Juan Diego Parra Valencia - Anatomía de lo real

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Diego Parra Valencia - Anatomía de lo real» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anatomía de lo real: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anatomía de lo real»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La imagen es un campo problemático en el que conviven percepciones, emociones e ideas. La imagen es a la vez soporte técnico-material y forma expresiva simbólica, y a través de ella podemos trazar universos de sentido que comunican y transfieren diversas temporalidades del devenir humano. Por ello, la imagen exige aproximaciones interdisciplinarias, desde las cuales establecer diálogos y alianzas conceptuales. No es lo mismo la imagen pictórica que la fotográfica o audiovisual, por ejemplo, pues todas constituyen campos de problematización complejos y exigen esfuerzos semióticos y filosóficos distintos. Así, la imagen no es algo «que se piensa» sino, precisamente, una forma del pensamiento mismo. Este libro establece un panorama de reflexión sobre el carácter complejo de lo visual, según una postura crítica, que nos guíe por el pensamiento semioestético, hasta una dimensión postsemiótica de la imagen.
Image is a complex field in which perceptions, emotions, and ideas coexist. It is both a technical-material support and a symbolic expressive form, through which we can shape universes of meaning that convey and transfer diverse temporalities of the human evolution. Therefore, the image requires interdisciplinary approaches from which to establish conceptual alliances and dialogues. A pictorial image is not the same as a photographic or audiovisual image, since they all constitute complex fields of problematization and require different semiotic and philosophical efforts. The image is thus not something «that is thought» but, precisely, a form of thought itself. This book provides a viewpoint on the complex nature of the visual from a critical stance, which guides us through semio-aesthetic thinking, to a post-semiotic dimension of the image.

Anatomía de lo real — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anatomía de lo real», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Català Domènech Josep María 1967 Anatomía de lo real Imagen signo y - фото 1 Català Domènech Josep María 1967 Anatomía de lo real Imagen signo y - фото 2

Català Domènech, Josep María, 1967

Anatomía de lo real. Imagen, signo y pensamiento / Josep María Català Domènech, Juan Diego Parra Valencia. -- 1a ed. -- Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2021.

-- (Litterae)

Incluye referencias bibliográficas

1. Imagen 2. Signos y Símbolos 3. Íconos. 4. I. Parra Valencia, Juan Diego II. Tít. III. Serie 700 SCDD 21 ed.

Catalogación en la publicación - Biblioteca ITM

Anatomía de lo real. Imagen, signo y pensamiento

© Instituto Tecnológico Metropolitano

Hechos todos los depósitos legales

Edición: agosto de 2021

ISBN: 978-958-5122-42-0 (ePub)

ISBN: 978-958-5122-41-3 (Pdf)

Autores

Josep María Català Domènech

Juan Diego Parra Valencia

Comité editorial

Jorge Iván Brand Ortiz, PhD.

Gloria Mercedes Díaz Cabrera, PhD.

Juliana Cardona Quiros, Esp.

Jorge Iván Ríos Rivera, MSc.

Viviana Díaz, Esp.

Juliana Cardona Quiros. Directora editorial

Viviana Díaz. Asistente editorial

Mauricio Raigosa Álvarez. Diseño

Hipertexto S.A.S. Diagramación

Editado en Medellín, Colombia

Instituto Tecnológico Metropolitano

Sello editorial Fondo Editorial ITM

Calle 73 No. 76A-354

Tel.: (574) 440 5100 Ext. 5197-5382

www.itm.edu.co

catalogo.itm.edu.co- fondoeditorial.itm.edu.co

Esta obra se inscribe en el gran área de Humanidades, en las áreas de Lenguas y Literatura, Filosofía, y Arte, en las disciplinas de lingüística, teoría literaria, filosofía, arte y estudios de cine.

Las opiniones expresadas en el presente texto no representan la posición oficial del ITM, por lo tanto, es responsabilidad del autor quien es igualmente responsable de las citaciones realizadas y de la originalidad de su obra. En consecuencia, el ITM no será responsable ante terceros por el contenido técnico o ideológico expresado en el texto, ni asume responsabilidad alguna por las infracciones a las normas de propiedad intelectual.

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

PRIMERA PARTE. Para una crítica del signo y la imagen

La «insignificancia» del signo y la imagen

Significación y temporalidad

El tiempo de los signos y el signo de los tiempos

Las imágenes «emocionales»

El lugar del signo (y el lugar de la imagen)

Signo y pensamiento

¿Qué es realmente un signo?

Deleuze y la crítica spinozista del signo

Para una crítica de la economía política del signo

Baudrillard y el fetiche

La ironía del dinero o la inconsciencia del signo

SEGUNDA PARTE. Semioestética de la imagen

Imagen y semioestética

La imagen-ícono

Indexicalidad del iconismo religioso

Imagen e iconicidad

La representación

El problema de la figuración

El fantasma del arte y el ícono discreto

La imagen-símbolo

Lo simbólico y el simbolismo

Símbolo: crisis de la mímesis por la diégesis

El objeto audiovisual y la industrialización del símbolo

La imagen-índice

Imagen e indexicalidad

Del ídolo al fetiche

El éxtasis material

De la fotografía a la televisión. El índice y el efecto de realidad

TERCERA PARTE. Imagen y pensamiento postsemiótico

Por una crítica de los íconos

Iconoclasia

Semejanza y presencia

La artista y el modelo

Ver Icon

Iconografía e iconología

Imagen y semejanza

El poder de la metáfora

La fuerza epistemológica del diagrama

El metamodelo de Guattari y la imagen no-denotativa

¿Qué es un ícono?

Dormir, tal vez soñar. Ícono y sueño

Pensar, tal vez soñar. Ícono y conocimiento onírico

El signo-sueño

El misterio de las tarjetas postales. El poder del objeto icónico

Por una crítica de los índices

La observación de las bagatelas

Semejanza, contacto, representación

La imagen y su sombra

El índice como ciencia

¿Qué es un índice?

Un mundo de objetos

Índices de complejidad

Por una crítica de los símbolos

Aviso para navegantes

¿A qué nos referimos al hablar de símbolos?

Filigranas estéticas

Ciencia y poesía

La formación del símbolo

Las formas simbólicas

El poder del símbolo

¿Qué es un símbolo?

Movimientos sísmicos. Los signos de Spinoza y Peirce

Epílogo

Índice de ilustraciones

Procedencia de ilustraciones

Bibliografía

Notas al pie

Autores

PRÓLOGO

El libro que tiene en sus manos obedece a inquietudes estéticas sobre la condición actual de la semiótica con respecto a la imagen. Para resolverlas decidimos establecer una suerte de diálogo diacrónico, según una conversación cuasitelepática, evitando en lo posible la sincronía comunicativa. Como autores, hemos querido mantener la debida distancia argumental hasta en la escritura, sin que eso evitara encuentros permanentes en los que tratábamos de inferir (semióticamente, por qué no decirlo) las posibles perspectivas analíticas de cada uno. Planeamos, eso sí, crear un ambiente crítico que pudiera moverse siempre entre la objeción y la ratificación. Por ello, más que sustentos teóricos de respaldo (que los hay, cómo no), buscamos establecer un campo de tensión entre dos perspectivas, asumidas quizás como un espejo, para que el lector decida cuál podría ser el germen y cuál el reflejo.

Se trata no solo entonces de crear un escenario especular, sino también de trazar ciertas rutas especulativas acerca de los cruces y distancias entre la imagen y el signo, toda vez que se exige, por ello, emprender caminos tanto estéticos como filosóficos. La búsqueda, por lo tanto, ha de leerse como un experimento reflexivo, en el sentido más físico del término, es decir, como una onda que cambia de dirección y busca regresar a su punto de origen. Los textos incluidos en este volumen pretenden funcionar de tal manera que pueda saltarse entre capítulos, no con la esperanza de cimentación teórica, sino de desviación constante. Por ello tratamos de estructurarlo según fases simétricas, en dos partes (o universos-espejo): de un lado podría pensarse el signo-imagen (semioestética) y de otro la imagen-signo (postsemiótica). De un lado, la funcionalidad semiótica vehicularía el trasegar de la imagen dentro de los territorios perceptivos y comprensivos, y de otro, la resistencia de la imagen confrontaría al signo como un límite de sí misma. Dichas fases serán antecedidas por una introducción crítica sobre la función imagen y la función signo. Así, como debería ser en un contexto semiótico, apelamos al número 3.

Por supuesto, no buscamos establecer una ruta causal de los argumentos, sino constituir campos intensivos que permitan al lector, como si se tratara de platós cinematográficos, saltar entre escenarios para encontrar nuevas escenas, decidiendo si quiere retomar secuencias narrativas anteriores o mejor emprender nuevos argumentos. A veces, eso sí, habrá resonancias que quizás generen sensaciones de déjà-vu , y que, de ser suficientemente atento en la lectura, el lector podrá reconocer la superposición teórica. Pero más allá de eso, la búsqueda dentro del estado físico reflexivo, como si de un espejo se tratase, apunta a combinar la percepción no-perspectivista con las distorsiones ópticas que impidan un reflejo directo. Es decir, este libro, que pretende relacionar separando (o separar relacionando) la imagen con el signo, más que ubicarse dentro del plano del reflejo directo (la reflexión), se decanta por anamorfismos permanentes. De aquí que el experimento de escritura debía tener dos fases: concertar los temas y escribirlos, luego, cruzarlos para la lectura y después, contaminarlos con las ideas «ajenas», tanto para refutarlas como para apoyarlas. Con ello, el resultado pareciera anular el germen para consumarse en el reflejo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anatomía de lo real»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anatomía de lo real» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anatomía de lo real»

Обсуждение, отзывы о книге «Anatomía de lo real» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x