. Guadalajara, 2012. P. 20.
2Miguel Ángel Bastenier. Cómo se escribe un periódico, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano/Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2009. P. 88.
YOLANDA ZAMORA

Doy fe...
Yolanda Zamora
El 2014 fue un año muy importante para nuestro programa radiofónico de periodismo cultural A las nueve con usted... del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión en Guadalajara. Se cumplieron treinta años de estar al aire en forma ininterrumpida; treinta años que reunieron a un valioso equipo de colaboradores de todas las disciplinas, artistas e intelectuales, en comunicación, con un amplísimo auditorio en un trabajo colectivo, con una exigencia creativa constante, año con año, a lo largo de estas últimas tres décadas.
Con ese motivo se realizaron diversas actividades conmemorativas a lo largo del año 2014: conciertos, exposiciones, diálogos e incluso un montaje fotográfico con fragmentos de entrevistas en el Museo del Periodismo (antigua Casa de los Perros), en Guadalajara.
Este libro surge en ese contexto, no por nostalgia, sino con la intención de documentar algunos de los episodios de encuentro más significativos. Debo decir que a lo largo de más de treinta años en la práctica del periodismo cultural he tenido el enorme privilegio de vivir fantásticas experiencias de encuentro. Cada una de ellas con sus grandes satisfacciones y aprendizajes.
Difícil fue elegir sólo treinta entre cientos de entrevistas, cada una de ellas inmersa en una circunstancia y en un tiempo específicos, conversando con seres humanos que dieron cuenta, a través del arte en sus diversas expresiones, de la realidad que les tocó protagonizar: recreándola, tocándola, transformándola... Ése es el trabajo del artista, pero también luchando como todos los hombres y mujeres que poblamos este mundo, por expresarse, por autodefinirse, por decir “aquí estoy”.
Y nuestros micrófonos capturaron y difundieron en su momento esas palabras que volaron hasta miles de radioescuchas.
Como profesional de la comunicación, fui en busca del periodismo cultural... y me encontré con el rostro humano (“demasiado humano”, diría el filósofo); porque cada encuentro es un semblante que nos refleja a nosotros mismos, en su sensibilidad, en su manera de concebir y enfrentar el mundo, en su incansable lucha cotidiana en el camino del estar siendo: “Éste que soy llamado a ser en plenitud”. El hombre como creatura, ciertamente, pero como creatura, a su vez, creadora.
Y como estos treinta encuentros, hubo muchos más. Algunos efímeros o inesperados, como el de aquel vendedor de empanadas que llegó un día por accidente a la cabina de radio y conversamos largo y tendido sobre su pueblo, sobre su coamil, sobre sus empanadas... y nunca se dio cuenta de que estaba al aire. (Por supuesto, le compramos una docena de empanadas, por cierto deliciosas.)
Otros encuentros sorpresivamente creativos, como aquella entrevista que realizamos mi compañero Marco Antonio Rubio, voz oficial de xejb hasta el 2013, y esta servidora con el músico brasileño Vinícius de Moraes, autor, junto con Antonio Carlos Jobim, de “La garota de Ipanema”. De Moraes visitaba Guadalajara y lo entrevistamos para nuestro noticiero Panorama Cultural (1975), el primero dedicado íntegramente a la cultura en el cuadrante tapatío. En aquella ocasión la entrevista concluyó alegremente en una sonora y alegre batucada dirigida por el propio Vinícius, quien aprovechó cuanto instrumento percutivo tuvo a su alcance, desde lápices hasta vasos, cucharas y tazas, ante la alegría de los radioescuchas. ¡Ah, cómo lamento que las cintas de carrete abierto con las que trabajábamos en aquel lejano entonces en xejb no se hayan conservado!
No puedo dejar de recordar también la ocasión en que tuve la fortuna de entrevistar a don Chava Flores, músico humorista, pintor del mundo urbano defeño. Se había presentado en una de las primeras peñas que funcionaba en Guadalajara a mediados de los años setenta, y luego de su brillante e ingeniosa actuación en la que le bastaba dar la espalda unos segundos para aparecer ante el público con peinado y expresión diferentes protagonizando a otro personaje más del mundo capitalino, aceptó conversar conmigo. Larga y disfrutable la entrevista, sin perder el tono de comedia por parte de don Chava. Recuerdo con especial sonrisa cuando le pregunté sobre el albur mexicano que don Chava solía manejar finamente en sus canciones. Al respecto dijo: “Quienes dicen que el albur es soez o burdo ¡mienten más que un Lovable!”; la carcajada no se hizo esperar por parte de todos los que estaban a mi alrededor, escuchando la entrevista que afortunadamente conservo. Vale decir que en la actualidad ya no existen los Lovables, probablemente ahora don Chava diría: “¡Más falso que un Victoria Secret!”
Raví Shankar visitó también la Guadalajara de los años setenta. Lo encontré sentado en posición flor de loto en medio del escenario del teatro Degollado, abrazando su sitar después de un ensayo. El músico indio pertenecía a la casta brahamana de nacimiento, y su actitud serena y noble daba cuenta de ello. Vestía de algodón, túnica blanca, y su sonrisa espontánea y discreta le confería un halo místico muy especial. Había venido a presentar su “Concierto para sitar y percusiones” con la entonces Orquesta Sinfónica de Guadalajara, e invitado al percusionista jalisciense Felipe Espinoza a acompañarlo. Era la tercera ocasión que visitaba Guadalajara. “Nuestra música india —me dijo en un correcto inglés con marcado acento indio— está conformada por formas melódicas llamadas ‘ragas’, cientos y miles de ragas: ragas matutinas, ragas vespertinas, ragas nocturnas... existen también las ‘talas’ que conforman el sistema rítmico, y todas estas formas se aprenden a través de la entrega oral, nosotros no leemos nuestra música, la aprendemos”. Cuando le pregunté sobre el sentido del ser humano en esta tierra y específicamente la misión del artista, Raví Shankar contestó:
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Daguerrotipos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Daguerrotipos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Daguerrotipos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.