Los habitantes del colegio
Juan Diego Taborda
XXXVI Premio Nacional de Literatura, modalidad Cuento
Colección Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia
XXXVI Premio Nacional de Literatura, modalidad Cuento, Universidad de Antioquia, 2018
Colección Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia
© Juan Diego Taborda Colorado
© División de Extensión Cultural, Universidad de Antioquia
© Editorial Universidad de Antioquia
ISBN: 978-958-714-909-8
ISBNe: 978-958-501-049-9
Primera edición: julio de 2019
Primera reimpresión: diciembre de 2020
Diseño de cubierta y diagramación: Imprenta Universidad de Antioquia
Hecho en Colombia / Made in Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la
Editorial Universidad de Antioquia
División de Extensión Cultural, Universidad de Antioquia
(574) 210 51 75
jextension@ udea.edu.co
http://extensioncultural.udea.edu.co
Apartado 1226. Medellín, Colombia
Editorial Universidad de Antioquia®
(574) 219 50 10
editorial@udea.edu.co
http://editorial.udea.edu.co
Apartado 1226. Medellín, Colombia
El tortugazo
Habían decidido no quererlo porque tenía como pasatiempo hacerles tortugazo a los bolsos de los estudiantes. Él acostumbraba sacar de la maleta de sus compañeros de clase todos los útiles (lápices, cuadernos, colores, borradores, sacapuntas y demás), luego volteaba la maleta de adentro hacia afuera y metía, en la maleta volteada, los útiles; después cerraba los cierres por dentro, dejando la maleta como una tortuga cuando esconde sus patas y su cabeza; por ello el nombre de tortugazo. De este modo, dificultaba al compañero al que le hacía el tortugazo sacar fácilmente un cuaderno, un lápiz u otra cosa de la maleta. Esta práctica se había convertido en el azote que desvelaba y atemorizaba a los estudiantes dentro de las aulas.
No todos los estudiantes tenían las mismas reacciones cuando él les hacía un tortugazo: a unos se los llevaba el diablo de la rabia, otros se reían, a otros les era indiferente; algunos lo veían como la posibilidad perfecta para tomar venganza, hasta con la maleta de otro compañero. A él lo odiaron.
No sabía cuántos tortugazos había hecho desde la primaria; ahora que estaba en once haría su salida triunfal. Sus compañeros, en cambio, acumularon cada tortugazo en su corazón, pues, algunos de ellos, lo sufrieron hasta cuarenta y cincuenta veces por año.
El día 23 de abril de 2014, celebrado en la institución como el día de los sacapuntas, intentó llevar a cabo la jornada de los tortugazos. Kevin, que no soportaba más ser el primero en la lista de los tortugazos, sacó la cuchilla del sacapuntas y le rasgó el brazo. Un chorro de sangre chisgueteó a sus compañeros, quienes, lanzados también con las cuchillas de los sacapuntas, abrieron, como cortando jamón, la piel de su verdugo en línea recta por los costados de su cuerpo. No valieron sus intentos de zafarse, porque mientras lo sostenían con las manos izquierdas, con las derechas hacían los cortes convenientes. Sacaron su piel: la voltearon dejando rostro, ombligo, huellas digitales y pene hacia adentro.
El esqueleto del laboratorio
Los chicos de primaria pasaban y se cogían de la mano por el espanto. Los de bachillerato querían pasar abrazados, pero lo evitaban por pena al qué dirán; mirarlo en el laboratorio de ciencias los escandalizaba, horrorizaba; a los niños de preescolar se les daba lo mismo, era como si vieran a alguien familiar y amado. Era un esqueleto, aparecido dos años atrás, que proyectaba una especie de sombra voluminosa no común en los esqueletos de los colegios: tenía pedazos de músculo en los doscientos seis huesos, como si alguien los hubiera raspado con unas tijeras.
Nadie supo ni preguntó cómo ni quién había llevado aquel esqueleto a la institución, pero los profesores de ciencias lo agradecían profundamente, porque nunca habían podido mostrar la manera como estaban conformados, incluso, los huesos del oído. Los profesores lo veían normal, mas los estudiantes de todos los grados, excepto los de preescolar, comenzaron a tener náuseas cuando lo veían, lo que preocupó a los directivos. Decidieron hacer una campaña para mostrar que aquel esqueleto era una obra de arte y no una “abominación”, título que algunos estudiantes le daban.
El profe de artística decidió, entonces, llevar sus grupos al laboratorio de ciencias, no a trabajar con tubos de ensayo ni crisoles, sino a hacer arte a partir del esqueleto. Propuso a los estudiantes que intentaran darle forma, en una pintura, individual y secreta, a los posibles rasgos del esqueleto. Al reunir las obras finales en el salón donde las expusieron, mirando cada uno, por primera vez, la obra del otro, se dieron cuenta de que era un mismo rostro, casi calcado: era el rostro de la profesora de preescolar desaparecida hacía dos años.
Sombras a lápiz
Él era un experto en matar las sombras. Desde preescolar, cuando Valentina lloraba su ingreso al colegio, porque no quería entrar a clase por no dejar a la mamá, supo que las tristezas se acumulaban en las sombras proyectadas por los cuerpos. Un día, cuando el llanto de Valentina colmó su paciencia, corrió apresurado con su lápiz 6B, el de dibujo, para enterrarlo en un ojo de su compañerita, pero tropezó y cayó con la punta firme del lápiz en la sombra de Valentina; sombra que se desvaneció tal cual la tristeza de la niña. Aquel año, 2003, mató las tristezas de sus compañeros de preescolar, quienes en vez de agradecerlo llenaron sus corazones de terror, porque notaron que un cuerpo sin sombra envejece diez años en uno. Él tiene trece años, sus compañeros de preescolar murieron de viejos.
Se sienta en la fila cuatro, frente al profesor. Los compañeros, que no quieren estar allí, hacen un arco alrededor suyo, intentando evitarlo: sus miradas, su presencia, su contacto... Temen perder sus sombras. Quisiera sentirse libre. Lo único que lo acompaña es la música. Cada vez que puede, reproduce el ritual: celular, audífonos, música. Cuando escucha música cierra los ojos, se desprende del mundo de las sombras de sus compañeros, alegra su corazón: siente literalmente volar su alma.
El lunes pasado, sentado en las escalas que dan a la cancha, junto al árbol de guayabas, con sus audífonos puestos en los oídos, escuchaba su canción favorita. Sara, que había llegado triste porque había terminado con su novio, sintió un escalofrío en el cuerpo cuando se apercibió de que él la miraba desde lejos: era morir o matarlo. Él cerró los ojos para no mirarla y se concentró en una canción; ella, con su lápiz afilado para la tarea, corrió hacia él. Se lanzó para traspasarlo con el lápiz, y le cruzó el alma que, al son de la música, salía de su cuerpo.
Vidas de tiza
Gabriela no tenía muchos amigos, ni en el colegio ni en la calle. Solo permitía la compañía de una perrita criolla que la había seguido hasta su casa un día que se había escapado del colegio. Su habitación era de color gris, tan pequeña que cabían, a duras penas, la cama y una mesa de noche donde reposaban un reloj, un vaso con una flor seca, una lámpara que proyectaba una luz roja, un libro y el computador que había estado malo junto a la puerta los últimos tres años. Gabriela era hermosa: tenía un cuerpo tallado en la cintura, las piernas largas y delineadas; un cabello abundante, con crespos finos y negros; los ojos gris claro y una tez rosada que resaltaba en su ánimo reposado, pero era conocida porque sacaba las tizas, sin permiso, del escritorio del profesor; bajaba a toda prisa desde el tercer piso y comenzaba a dibujar en medio del patio del colegio. Sus compañeros, en horas de descanso, o no, miraban desde lo alto del edificio, tal vez, como en un espejo, su propia historia. Algunos se admiraban de los dibujos, otros los temían porque sentían que reflejaban un silencio que no podían explicar, los demás evitaban mirarlos porque les recordaba su misma soledad.
Читать дальше