Ilustración
El poeta norteamericano Walt Whitman ha sido un delicado y profundo faro que me ha iluminado entre la niebla de la existencia. Sus palabras les han dado optimismo a mis palabras. Su vitalidad ha hecho que haya vivido mi vida con más intensidad. Su poema “Canto a mí mismo”, 1 de su libro Hojas de hierba , le ha regalado a mi alma su abrazo amoroso.
Me celebro y me canto a mí mismo .
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti ,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también .
Vago… e invito a vagar a mi alma .
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío .
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí ,
de esta tierra y de estos vientos .
Me engendraron padres que nacieron aquí ,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí ,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también .
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta .
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que me muera .
Que se callen ahora las escuelas y los credos .
Atrás. A su sitio .
Sé cuál es mi misión y no lo olvidaré;
que nadie lo olvide .
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal ,
dejo hablar a todos sin restricción ,
y abro de par en par las puertas a la energía original
de la naturaleza desenfrenada .
Capítulo del primer encuentro, a manera de introducción
Siempre hay un primer encuentro y rara vez olvido ese momento mágico y luminoso. El primer encuentro con el mar, con una guitarra o un piano, con un árbol, con unos ojos verdes o una boca tibia, con la bicicleta o con la nieve blanca, con las obras de Matisse, de Modigliani o de Yves Klein; la arquitectura escultórica de Santiago Calatrava o la de la sorprendente Zaha Hadid, la música de Queen o la de Pink Floyd; las colecciones de la empresa italiana Alessi o del diseñador Gianni Versace. Siempre hay un primer encuentro que nos hace despertar a la vida y nos muestra lo que llevamos dentro, que nos activa las emociones, las sorpresas, los descubrimientos, la razón de existir.
No puedo asegurar si el arte fue el que me llevó a conocer el diseño, o si el diseño me introdujo a la creatividad. O si los laberintos de la creatividad escondían tanta cantidad de belleza, de arte y de armonía, que en uno de sus recovecos llegué a algún lugar inexplicable de la mano generosa de los diseñadores Diego Mesa G. y de Julián Posada. Ese fue uno de mis primeros y grandes encuentros.
Al primer encuentro me entregó los ojos ,
me sobrecogió rezumando ternura y cerrojo ,
y bebí sus cejas, calé sus pupilas ,
como quien espera, como quien aspira .
Al primer encuentro, ya, me entregó las manos
y me desarmó combinando tibieza y amparo ,
me dejó sus huellas, presumió su tacto
como quien alerta, como quien atrajo . 1
Qué prefieres: ¿imitar y repetir o diseñar creativamente?
Caballo de Leonardo de Vinci en Milán.
Escultura de Nina Akamu
La inteligencia humana no es un patrimonio de cada persona, sino que es un bien comunal en cuanto que su despliegue y enriquecimiento dependen de la capacidad de cada cultura para ofrecer los instrumentos adecuados a tal efecto . Jerome Bruner. Desarrollo cognitivo y educación 1
Los orígenes míticos de la humanidad están llenos de grandes y sugestivos ideales creativos. Los humanos, en esta soledad universal inconmensurable, creamos diferentes deidades para explicar el origen de todo lo que existe. Estos seres absolutos, en su poder infinito, vieron el enorme vacío y dieron forma al universo. Al principio era el caos, por lo que ellos en su sabiduría, se propusieron ordenar los elementos y transformar esa energía multimodal en soles, planetas, gravedad, electromagnetismo, inteligencia. Y a partir de allí, establecieron la forma de los astros y las fuerzas que los regulan, el lugar de los cielos arriba y de la tierra abajo (según nuestra perspectiva); del agua, el fuego, la luz y las sombras, las diferentes especies y, al final, nosotros, la razón de todo: los sorprendentes seres humanos. Y tú y yo, y los demás, ya sobre la tierra, hemos hecho lo posible por sobrevivir como especie de la mejor manera, a pesar de los daños y los logros, de toda la sabiduría y las contradicciones.
En casi todas las culturas de la humanidad se han contado las mismas leyendas fundacionales sobre la creación del mundo y de la deriva de los eventos. Ya vivieron más de cien mil millones de personas antes que nosotros, nos antecedieron, nos dieron este lugar y este “estado del arte”. Somos hoy casi ocho mil millones y aquí vamos, viviendo y creando.
Los chinos tienen un libro profundamente simbólico conocido como I Ching , que se complementa con una práctica tradicional denominada Feng Shui. Este libro y esta práctica no son imaginarios sobre divinidades, sino que le hablan directamente al hombre, a su mundo personal; ofrecen consejos que necesitamos para vivir y enfrentar las múltiples realidades que confluyen en una sola vida. Esto es creatividad casi pura.
¿Qué cosa es ser creativo? Ser, un asunto de la ontología. Significa que tienes algo dentro de ti, que forma parte de lo que eres desde que naciste, es lo que te hace único y debes liberarlo cada día, exponerlo al mundo para que sientas la plenitud de tu existencia.
Ser creativo significa que tienes el potencial innato de hacer que se produzcan situaciones nuevas en tu vida, cuando realmente exploras en saber pensar lo no pensado, en decir, lo que no habías dicho, en sentir lo que no habías sentido o experimentado aún; o en hacer lo que no habías hecho. De hecho, denominan Metacognición a aquello que se conoce como pensar en cómo pienso , descifrar los mecanismos de la mente que poseemos, las emociones o sentimientos que están usualmente asociados a nuestros pensamientos y recuerdos.
Sigmund Freud habló de la represión y la frustración como dos mecanismos en los cuales ciertas ideas no consumadas, pensamientos y sentimientos no expresados, deseos insatisfechos o sin saciar, etcétera, se ocultan de la mente consciente. Los anhelos y los sueños interrumpidos, las pulsiones truncadas, se encuentran almacenados en ese lugar de difícil acceso que llamó inconsciente. Y, para llegar a él, se requiere conocer los sistemas simbólicos en que se han convertido los eventos que quedan en nuestra memoria como recuerdos, y los mecanismos que los regulan.
Ser Creativo no es una definición. No es parecer creativo. Ser creativo es aquel que logra sacar su poder interno y tocar al mundo en cada situación con esa fuerza potencial. Ya iremos ampliando este tema poco a poco en el transcurso de nuestras reflexiones, aunque no pretendemos agotarlo. No olvidemos que este es un texto de conocimientos tangenciales. Para ello, recurriremos a algunos amigos. Para aprender y saber más tenemos la fortuna de “pararnos en hombros de gigantes”. Sabemos de estrategias valiosas e interesantes en el campo del conocimiento y la información: Mapas Mentales, de Tony Buzán; Mapas Conceptuales, de Joseph Novak; Teoría de Sistemas, de Ludwig Von Bertalanffy y Niklas Luhmann, y la Teoría de Conjuntos matemáticos, de Cantor, Dedekind y Frege, entre muchas otras.
Читать дальше