Antonio Espino López - Vencer o morir

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Espino López - Vencer o morir» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vencer o morir: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vencer o morir»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace cinco siglos, el 13 de agosto de 1521, caía
Tenochtitlán, la otrora esplendorosa capital del Imperio azteca y ahora tan devastada como sus habitantes, exterminados por la guerra, el hambre y la viruela. Un mundo, el de
Moctezuma y Cuauhtémoc, el de Huitzilopochtli y el Tezcatlipoca, se extinguía, y otro, el de
Cortés y Malinche, el de Cristo y la Virgen de Guadalupe, nacía. Un hito en la historia universal, que supuso un bocado de león en la
conquista española de América y que marcó el nacimiento del país mestizo que es México. Un hito doloroso, pero que cinco siglos después sigue asombrando: ¿cómo pudieron Cortés y su puñado de españoles, prácticamente incomunicados, en medio de un mundo que les era totalmente ajeno y extraño, conquistar un Imperio que se enseñoreaba sobre una vasta parte de lo que hoy es México? ¿Cómo pudieron escapar en la Noche Triste y vencer a los guerreros águila y jaguar en Otumba? Antonio Espino , catedrático de Historia Moderna en la Universitat Autónoma de Barcelona, y que respondió a una pregunta similar en 
Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú , aborda en 
Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México la aventura de Hernán Cortés y sus huestes, para resaltar la poderosa personalidad del líder hispano y el papel de las armas y mentalidad europeas, pero evidenciando también la importancia de las alianzas tejidas con los indígenas, sin cuyo concurso la conquista habría sido imposible.

Vencer o morir — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vencer o morir», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

42. Bueno Bravo, I., 2012, 144 y ss.

43. No hay consenso en los orígenes de Moquihuix. Unas fuentes lo señalan como tío del anterior tlatoani , Cuauhtlatoa, y, por tanto, de estirpe tepaneca. Otras que era tenochca y, más en concreto, sobrino de Moctezuma I Ilhuicamina. Por último, también se le hace proceder de Aculhuacan. En todo caso, emparentó con Tenochtitlan a través de su matrimonio con Chalchiuhnénetl, hermana de Axayacatl y con Tetzcoco al casarse con una hija de Nezahualcóyotl. Una tradición quiere que de esa unión naciera la princesa Tiyacapan, que se casaría con Ahuitzotl, tlatoani de Tenochtitlan, quienes, a su vez, tendrían como descendiente a Cuauhtémoc, el último emperador mexica. Bueno Bravo, I., 2005, 140.

44. La elección de Axayacatl se realizó con la oposición de sus hermanos mayores, Tizoc y Ahuitzotl, y de su sus tíos, Machimale e Iquéhuacatzin, hijos de Moctezuma I Ilhuicamina. Bueno Bravo, I., 2005, 141-142.

45. Acerca de los aspectos míticos en la derrota de Tlatelolco de 1473, vid . Chinchilla Mazariegos, O., 2011, 77 y ss.

46. Perlstein Pollard, H., op. cit ., 122. En la guerra contra los matlatzincas, Axayacatl fue herido en una pierna por un guerrero llamado Tlilcuespal. Hubo de ser un suceso señalado pues aparece citado en el códice Aubin. Códice Aubin, op. cit ., 96.

47. Acerca del faccionalismo en la acción política mexica, vid . Bueno Bravo, I., 2007, 99 y ss.

48. Lameiras, J., 1994, 48.

49. León-Portilla, M., 2011, 53-54.

50. Oaxaca era importante por conectar a través de ella con la zona del golfo, donde los mexicas establecieron guarniciones en Acatlan, Cotlaxta, Hueytlalpa, Juyupango, Matlatan, Chila, Misantla y Papantla. Bueno Bravo, I., 2007, 13.

51. Graulich, M., op. cit ., 270.

52. Hassig, R., 2012, 115-116.

53. Cortés describe el acueducto que llevaba agua dulce a la ciudad de la siguiente forma: «Por la una calzada que a esta gran ciudad entra vienen dos caños de argamasa, tan anchos como dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, y por el uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy buena, del gordor de un cuerpo de hombre, que va a dar al cuerpo de la ciudad, de que se sirven y beben todos. El otro, que va vacío, es para cuando quieren limpiar el otro caño, porque echan por allí el agua en tanto que se limpia [...]». Cortés, H., 1985, 69.

54. Bueno Bravo, I., 2007, 120.

55. Medin, T., 2009, 102-110, cita en p. 103.

56. Ibid ., 122.

57. Según el códice Aubin, fueron los habitantes de Cuauhnahuac, Tepotzotlan, Huaxtepec y Xilotepec quienes construyeron la gran pirámide. Años más tarde, coincidiendo con el de la muerte de Ahuitzotl, se convocó a las gentes de Malinalco para labrar piedras, sin explicitar para qué obras, pero al no enviar suficientes trabajadores, los mexicas comenzaron a aprisionarlos. Con Moctezuma II se reanudaron sus servicios como picapedreros. Códice Aubin, op. cit ., 97.

58. Gracia Alonso, F., 2017, 193-194. Graulich, M., op. cit ., 48-49.

59. Ruvalcaba Mercado, J., 2018, 128 y ss.

60. «Presenciar la horripilante muerte no sólo de soldados enemigos, sino también de esclavos del lugar, niños, u ocasionalmente algún plebeyo libre, a la mayoría de la gente debió hacérselo pensar dos veces antes de implicarse en cualquier forma de resistencia contra su rey o señor local». Cita y traducción de Smith en Santamarina Novillo, C., 2005, 148-149.

61. León-Portilla, M., 2005, 125-127.

62. Graulich, M., op. cit ., 129-136.

63. Isabel Galera considera que la presencia de litigios constantes entre mixtecos, zapotecos y mexicas en las tierras de Oaxaca condujo a una situación de «guerra de guerrillas» generalizada que facilitó la conquista hispana a partir de 1521. Galera Isidoro, I., op. cit ., 108.

64. Graulich, M., op. cit ., 137-154, 202-203. Davies, N., 1977, 185-188.

65. Lameiras, J., op. cit ., 50. Graulich, M., op. cit ., 237-238.

66. Graulich, M., op. cit ., 235-242.

67. Bueno Bravo, I., 2007, 120-125. Davies, N., op. cit ., 187-194.

68. Lameiras, J., op. cit ., 50-52. Graulich, M., op. cit ., 246-252.

69. Cervantes de Salazar, F., 1971, lib. IV, capt. III.

70. Las citas en Olivier, G. y López Luján, L., 2010, 79-91.

71. Cervera Obregón, M. A., 2011, 50-53.

72. Al respecto, Santamarina Novillo, C., 2005b, 128 y ss.

73. Para V. Hanson, la diferencia principal entre la doctrina bélica mexica y la europea estribaba en que la primera estuvo sometida a unas limitaciones geográficas y culturales mayores que la segunda. Hanson, V. D., 2004, 222.

74. Hassig, R., 1992, 141. Otros autores, como J. L. Martínez, nos hablan de una ciudad, Tenochtitlan, de entre 72 000 y 300 000 habitantes, insertada en un imperio de 500 000 kilómetros cuadrados. Martínez, J. L., op. cit ., 22-25. Y también se ha argumentado, merced a la etnohistoria y la arqueología, que el valle central de México estaría habitado en 1519 por entre 1 200 000 y 1 600 000 habitantes. Smith, M., 1994, 25-27.

75. Hassig, R., 1992, 144-145.

76. Graulich, M., op. cit ., 133-134.

77. Pomar en VV. AA., 1991, 76-80.

78. Lameiras, J., op. cit ., 60-61.

79. Bueno Bravo, I., 2007, 147-152. Hassig, R., 2008, 291.

80. Muñoz Camargo habla del asentamiento de xoltocamecas (o xacamatecas), otomíes y chalcas. Muñoz Camargo, D., 1892, I, 111-112.

81. Carrasco, P., op. cit ., 531-543.

82. Beekman, citado por Santamarina Novillo, C., 2007, 105.

83. Bueno Bravo, I., 2007, 153.

84. Carrasco, P., op. cit ., 532-533.

85. Santamarina Novillo, C., 2007, 105-107.

86. Dichas estrategias serían: «Reforzamiento: Las élites y los gobernantes buscan garantizar su posición local y en el seno del imperio. Resistencia: La gente de las provincias busca reducir o anular el control imperial de los asuntos internos. Emulación: Las élites y otros en la provincia emplean un estilo prestigioso o prácticas asociadas con el imperio. Éxodo: Los macehuales o élites provinciales discrepantes huyen para escapar de las fronteras imperiales o las áreas administradas. Control de la información: La gente de las provincias busca controlar u ocultar en su propio beneficio la información buscada por el gobierno imperial. Apropiación: La gente de las provincias adopta selectivamente procedimientos e instituciones imperiales y las usa para asuntos locales. Afirmación: La gente de las provincias busca redefinirse en beneficio propio o pretende la exención de procedimientos e instituciones imperiales. Complicidad: Las élites en la provincia colaboran económicamente con partes significativas del imperio en beneficio propio. Asimilación: Las élites o los macehuales de la provincia, como individuos o grupos, buscan distintos grados de integración social, económica o de identificación con la sociedad dominante». Chance, J. K. y Stark, B. L., 2007, 208.

87. El líder de los guerreros águilas era el cuauhnochtecuhtli , quien cuidaba del orden y la disciplina de aquellos guerreros de élite. El guerrero era conocido como cuauhtecuhtli . Según Isabel Bueno, «Este es, sin duda, el guerrero que alimenta el imaginario azteca; sin embargo, es una paradoja comprobar que, a pesar de ello, no es el más representado, quizás la razón se deba a su propia exclusividad ya que sobre la armadura de algodón se ponían un mono recubierto de plumas, que eran un producto de lujo muy exclusivo, que sólo algunos privilegiados podían utilizar con permiso real. El traje se completaba con un casco con forma de cabeza de águila, por cuyo pico abierto el guerrero mostraba su rostro». Bueno Bravo, I., 2015, 76.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vencer o morir»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vencer o morir» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vencer o morir»

Обсуждение, отзывы о книге «Vencer o morir» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x